25-05-09 23:39 | #2332937 |
Por:No Registrado | |
CAMINOS DEL PUEBLO MIO Ribera del fresno, mi pueblo, donde yo he "nacio" en un "lao" la Sierra en el otro el rio. Rio que ha "sio maltratao" por los venenos "vertios" venenos que matan a peces, y hasta la arena ha "podrio". Y esa pesquera bonita donde el pueblo se bañaba, ha "perdio su esplendor por sus aguas maltratadas. Y los caminos del pueblo, de mi pueblo Ribera del fresno, eran caminos muy anchos donde animales pastaban. Todo ha "desaparecio", cada uno ha "cogio" un cacho y en su finca lo ha "metio", y aqui nadie dice nada, y el que tiene que decirlo se calla y le da igual, que pena del pueblo mio. Camino de los Santos, que hasta los pilones llegaba donde la mujer Ribereñas su ropa sucia lavaba. Los jóvenes de mi pueblo desconocen sus caminos, caminos que todos llegan a la Sierra y al rio. Caminos que eran muy anchos y al pueblo pertenecian, ya no nos dejan pasar, cancelas lo han "prohibio"; el pueblo con su razón debe reclamar las tierras, tierras que se le quitó. Que pena de mi Ribera y que pena de mi rio, que pena de los caminos, ¡ Caminos del pueblo mio ! El camino de Quintana el camino de los Santos el camino de las Zarzas y el camino de Calzadilla todos caminos del pueblo y en lameda los tejares, el ganao no puede descansar. Cada uno ha "cojio" un cacho, de rio y en su finca lo ha "METIO" | |
Puntos: |
26-05-09 13:43 | #2335969 -> 2332937 |
Por:galgerojoven ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: CAMINOS DEL PUEBLO MIO Concejalía de Agricultura, Asociación de Pastores, esa labor de la recuperación de los caminos cañadas cordeles y abrevaderos, mirar si es bonita, aparte de ser un bien común, ¿porque no se acometer?, ¡no padre hay que trabajar!. Señor coordinador local de IU que trabajo de investigación para las Juventudescomunistas, con la colaboración del ayuntamiento y la participación de la Asociación de Pastores, hay personas mayores que conocieron esos camino y abrevaderos en su estado puro, aprovechemos los ante que nos abandones. Lo que ahora es patrimonio de cuatros aprovechados seria patrimonio de todo el pueblo. " POR NUESTROS CAMINOS CAÑADAS CORDELES Y ABREVADEROS " | |
Puntos: |
26-05-09 18:31 | #2338495 -> 2335969 |
Por:cantaclaro1970 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: CAMINOS DEL PUEBLO MIO ANCHURAS DE LAS VÍAS PECUARIAS Cañada real: 90 varas castellanas (75,22 metros) Cordel: 45 varas castellanas (37,71 metros) Vereda: 25 varas castellanas (20,89 metros) Colada: menos de 25 varas castellanas Estas son las anchuras legales en la actualidad, aunque en el siglo XVIII la Vereda Mayor del Valle de Alcudia (Cañada Real Soriana Oriental) llegó a tener una anchura que oscilaba entre los 300 y 800 m en su entrada al valle. Además de las vías pecuarias propiamente dichas, existían unos elementos adicionales que completaban y asistían a esta red de caminos ganaderos: Descansaderos. Ensanchamiento de la vía pecuaria en donde los rebaños podían descansar o pasar la noche. Abrevaderos. Podían ser pozos con pilones o bien se hacían coincidir con el paso de arroyos, ríos o lagunas. Majadas. Lugar en donde los rebaños pasaban la noche. Vías pecuarias en La Rioja Mojones o hitos. Señalización del itinerario de las vías pecuarias. Puertos reales. Lugares en los que se cobraban los impuestos a la corona. Contaderos. Pasos estrechos en los que poder contar fácilmente las cabezas de ganado. Podían ser puentes o estrechamientos del camino. Puentes. Algunos de ellos servían de contaderos. Chozos. Viviendas de los pastores trashumantes durante su estancia en los “extremos”. CAÑADAS REALES EXTREMEÑAS La Cañada Real Leonesa Occidental: une las estribaciones extremeñas de Sierra Morena (Badajoz) con el norte de León. La Cañada Real Leonesa Oriental: el límite sur de Extremadura (Badajoz) con los agostaderos de Riaño y los puertos del alto Esla. La Cañada Real Burgalesa: une las dehesas del suroeste de la provincia de Cáceres con la Sierra de la Demanda, entre Burgos y La Rioja. La Cañada Real Soriana Occidental: une tierras oliventinas de Valverde de Leganés (Badajoz) con los pastos del Burgo de Osma y de los Cameros. La Cañada Real de la Plata (de la Vizana o Zamorana): une la ciudad de Trujillo (Cáceres) con los pastos de la comarca de Babia, en los puertos leoneses. La Cañada Real Segoviana: une Granja de Torrehermosa y La Serena (Badajoz) con las sierras burgalesas. | |
Puntos: |
26-05-09 19:08 | #2338929 -> 2338495 |
Por:nuria-contrera ![]() ![]() | ![]() ![]() |
VÍAS PECUARIAS Las vías pecuarias han representado durante siglos, tanto para la economía del pais (el comercio del vellón era de tal magnitud que en 1462 se prohibió la exportación de mas de las dos terceras partes de la lana esquilada cada año) como para sus comunicaciones (prácticamente eran las autopistas de la época), un soporte cultural muy importante. A través de las cuales circulaban ganado, costumbres y tradiciones por todo el pais. Actualmente se encuentran en fase de reestructuración y adecuación a las necesidades ganaderas, que se amplían dentro de la nueva ley de 23 de marzo de 1995 a acciones medioambientales y de disfrute de la Naturaleza. Las vías pecuarias se establecieron como tales durante la Edad Media y probablemente se generaron sobre rutas que ya existían desde épocas prehistóricas (Jesús Garzón, secretario general del Proyecto 2001, dice que la trashumancia comenzó hace 15.000 años, allá por el Paleolítico). En el entorno del Mediterráneo, Italia y Grecia comparten un esquema similar de migraciones ganaderas intranacional. Sobre el origen y sentido de estos circuitos ganaderos seguiré incorporando información. De esta manera nuestros conocimientos en la materia aumentarán y se podrá fomentar el respeto y cariño hacia una forma de vida que aun subsiste en muchas zonas de España, inclusive en nuestra provincia, claro está no de la forma en que sucedía en la época en que el Honrado Concejo de la Mesta era una poderosa institución. El Concejo de la Mesta eximía del servicio militar y de testificar en los juicios a los pastores. Aparte de su sueldo les adjudicaba veinte de cada cien crías. Con objeto de evitar abusos, cada hato de 400 ovejas podía ser manejado por un pastor y dos mancebos, uno de ellos de dieciseis años de edad. Los tratados de pastos y pastores se cerraban según la tradición, en el solsticio de verano: el 24 de junio, dia de San Juan. Las primeras normas escritas sobre la trashumancia datan del reinado de Eurico que dictó las primeras disposiciones (año 504), sin embargo se recopilaron más tarde en el reinado de Sisenado. La Ley 5, título 4, libro 8, del Liber iudicorum marca las rutas de la trashumancia y reglamenta su uso. El Real Concejo de la Mesta, creado por el Rey Alfonso X en el año 1273, tenía entre otras atribuciones el control del tráfico ganadero y la preservación de las vías pecuarias actuando con potestades de juez y parte en los litigios que le afectaban tanto en la usurpación de los caminos de carne como en el contrato para el aprovechamiento de pastizales que eran necesarios para el desplazamiento periódico del ganado a través de las Cañadas Reales. El Concejo de la Mesta tenía a su cargo mas de 125.000 kilómetros de vías pecuarias y alrededor de quinientas mil hectáreas de territorios anexos a las cañadas de pastos de dominio público (baldíos, ejidos y otras denominaciones). Constituyendo la columna vertebral de la economía española desde tiempos inmemoriales hasta 1940 aproximadamente. El esquileo se realizaba entre abril o mayo, justo antes de comenzar la trashumancia. El tránsito por las Cañadas podía prolongarse desde principios de mayo hasta finales de junio, según la distancai entre los invernaderos y agostaderos, a razón de unos 20 kilómetros diarios. El regreso hacia el sur coincidía con las primeras heladas en las cumbres, a mediados de octubre. Como dato significativo del movimiento de la cabaña por las cañadas hay que destacar que el rebaño tenía derecho a un quintal de sal y sólo debía respetar las cinco cosas vedadas: dehesas, trigales, viñedos, huertos y prados de siega. Ahora bien fuera de las propiedades privativas, si alguien usurpaba una vía pecuaria y la sembraba o la incorporaba a sus predios, se veía expuesto a arrasamiento de la propiedad comunal por parte del ganado, que era conducido por los pastores a ocupar la anchura determinada por la Mesta. La reglamentación propia de la trashumancia estipulaba que cualquier litigio sobre arriendos, propiedades, reses extraviadas o abusos se tenía que plantear ante las asambleas, juntas o concejos de la Mesta, que se convocaban dos veces al año, en enero o febrero en las áreas de invernada y en septiembre u octubre en los pastos de verano. Se consideraban válidas si estaban presentes al menos 40 ganaderos. La asistencia normal alcanzaba las 200-300 personas. Tenían derecho a voto hombres y mujeres que tuvieran al menos 50 ovejas trashumantes. Los nombramientos se hacian por sorteo. La cabaña constituía el ganado (sin distinción de clase: vacuno, ovino, caprino, porcino, caballar) y los arreos necesarios para su traslado a través de las vías pecuarias. Una cabaña estaba compuesta por unas diez a doce mil cabezas, al cargo del mayoral. Cada millar de ovejas con 25 mansos y 50 carneros, era controlado por un rabadán ayudado por dos pastores y dos mancebos. Todo el ganado era controlado por cinco perros mastines que llevaban a su cuello collares de cuero (carlancas) atravesados por pinchos hacia el exterior con los que se defendían del ataque de los lobos, frecuentes visitantes de la cabaña para conseguir sustento.(La Real Zamorana de Francisco Fernandez en la Revista Aire Libre, pag 35 a 42). | |
Puntos: |
26-05-09 21:34 | #2340233 -> 2338929 |
Por:fornacense ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VÍAS PECUARIAS RECUPERACION DE VIAS PECUARIAS EN OSUNA (SEVILLA ) La Consejería de Medio Ambiente va a recuperar un total de 115,4 kilómetros de vías pecuarias del término municipal de Osuna (Sevilla), tras la firma de un convenio de colaboración suscrito entre el alcalde de la localidad, Marcos Quijada, y la titular de dicho departamento de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves. El acuerdo permitirá deslindar una serie de cañadas y veredas de la zona, con una inversión que supera los 25 millones de pesetas. Esta actuación está previsto que finalice en diciembre del año 2002. La delimitación de las mismas garantizará el uso publico de estos itinerarios rurales, entre ellos los usos ganadero, ecológico, turístico u otros complementarios a los que se destinen, en el marco del vigente plan de recuperación y ordenación de vías pecuarias de Andalucía que contempla asimismo la conexión entre espacios naturales protegidos. Esta iniciativa completará una actuación anterior realizada en el citado término municipal, que posibilitó mediante un convenio similar una inversión cercana a los 53 millones de pesetas en los últimos cuatro años para tramitar la delimitación de este tipo de vías, el 23% de las cuales se encuentran ya con el deslinde aprobado y el 31,8% en la fase de ejecución de deslinde. Osuna es uno de los municipios sevillanos que cuenta con un mayor número de kilómetros de vías pecuarias, 387,8. De esta longitud total, 220,8 kilómetros son veredas, con una superficie de 461 hectáreas, y el resto, 167 kilómetros son cañadas reales, con 1.256 hectáreas de superficie. La Consejería de Medio Ambiente tiene un presupuesto de 1.400 millones de pesetas para la recuperación de vías pecuarias de la comunidad autónoma durante el año 2001. Hasta el momento, ha aprobado en lo que va de año casi 200 kilómetros de estas vías y ha iniciado la tramitación de los límites de otros 560 más. | |
Puntos: |
26-05-09 22:31 | #2340755 -> 2340233 |
Por:CANTACLARO1970 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VÍAS DE LA PLATA Alija del Infantado es la primera población de la provincia de León por la que pasa la Ruta o Vía de la Plata, una antigua calzada romana cuyo nombre original era en realidad "Iter ab Emerita Asturicam", es decir, el Camino de Mérida a Astorga, comenzado a construir por el emperador Augusto poco antes del nacimiento de Cristo y finalizado a comienzos del siglo II por los emperadores Trajano y Adriano. Este camino constituía una de las más importantes calzadas romanas de la Península Ibérica. Esta ruta ponía en contacto Mérida con los dos principales campamentos militares romanos del noroeste, Astorga y León, encargados de la vigilancia de las regiones septentrionales peninsulares, y de la explotación de los ricos yacimientos mineros, principalmente de oro, emplazados en esta región. ITINERARIO DE LA VIA DE LA PLATE Muchas son las teorías y las explicaciones que podemos encontrar sobre el significado de "La Plata" que prosigue al nombre de "Vía", "Calzada" o "Ruta". Lo que parece claro es que el término "Plata" nada tiene que ver con el preciado metal. Modernas investigaciones se inclinan por una etimología latina (platea = vía pública) o griega (platys = ancho). Más ajustada a la realidad, sin embargo, parece ser la raíz árabe del término; la expresión "balata", camino empedrado, es el origen del nombre actual, al que se ha llegado por evolución fonética. Originalmente se trataba del itinerario utilizado en tiempos remotos para las migraciones estacionales de los tartesos para impulsar el comercio entre el sur y el norte del occidente peninsular. Más tarde serán las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma las que utilizarán esta vía también con fines comerciales. El trazado se afianzó con la construcción de la calzada romana, hacia el siglo II a.C., convertido en ese momento en la principal vía de comunicación de las regiones por las que transcurre hasta bien entrado el siglo XIX. Los islamitas fueron el siguiente pueblo que utilizó la ruta pero, en esta ocasión, con fines bélicos y, pasada esta época y hasta la llegada del ferrocarril, fue una vía crucial para la economía local. En época romana se pavimentó el Camino de la Plata, y se le dotó de puentes que aún perduran, así como de miliarios (rollos graníticos que indican las millas y de los que se conservan algunos) y mansíos (lugares para el descanso de los viajeros, origen de actuales poblaciones). Esta ruta une Extremadura, Andalucía y Asturias cruzando la provincia de Castilla y León, comunidad en la que la vía cobra una mayor relevancia debido a la belleza y extensión de la autonomía. VISTA DE LA VIA DE LA PLATA A SU PASO POR ALIJA DEL INFANTADO En período bajo-medieval se utiliza como cañada ganadera, convirtiéndose en una de las vías pecuarias más importantes de España. Las Cañadas Reales de la Mesta se superponen y coinciden en buena parte de su trazado con la Vía de la Plata. Durante el período de apogeo de la Mesta, la Cañada Real de la Plata (o La Vizana) se situó parcialmente sobre la propia calzada romana, siendo utilizada masivamente para el traslado de ganado, hasta la aparición del ferrocarril y la carretera. Durante el siglo XII la Vía de la Plata se utilizó también masivamente por árabes y cristianos durante las luchas por las tierras de la meseta, y no menos importante fue el uso que durante el medievo se le dio como ruta de peregrinación a Santiago, de ahí el nombre de Camino Mozárabe del Sur, con que también se ha identificado. Al comienzo de la Edad Moderna, su importancia comienza a decrecer progresivamente, quedando relegada a una significación casi exclusivamente ganadera. ETAPA DE LA VIA DE LA PLATA "BENAVENTE ALIJA DEL INFANTADO" La Vía Romana de la Plata se construyó, como el resto de calzadas romanas, con fines militares. Posiblemente se comenzase a construir en el año 139 a.C., pero con toda seguridad, durante las guerras civiles romanas, en que Quinto Cecilio Metello Pio establece tres asentamientos militares a lo largo de la ruta: Medellín (Metellinum), Cáceres (Castra Caecilia) y Puerto de Béjar (Caelionicco o Vicus Caecilius). La calzada romana de la Vía de la Plata es la más valiosa de la Península, por su importante patrimonio arqueológico, restos del pavimento, alcantarillas, miliarios, puentes y pasos de agua. Esta impresionante obra, vehículo de comunicación durante siglos, es abandonada a su suerte desde finales del siglo pasado. La construcción de la carretera N-630 (Gijón Sevilla) y el ferrocarril entre Palazuelos y Astorga, hacen que la calzada pierda parte de su sentido. Sufre pues el olvido de las administraciones y un preocupante y progresivo deterioro, que posiblemente pueda aún detenerse con la ayuda de todos. La Vía de la Plata se configura como un espacio cultural propio, detentador de una singularidad cultural y de un valioso patrimonio histórico y cultural que impone la necesidad de su delimitación y protección y su transmisión a las generaciones futuras. La Calzada de la Plata, a su paso por Castilla y León, recorre unos 263 kilómetros de longitud a lo largo de tres provincias: León, Zamora y Salamanca, afectando a 59 municipios, 62 localidades y atravesando 27 núcleos urbanos. Enlaces interesantes: La Vía de la Plata en el Camino de Santiago Mundicamino.com | |
Puntos: |
03-06-09 22:11 | #2398534 -> 2340233 |
Por:porretoprior ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VÍAS PECUARIAS Aquí vamos unos pocos arrebujaos segun Racing de Santander, vamos a ve con todo el tajo que tienes arrayao, como tienes tiempo para estas cosas, dijéramos si estuvieras organizado, y el ayuntamiento marchando de mil maravilla olee tus reaños, pero Paolito Carajotito, si no eres buen dirigente, no vales para administrador, para dirigir el señor nos coja confesao, no vales para gestionar, ¡te busca un empleo y se cierra la fabrica!, ¿di me para que vales?, porque esto es de loco, sale lo de las octavillas, madre mía que suceso bussss, y te pones a vender humo, para na, mucho chu chu y na de na, vamos para mearse, ¿o si tiene su sentido?, el de entretener al personal para no hacer na, mira que te estamos enseñando cosas pero ni por esa, enterate otra tareita, desde Calzadilla de los Barro a Villafranca se esta recuperando con dinero de la Junta el camino de herradura el corde o la verea, esos ayuntamientos se ha reunidos o se han juntao, pero el caso que se esta recuperando, pero danuta tu que estas haciendo por esto que ese camino va a parar a Hornachos pasando por la Puebla, veras como la alcaldesa empieza a indagar en el asunto.Buenas noches Vallegarzon. | |
Puntos: |
03-06-09 23:19 | #2399224 -> 2398534 |
Por:Racing de Santander ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VÍAS PECUARIAS Buenas noches,chara. | |
Puntos: |
04-06-09 12:54 | #2402454 -> 2399224 |
Por:fornacense ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VÍAS PECUARIAS RE: CAMINOS DE MI PUEBLO DETENIDOS POR CONSTRUIR SOBRE UNA CAÑADA REAL. Enviado por JAIMEROSADO - 498 lecturas EL PUERTO.(Cadiz). La reciente detención de 17 propietarios practicadas en El Puerto por construir ilegalmente parte de sus viviendas sobre la Cañada del Verdugo y la Cañada de Villarana, vuelve a poner sobre el tapete la situación en que se encuentran estos terrenos de titularidad pública, que en gran parte se encuentran usurpados por intereses particulares. Las cañadas fueron tejidas en España en el siglo XVI como una compleja red para la trashumancia del ganado, bajo la protección de la Corona.. En El Puerto, la red de vías pecuarias se extiende por 85,3 kilómetros de longitud, con una superficie total de 395 hectáreas, nada menos que el 2,6% del término municipal, que tiene en su totalidad 15.600 hectáreas. Una Ley promulgada el 23 de marzo de 1995 y desarrollada posteriormente por varios reglamentos contemplaba la recuperación, clasificación y deslinde de estos caminos ganaderos de dominio público, para darles una utilidad acorde con la sociedad actual, es decir destinarlas a parques lineales periurbanos, caminos para senderismo o zonas de esparcimiento para los ciudadanos. En El Puerto hubo un convenio en 1997 entre la consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento para deslindar una parte de las 20 vías pecuarias (cañadas reales, cordeles y veredas) que existen en el término. En aquella ocasión, y tras destinarse una cantidad económica de 11,5 millones de las antiguas pesetas para tal fin, se interrumpieron los deslindes por las presiones de la patronal agraria Asaja sobre el entonces alcalde Hernán Díaz. Pese a todo, en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se ha incluido finalmente de forma pormenorizada la red de vías pecuarias, de la que hay amplía información desde el año 1931, cuando se redactó en El Puerto el "Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias", e incluso se llegaron a deslindar numerosas cañadas, dado al alto valor económico de los terrenos y las usurpaciones que ya por entonces comenzaban a producirse. Más recientemente, fue el empeño de Ecologistas en Acción y las directrices de la declaración de impacto ambiental de la Consejería de Medio Ambiente las que obligaron al equipo de Gobierno de IP a incluir la red de vías pecuarias en el documento del Plan General y reflejar sobre los planos el trazado de estos viejos caminos ganaderos. Ecologistas en Acción considera que el convenio de 1997 fue una oportunidad perdida para recuperar las cañadas de El Puerto, ya que según afirman no se llegó a deslindar ni una sola vía pecuaria. No obstante, la Junta de Andalucía asegura que en el término municipal existen ya dos vías pecuarias totalmente deslindadas, la Vereda de la Ermita de San Cristóbal y el Hato de la Carne, "lo que supone el 7,5 % del total". Ip Registrada BORRAR MENSAJE | RESPONDER MENSAJE | VOLVER AL FORO | |
Puntos: |
16-06-09 13:04 | #2504778 -> 2399224 |
Por:Claudio Cuello ![]() ![]() | ![]() ![]() |
PARA ANTONIO LEDESMA CONCEJAL DE AGRICULTURA Unos cien discapacitados pondrán en valor hoy un tramo de la Vía Verde de Extremadura, ubicado en Las Villuercas Unos cien discapacitados extremeños pondrán en valor hoy un tramo de la Vía Verde de Extremadura situado en la zona de las Villuercas. MÉRIDA, (EUROPA PRESS) Unos cien discapacitados extremeños pondrán en valor hoy un tramo de la Vía Verde de Extremadura situado en la zona de las Villuercas. La iniciativa, promovida por el Centro de Atención al Minusválido Físico (CAMF) de Alcuéscar, consistirá en la realización de una marcha senderista de unos cinco kilómetros y participarán usuarios de seis centros de la región como son el CAMP Las Cruces de Don Benito; Placeat y Ponce de León de Plasencia; Aspace de Cáceres; Apto de Navalmoral de la Mata; y la Asociación de Discapacitados de las Villuercas, así como el CAMF de Alcuéscar. La iniciativa, según informó el CAMF de Alcuescar en nota de prensa, pondrá de manifiesto el valor paisajístico que tiene la zona y además, pretende demostrar a la sociedad que "personas con una gran discapacidad pueden llevar a cabo actividades de este tipo". "Debemos aprovechar los recursos que tenemos en la región. Esos recursos deben ser accesibles para todos. De este modo es como llegamos a ser iguales las personas", señaló el director del CAMF de Alcuéscar, Isidro Moreno. Por su parte, una de las responsables de la iniciativa, Marta Bote, destaca que esta actividad demuestra que "todos tienen capacidad para hacer las cosas y actividades". De esta forma, personas en sillas de ruedas y discapacitados en general, así como cuidadores, voluntarios y monitores de los seis centros participantes se reunirán sobre las once de la mañana en el punto kilométrico 69 de la carretera de Guadalupe. A partir de ahí, comenzarán a marchar durante una hora y media aproximadamente, hasta llegar a la plaza guadalupense. Seguidamente se llevará a cabo una comida de fraternidad entre todos los senderistas en las instalaciones del colegio del municipio, gracias a la colaboración su alcalde. "Hemos contado con un total apoyo del el Ayuntamiento de Guadalupe", señala Bote. El Centro de Atención al Minusválido Físico de Alcuéscar ya realizó el año pasado esta experiencia. Debido a la buena aceptación que tuvo entre sus residentes, lo ha querido organizar con otros centros y la intención es institucionalizar la iniciativa para disfrutar de un día en medio de la naturaleza. Además, se reivindica la importancia paisajística que tiene la zona. En próximas ediciones se intentará que participen más centros e instituciones de Extremadura e, incluso, de provincias limítrofes. "Se puede convertir en un encuentro anual del discapacitado en un entorno medioambiental único", añadió Isidro Moreno. https://ww.gentedigital.es/badajoz/noticia/65590/unos-cien-discapacitados-pondran-en-valor-hoy-un-tramo-de-la-via-verde-de-extremadura-ubicado-en-las-villuercas/ | |
Puntos: |
16-06-09 18:03 | #2507256 -> 2399224 |
Por:ponlotu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: PARA ANTONIO LEDESMA CONCEJAL DE AGRICULTURA El Ayuntamiento de Ribera del Fresno inicia la segunda fase del arreglo del Camino de Villafranca La iniciativa se engloba en el convenio de colaboración suscrito entre la consejería de Agricultura y Desarrollo Rural y el propio consistorio. Se realizan obras en diversos viales 02/06/2009 El Ayuntamiento de Ribera del Fresno, a través de la concejalía de Agricultura, ha comenzado la segunda fase de arreglo del camino de Villafranca de los Barros, el pasado mes de mayo, en el que serán acondicionados más de 5 kilómetros. Según ha explicado el consistorio en una nota, por otro lado ya se están elaborando los proyectos de otros dos caminos, concretamente el del Moro y la continuación del camino de Mataquínteros, con una alcance de obras de unos 10 kilómetros más de caminos para arreglar en los años 2009-2010. El Ayuntamiento ha recordado que en la anterior legislatura se arreglaron unos 8 kilómetros de camino de forma integral; resaltando que en ésta será el doble al menos, ya que a la suma de estos tres caminos, hay que añadir los arreglos en la pista del pozo San Juan, Almendralejo, La Mancha o Los Albinos. | |
Puntos: |
16-06-09 18:09 | #2507307 -> 2399224 |
Por:ponlotu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: PARA ANTONIO LEDESMA CONCEJAL DE AGRICULTURA Esto lo he copiado de un periodico y lo he pegado, como ustedes comprobarán no se hace en ningún sitio mención a los daños causados, todo lo pintan como un camino de rosas, pero que dicen de los olivos arrancados sin previo aviso? donde hablan de las cepas y demás daños causados? para que tanto arreglo del camino de Villafranca, no será para que durante las fiestas estos dos pueblos se comuniquen y se transite de un pueblo a otro sin necesidad de hacerlo por la carretera? quizás así nos libremos de los controles de alcoholemia, es este el fin? | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La soberanía del Pueblo Por: Pastrana | 23-05-11 18:03 pipo1980 | 7 | |
arreglar caminos Por: el poeta08 | 11-01-11 00:09 el poeta08 | 0 | |
Foto: nuestro pueblo Por: m.a.g. | 29-01-10 20:53 m.a.g. | 0 | |
RIBERA PUEBLO SIN LEY Por: marquedelcerro | 26-01-09 13:53 marquedelcerro | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |