17-06-09 00:15 | #2510701 -> 2504452 |
Por:elpupa ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EL "PSOE" AUTENTICO LA RESTAURACION Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: El atraso de la sociedad española y el frágil desarrollo industrial, así como la fuerza del anarquismo y el anarcosindicalismo entre los sectores obreros Barceloneses, explican la poca relevancia que el PSOE alcanzó en los primeros años tras su fundación, al contrario que sus homólogos europeos. No fue hasta 1909 que obtuvo representación parlamentaria en las Cortes, merced a la coalición entre socialistas y republicanos plasmada en la Conjunción Republicano-Socialista liderada por Pablo Iglesias. A partir de entonces su presencia y su importancia en la sociedad Española fue en aumento, tanto por su propia actividad como partido como por la fuerza de la Unión General de Trabajadores, sindicato Socialista fundado por Pablo Iglesias en 1888 en la ciudad de Barcelona e íntimamente ligado al PSOE, ya que hasta la década de los 80 la sindicación a UGT suponía la afiliación al PSOE y viceversa. Como el resto de partidos obreros, el PSOE se vio seriamente afectado por la llamada crisis de las Internacionales. El triunfo de la Revolución Rusa de 1917 y la creación de la Internacional Comunista (separada de la unitaria Internacional Socialista) provocó la ruptura del partido entre los partidarios de adherirse al Komintern (que finalmente se agruparían en el Partido Comunista de España, en 1921) y los sectores más moderados, mayoritarios, que permanecieron en la Segunda Internacional. Una parte del PSOE y la UGT rechazaron y condenaron abiertamente el pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera en 1923, la suspensión del régimen constitucional que lo siguió y la dictadura militar que, con el consentimiento del rey Alfonso XIII, sustituyó al gobierno liberal turnista. La dictadura de Primo de Rivera promovió una extensa legislación social parte de la cual se recogió en el Código del Trabajo (1926) y la pieza clave para el éxito de dicha política fue la colaboración entre el régimen y la UGT. La dictadura combatió duramente y adoptó medidas represivas contra organizaciones obreras como la CNT, pero toleró los movimientos de la UGT, que se convirtió en la primera central Sindical de España. Algunos dirigentes Socialistas, como Francisco Largo Caballero, llegaron a participar en las instituciones de la dictadura, con el sindicato de la UGT. | |
Puntos: |
17-06-09 00:23 | #2510773 -> 2510701 |
Por:riber_eño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EL la leche, como ha cambiao el cuento. | |
Puntos: |
17-06-09 00:28 | #2510819 -> 2510701 |
Por:elpupa ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EL "PSOE" AUTENTICO LA SEGUNDA REPUBLICA (1931-1936) Y LA GERRA CIVIL (1936-1939): Cuando cayó el régimen primorriverista, el PSOE era el partido político más extendido y mejor organizado del país. Aunque a título personal, algunos líderes del partido participaron en el Pacto de San Sebastián para proclamar la II República. Una vez fue proclamada la II República, el PSOE se convirtió en el primer partido de las Cortes Republicanas de 1931 al obtener 131 diputados. Durante el primer bienio (1931-1933) fue una fuerza fundamental en la coalición que sostuvo los gobiernos de Manuel Azaña, gestionando diversos ministerios y colaborando con partidos como Acción Republicana o el Partido Republicano Radical Socialista. Las elecciones de 1933 supusieron un fuerte varapalo a las izquierdas Republicanas y al Partido Socialista, y consolidaron a la Confederación Española de Derechas Autónomas, de ambigua lealtad Republicana, como principal partido en el Parlamento. El gobierno progresista de Azaña fue reemplazado por un gabinete monocolor radical sostenido en las Cortes por la CEDA. A lo largo de este bienio, la situación social sufrió un proceso de radicalización y confrontación ideológica del que no se salvó el PSOE, progresivamente escindido entre los sectores más centristas y demócratas, representados por Indalecio Prieto y Julián Besteiro; y el ala más radical liderada por Francisco Largo Caballero, cada vez más escorada hacia el rechazo de las instituciones Republicanas y la defensa de una revolución proletaria al estilo soviético. Esta deriva radical culminó en la Revolución de 1934, en la que el PSOE y la UGT (con la única oposición de los sectores centristas minoritarios de Besteiro) lideraron un violento movimiento insurreccional que sólo triunfó en Asturias, donde se estableció un orden revolucionario precario; y en Cataluña, donde la revolución tuvo un marcado carácter nacionalista. Los Socialistas reaccionaban así a la entrada de la CEDA en el gobierno de la República. En 1935, el PSOE participó en el Frente Popular, que aglutinaba a fuerzas Republicanas de izquierdas, Socialistas, Comunistas y Nacionalistas. Esta coalición, nacida para enfrentarse a la derecha en las elecciones de 1936, obtuvo un ajustado triunfo en las urnas, pero su gobierno se vio interrumpido por el Alzamiento militar del 18 de julio de 1936 y la posterior guerra civil. Durante el transcurso de éste, el PSOE constituyó uno de los cimientos de los sucesivos gobiernos Republicanos. Francisco Largo Caballero y Juan Negrín, ambos dirigentes Socialistas, ocuparon la presidencia del gobierno en esa etapa. | |
Puntos: |
17-06-09 00:50 | #2510989 -> 2510819 |
Por:elpupa ![]() ![]() | ![]() ![]() |
FORMA PARTE DE NUESTRA HISTORIA AUGE Y DECADENCIA DE LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1977): Tras el triunfo de los rebeldes y el establecimiento de la dictadura franquista, el PSOE fue ilegalizado junto con el resto de partidos y organizaciones democráticas. Sus dirigentes se vieron obligados a exiliarse y sus cuadros fueron perseguidos y asesinados durante la represión de la posguerra, dejando prácticamente descabezada la organización. De hecho, en los años del franquismo la actividad del Partido Socialista Obrero Español fue muy limitada. El peso de la resistencia antifranquista recayó básicamente sobre el Maquis y el Partido Comunista de España. En los últimos años de la dictadura, el PSOE acometió una contundente renovación generacional e ideológica que permitió tomar el mando a una nueva generación de Socialistas ajenos al exilio. Esta renovación se hizo efectiva en el Congreso de Suresnes, en 1974 cuando el histórico Rodolfo Llopis, dio paso a Felipe González al frente de la Secretaría General del partido | |
Puntos: |
17-06-09 10:00 | #2512006 -> 2510989 |
Por:CONCORD ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: FORMA PARTE DE NUESTRA HISTORIA como nos dejo españa el felipito y guerra hecha una mierda y ahora estamos en la misma con el zapatero remendon,los que no se puede comprar unas eleciones con los famosos 400 euros y ampliando el paro asi estaremos a la cola de europa. por cierto el pupa tu que tanto sabes como quedo europa con las eleciones gano el PSOE. | |
Puntos: |
17-06-09 18:32 | #2516376 -> 2512006 |
Por:elpupa ![]() ![]() | ![]() ![]() |
EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA LIDERAZGO DE FELIPE GONZALEZ: Felipe González, Presidente del Gobierno desde 1982 hasta 1996.Tras la reinstauración de la Democracia en España, el PSOE se convirtió en uno de los dos grandes partidos del panorama político. Bajo el liderazgo de Felipe González, el PSOE asumió la tarea de gobernar España entre 1982 y 1996. En las elecciones generales de 1982 el PSOE obtuvo una contundente mayoría en el Congreso de los Diputados, consiguiendo 202 diputados con el respaldo de más de diez millones de votos (48,11 % de los votos). En las elecciones de 1986 el PSOE mantuvo la mayoría absoluta con 184 diputados, en las elecciones de 1989 el PSOE se quedó a un diputado de la mayoría absoluta, con 175 escaños (la mitad exacta del Congreso). Ya en los comicios de 1993 el desgaste se hizo notar en los resultados electorales: aunque Felipe González volvió a ganar las elecciones, esta vez la victoria fue con menos respaldo (159 escaños) y con la presencia del Partido Popular más reforzado (con 141 escaños). Finalmente en las elecciones generales de 1996 el PSOE pierde 18 diputados, y resulta vencedor el Partido Popular. El desgaste del proyecto Socialista, se debió mayoritariamente a la aparición de numerosos casos de corrupción y al encausamiento de altos cargos del PSOE (algunos condenados posteriormente por los tribunales) como responsables de la financiación y dirección del terrorismo de Estado de los Grupos Antiterroristas de Liberación. No obstante, Felipe González seguía conservando el beneplácito de gran parte del electorado Socialista, siendo en 1996 la fecha límite de su mandato cuando los resultados electorales redujeron el número de escaños del Partido Socialista en el Congreso de los Diputados, situándolo entonces en segunda posición por una diferencia muy estrecha. Durante su gobierno, el país acometió una notable transformación en todos los ámbitos, destacando las tareas para implantar el Estado del Bienestar. Cabe destacar igualmente la reforma del Ejército, iniciada ya en la etapa ucedista, y más tarde conducida por el Ministro de Defensa Socialista Narcís Serra, que fue clave para la promoción del apoliticismo y la profesionalización de los mandos. De esta forma se alejó definitivamente el espectro golpista, que no ha dejado de estar presente en la historia de España desde el primer tercio del siglo XIX hasta finales del XX. En el campo social el país experimentó grandes progresos, teniendo como referencia el modelo del Estado del bienestar. Destaca la extensión de los servicios públicos y la integración de España en la Comunidad Económica Europea (1986). En el plano económico, como ya venían haciendo los Socialistas franceses, Felipe González se decantó por el pragmatismo liberal y acometió una dolorosa reconversión industrial a partir de 1983, que consideraba ineludible para la modernización del país. La reducción de la inflación constituyó un objetivo declarado desde el primer momento. La década de los 80 se caracterizó por una fase de crecimiento expansivo y de entrada masiva de capitales extranjeros, atraídos por los altos tipos de interés, si bien el descontento de los sindicatos fue creciendo, y el 14 de diciembre de 1988 Felipe González tuvo que afrontar una huelga general. Los sindicatos consideraban necesario dar ese toque de atención al gobierno Socialista. La derrota de 1996 y la posterior renuncia de Felipe González a la secretaría general (XXXIV Congreso Federal) llevó al PSOE a una grave crisis de liderazgo que se extendió hasta el año 2000, cuando el XXXV Congreso Federal eligió a José Luis Rodríguez Zapatero como nuevo secretario general. | |
Puntos: |
17-06-09 20:05 | #2517441 -> 2516376 |
Por:elpupa ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA LIDERAZGO DE JOSE LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO: Desde el año 2000, Rodríguez Zapatero está al frente del partido.Bajo el liderazgo de Zapatero, el PSOE recuperó terreno electoral frente al PP, superó a su rival en las elecciones autonómicas y municipales de 2003 y ganó las elecciones generales de 2004 (con mayoría simple) y europeas del mismo año. Su política de gobierno se ha centrado en la ampliación y la mejora de los derechos civiles, la igualdad, la reforma de la educación y el desarrollo del modelo territorial Español a través del planteamiento de amplias reformas de los Estatutos de las Comunidades Autónomas. La orientación de estas reformas, tendentes a aumentar el techo de autogobierno de las autonomías hasta el máximo contemplado por la Constitución, ha generando un enconado debate en el seno de la sociedad Española entre sus partidarios (nacionalistas y regionalistas de los distintos territorios) y sus detractores (esencialmente, el Partido Popular). En las elecciones generales de 2008 el Partido Socialista Obrero Español volvió a ganar los comicios, obteniendo 169 diputados, cinco más que en 2004 y un 43,87 % de los votos. A lo largo de la reciente historia Democrática Española, el PSOE ha ganado en 17 convocatorias electorales a nivel nacional (frente a las 6 del PP y las 3 de la UCD), cuenta con un cuerpo electoral que ronda el 30% de la población y ha permanecido en el poder más de 18 años, de los cuales 14 años con Felipe González de 1982 a 1996, y con José Luis Rodríguez Zapatero desde 2004 hasta la actualidad. Gobierna a más ciudadanos a través de los Ejecutivos autonómicos y los Ayuntamientos que ningún otro partido en España. En las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 se presentó como parte del partido político europeo Partido Socialista Europeo (PSE). Encabezó la lista lista de la candidatura el ex ministro de Justicia y ex líder de la oposición en el Parlamento de Canarias Juan Fernando López Aguilar. En Cataluña se presentó con el nombre de Partit dels Socialistes de Catalunya PSC (PSC-PSOE). La inclusión, como número 15 de la lista, de María Ángeles Avilés, edil de Elche que estaba siendo investigada por un presunto delito de prevaricación y malversación de caudales públicos, fue sustituida por Josefa Andrés. La candidatura del PSOE fue la segunda candidatura más votada en España, con 6.032.500 votos, un 38,51% del total de votos del país, logrando 21 escaños, 4 menos que en las elecciones al Parlamento Europeo de 2004 y 2 escaños menos que el Partido Popular (PP) en 2009. Asimismo, fue la candidatura más votada en Andalucía, Cataluña, Extremadura, Aragón y Principado de Asturias. | |
Puntos: |
18-06-09 10:05 | #2521355 -> 2512006 |
Por:FRIKINNAY ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: FORMA PARTE DE NUESTRA HISTORIA Pues mira que el guerra estuvo poco tiempo en el govierno. Hombre con aznar se estuvo bien nos quiso meter el recetazo teniamos casi perdidas casi todas las relaciones con los paises de europa con marruecos caso a la hija en el escorial ese con el dinero de todos los españoles a bombo y platillo a lo grande ni que fuera la hida del rey nos mintio cuando el prestis nos mintio cuando el yacolet cuando murieron 62 soldados españoles. Tenia manipulada TVE nos mintio con las armas quimicas de irak decian los observadores internacionales que no las havia.Apoyo una guerra ilegal no hizo caso a las ONU pero le hizo a su señorito americano como buen perro faldero cacicon. Y para mi lo mas grave de todo cuando quiso manipular los atentados del 11M diciendo que havia sido la banda terrorista ETA sabiendo perfectamente a las dos horas del atentado que ya havia indicios que era un atentado islamista. ¿Eso es un presidente del govierno? eso para mi es un ser repulsivo. No e visto mentir en mi vida a nadie en la cara con tanta chuleria y prepotencia demostro no tener una gota de verguenza. | |
Puntos: |
18-06-09 18:47 | #2525747 -> 2521355 |
Por:elpupa ![]() ![]() | ![]() ![]() |
ORGANIZACION DE PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL ESTRUCTURA Y ORGANIZACION: El Partido Socialista está implantado en toda España. Según datos del XXXVI Congreso Federal, cuenta en la actualidad con unos 460.000 afiliados que se agrupan en las diferentes agrupaciones y federaciones del partido. Entre ellas, las más influyentes y numerosas son las de Andalucía (PSOE-A), Cataluña (Partit dels Socialistes de Catalunya, PSC-PSOE) y Comunidad Valenciana (PSPV-PSOE). Debido a la fuerza electoral del Socialismo en aquellas comunidades, son destacables también las federaciones de Extremadura o Castilla-La Mancha, lideradas por los barones Rodríguez Ibarra y el ex presidente autonómico José Bono, respectivamente. UNA ORGANIZACION FEDERAL: EL CONGRESO FEDERAL. Javier Solana es el Secretario General del Consejo de la Unión Europea desde octubre de 1999. Este cargo lleva aparejado el de Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común, cargo que se conoce popularmente como «Señor PESC». Solana fue secretario general de la OTAN, desde 1995 hasta 1999.Desde el Congreso Extraordinario de 1979, el PSOE se estructura de manera federal. El máximo órgano del partido es el Congreso Federal, asamblea de delegados que escoge al secretario general y a la Comisión Ejecutiva Federal, marca las líneas programáticas, los grandes objetivos y las directrices políticas que regirán la actividad del partido hasta el siguiente Congreso. En el Congreso se dan cita los representantes de las distintas federaciones, una por comunidad autónoma (salvo en el caso de Cataluña, en la que el PSC es un partido federado y no estrictamente una federación); más las agrupaciones de Ceuta, Melilla, la federación de Europa (PSOE Europa) y las agrupaciones territoriales de América. También participan las Organizaciones Sectoriales del PSOE, las Juventudes Socialistas como organización juvenil del partido, la corriente federal Izquierda Socialista o la Federación de Mujeres Progresistas. La Comisión Ejecutiva Federal y el Comité Federal. El máximo órgano federal entre Congresos es el Comité Federal, parlamento interno que dirige la política del partido, controla la gestión de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF), aprueba las listas electorales nacionales, y tiene potestad para elegir al candidato a la Presidencia del Gobierno, convocar Congresos Federales, Conferencias Políticas o elecciones para designar candidatos (elecciones primarias). El Comité Federal se reúne tres veces al año. La Comisión Ejecutiva Federal es la dirección federal del partido. Está formada por el presidente, el secretario general (verdadero líder del partido), la Secretaría de Organización (cargo creado en el XXIV Congreso y que ha atesorado desde entonces un gran poder sobre las estructuras del partido), 11 secretarías de área y 18 secretarías ejecutivas. Entre sus tareas destaca la concreción de la estrategia y la acción política a desarrollar por el partido y la coordinación entre las diferentes estructuras (grupos parlamentarios, organismos del partido, federaciones, etc.) del PSOE. La CEF se reúne quincenalmente. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
farmacias Por: muñeco70 | 04-04-13 14:20 muñeco70 | 7 | |
ACHO COMO ESTA ASINA EL COTARRO Por: mgueno | 26-10-08 15:59 mgueno | 0 | |
A LOS ACOMPLEJADOS COMO GALGEROJOVEN Por: Mendalerenda | 29-09-08 16:22 Mgueno | 1 | |
Estoestafeo tiene algun problem mental Por: hds | 11-08-08 18:21 Maria del Mar Rodrig | 4 |
![]() | ![]() | ![]() |