08-12-09 23:50 | #4076381 -> 3933145 |
Por:cante_jondo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿HISTORIA? Si por la mañana, a esa hora en que el trabajo es más intenso, paseáis por las blancas calles de los grandes pueblos Andaluces que se llaman Morón, Osuna, Jerez, Ronda, Chiclana, Lucena...; o por la de esos otros pequeñitos, agarrados a la serranía o perdidos entre mieses y olivares: Alcalá de los Gazules, Lebrija, Jimena de la Frontera, Grazalema, Coria del Rió...; o los costeros: Tarifa, El Puerto, Velez...; irá vuestros paseo rodeado de vibraciones sonoras que os recuerdan la siguiriya, la serrana, el fandango, la malagueña, el martinete. Las herramientas características de los gremios hacen son: la chaira del albardonero, el martillo de las herrerías, la cuchilla del zurrador, la azuela del carpintero, la rueda en las cordelerías, el resollar del fuelle en las negras fraguas... Acompasa el cante hasta el trajinar del mozo de cuadra, con la almohaza, en las ampulosas nalgas de la fina jaca. ¡Hasta el embebido paso de los caballos camperos, que redobla, minucioso, en las calles llenas de manchas temblorosas de luz y quietas sombras de intenso violeta!. POR LOS RINCONES TE METES, SIEMPRE MURMURANDO... ¿Por qué va a ser el cante patrimonio de profesionales de tablao, de toreros de rompe y rasga, de señoritos troneras?. Siempre que se habló de él se le añadió, despectivamente, el sobrenombre de FLAMENCO; y cuando de él se escribió, se le miró a través de una nube de humazo y vaharadas de manzanilla; se le desenvolvió entre una chusma de rufianes y mujerzuelas -manoseada juerga- de la que se destaca un prócer marchoso y achulado, que era su mantenedor, y un inglés flemático, sistematicamente enamorado de una bailaora. Cuando era preciso cerrar el capítulo, se armaba la bronca, y, trágica o cómica, era el entierro de soleares, siguiriyas, polos y alegrías. Por encima de estos escritos están la obra inmensa y ajustadísima de D. Francisco Rodríguez Marín y la labor folklorica del señor Machado (padre que fue de D.Antonio y D. Manuel Machado). Escrita por D. José Carlos de Luna. De cante grande y de cante chico, Colección Flamenco y Folclore Andaluz, los originales se encuentran en el Centro Andaluz de Flamenco. Impresor: Talleres Voluntad de Madrid. Año de la edición: 1916 | |
Puntos: |
09-12-09 22:31 | #4099222 -> 4076381 |
Por:ribera imposible ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿HISTORIA? Enhorabuena por el escrito, además de aficionado al cante eres todo un poeta, aunque no rime. | |
Puntos: |
09-12-09 23:30 | #4100044 -> 4076381 |
Por:cante_jondo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿HISTORIA? Si se habló de la copla Andaluza, salió a relucir la probesita mare, el pare ajusticiao, el cementerio, el presidio, la puñalaíta; y todo esto resultó grotesco, si se tomó en serio; ridículo, cuando algún <<fino ingenio>> trazó su caricatura. Nadie miró con cariño esta modalidad del pueblo Andaluz, a la que el terreno y el ambiente modifican la esencia; que se acomoda al vivir de cada comarca, y que si en una huele a tomillo y albahaca; si en unos lugares la calcina el aire que caldeó la rastrojera, en otros difunden la frescura de las brisas de la mar; si en esta comarca posee la bravura de las montaneras, en aquellas está llena de suavidades de playas; si aquí llora la tristeza y monotonía del trabajo en la fragua, allí salta risueña y alegre en medio de los trajines de la vendimia. Escritores consagrados utilizaron los cantares como grotescos caireles de la España de pandereta, o los diseccionaron con un escapelo pedantescamente esgrimido, sacando de ellos eruditas observaciones gramaticales; o, con pinzas despuntadas y mohosas, fueron agrupándolos por series, como si se tratara de cuerpos de química orgánica. ¡Cante jondo! ¡Cante flamenco! ¡Cante andaluz!... ¡Cómo te comprendieron unos y otros! ¡Con qué mal ángel te trataron casi todos!. Un triángulo que tenga sus vértices en Morón, Jerez y Ronda, puede considerarse como originario del Cante jondo. Hagamos una aclaración respecto a éste: los enterados, o que pretenden estarlo, cuando menos, lo dividen en Cante grande y Cante chico. Estiman que el Cante grande es el único digno de tenerse en cuenta y consideran el Cante chico patrimonio de gritadores y profesionales de pocos recursos; formando dos castas o clases que creen perfectamente definidas y que nada tienen que ver la una con la otra. Yo niego rotundamente este aserto. Digo más: el cante chico es hijo del cante grande, y si para éste debemos tener la atención y respeto que su majestad requiere, para aquél no debe abandonarnos el entusiasmo que provoca lo bello. La solera nueva, cría y llega a vieja abocándose y tomando color; y si una cabeza llena de canas inspira veneración y respeto, una cabecita de niño, coronada de bucles sedeños, no causa desprecio; si no es muy sólido lo que de ella sale, hay que pensar que, por ley de vida, ya la espolvoreará la nieve de la experiencia, trocando en seria la graciosa sesera de chorlito. Allá por los tiempos de Diego El Fillo, la Javera y la Liviana eran considerados cantes chicos, y ya se borraron hasta de la memoria de puro fósiles. Y como me voy perdiendo, vuelvo a encerrarme en el triángulo de que hablaba al principio. Ven conmigo a curiosear lo que encierra, sin trasponer las lindes que sus lados nos señalan, porque, cuando lo hagamos, van a darnos compaña las amistades que en su seno nos creemos y conviene ganar pronto sus simpatías. Pepe Muñoz: Socio de la Peña Cultural Flamenca Juan Carlos Sanchez. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
¿Hay un plan oculto para dejar la jubilación a los 69 años? Por: jjccribera | 22-02-11 00:30 ribereñosoy | 1 | |
desfile carnavalero Por: losgirasoles | 01-03-10 21:47 mariceci | 15 | |
A la atención de D. Jose Carvajal Por: Ant.carmona | 27-05-09 13:15 Ant.carmona | 0 | |
parque de ribera Por: bellotina30 | 27-08-08 16:09 bellotina30 | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |