Foro- Ciudad.com

Ribera del Fresno - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > Ribera del Fresno
23-05-09 06:04 #2317948
Por:jjrc

Retablo de la Iglesia
Si alguien está interesado, aquí dejo un enlace donde se podrá leer un estudio realizado sobre el Retablo de la Iglesia. Está desde la página 234 hasta la 238.
https://ww.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12258302208942617321091/029985.pdf
Puntos:
24-05-09 23:42 #2325106 -> 2317948
Por:RiColA

RE: Retablo de la Iglesia
Muy interesante pero por favor, este enlace solo nos lleva al indice del estudio realizado, como podemos descargar el archivo donde se describen todas las obras Gracias
Puntos:
25-05-09 01:11 #2325595 -> 2325106
Por:jjrc

RE: Retablo de la Iglesia
Pido disculpas. Espero que este enlace sí sirva. Hay que pinchar en el el título y después ir a las páginas que puse en mi anterior mensaje.
https://ww.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=29985&portal=263
Puntos:
25-05-09 01:41 #2325676 -> 2325595
Por:jjrc

RE: Retablo de la Iglesia
Aquí transcribo, literalmente, lo escrito en el libro "RETABLÍSTICA DE LA BAJA EXTREMADURA: (SIGLOS XVI-XVIII)". Autor:Román Hernández Nieves.
Páginas 234 y siguientes. Edición digital: Alicante:Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.
N. sobre edición original:Edición digital a partir de Badajoz, Diputación de Badajoz, Departamento de publicaciones, 2004 (Colección arte-arqueología).

Para más detalles, mejor cosultar el libro.


"RETABLO MAYOR DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA
DE LA GRACIA DE RIBERA DEL FRESNO


No hay duda de que Alonso Rodríguez Lucas, autor del retablo mayor de la
Parroquia de Ribera del Fresno, se formó con Blas de Escobar en Zafra. En el retablo Mayor de la colegiata de Zafra, obra de Escobar, se encuentran algunas claves que inspiraron la retablística de Rodríguez Lucas; así, la calle principal del retablo mayor de la colegiata le sugirió a Rodríguez Lucas la traza del retablo mayor del convento
de Santa Clara de Zafra; el cual inspiró, a su vez, el de las carmelitas de Fuente de Cantos. Las columnas salomónicas, que Rodríguez Lucas utilizó en los retablos semejantes de La Antigua y San Blas en la catedral pacense, las había empleado su maestro en la colegiata zafrense. Finalmente, el característico almohadillado con que Rodríguez Lucas recubre los espacios libres de los testeros fue usado ya, más
mesuradamente, por Escobar en el mentado retablo de la colegiata.
El almohadillado y los dos cuadros laterales del ático del retablo mayor de la localidad de Palomas, semejantes a los de los áticos de los citados retablos de La Antigua y San Blas, avalan nuestra atribución de tal retablo al taller de Rodríguez Lucas.
Sobrevivió a su maestro durante muchos años, ejerció su arte para la catedral de Badajoz y, desde la ciudad de Zafra, su activo obrador atendía encargos para los pueblos de la comarca: Burguillos del Cerro, Los Santos de Maimona, Ribera del Fresno, Usagre, Palomas, etc. A parte de la mencionada atribución del deteriorado retablo de Palomas, hemos documentado la presencia de Rodríguez Lucas en la villa de Barcarrota (Villanueva de Barcarrota), donde concertó, en 1673, un retablo mayor para la parroquia de Nuestra Señora de Soterráneo, anterior al que actualmente tiene, que es obra del jerezano Agustín Núñez Barrero .
El pujante taller de Rodríguez Lucas competía frecuentemente con el de otros maestros vecinos, como el de Juan Martínez de Vargas, con quien rivalizó en el retablo que nos ocupa de Ribera y en el mayor de la iglesia del Rosario de Zafra.
En el retablo mayor de Ribera del Fresno, Rodríguez Lucas labró, entre 1694 y 1695, ocho columnas compuestas de fustes retallados en su tercio inferior y estriados “a arpón” en el resto; ya hacía tiempo que labraba columnas con fustes estriados a arpón o en zig zag, desde que hiciera en 1678 el retablo de San Julián para la seo pacense a imitación de las columnas que su maestro había hecho para el mayor (actualmente retablo de la capilla del Sagrario). Pero también conocía la columna salomónica, la cual magistralmente Blas de Escobar había estrenado en el retablo
mayor de la colegiata y que Rodríguez Lucas utilizó en otros retablos como el mayor del convento de Santa Clara o los idénticos de La Antigua y San Blas. Es decir, que ambos maestros conocían y utilizaban simultáneamente la columna salomónica a la vez que la de fuste estriado, lo que nos hace pensar que aquella no se impuso rápidamente como una impactante novedad, sino más bien como moda que se abría paso; probablemente con más resistencia entre la clientela que por parte de los artesanos de la madera.
El retablo mayor de la parroquia de Ribera del Fresno es de planta plana, adaptado al muro de la capilla mayor mediante ese sistema acomodaticio de simulación de un paramento almohadillado tan típico de su autor. Se ordena en banco, dos cuerpos con tres calles y ático. Sobre los plintos del banco, que limitan recuadros lisos, descargan las citadas columnas del primer cuerpo, unos tramos de entablamentos sobre ellas alargan este cuerpo. Sobre la cornisa apoya el banquillo del segundo cuerpo, en la vertical de las columnas extremas se colocan roleos, que aparecen también sobre las columnas del segundo cuerpo; éste presenta menor desarrollo que el inferior, las columnas son iguales a las del primer cuerpo pero de menor porte y sostienen un entablamento sencillo decorado con modillones. Sobre el cuerpo superior se organiza el ático con banquillo liso en tres recuadros con lienzos, los laterales a plomo sobre las columnas extremas y el central sobre la calle
principal; placas recortadas y perforadas decoran los marcos funcionando como remates y estribos de los mismos. Las calles presentan hornacinas para la imaginería decoradas con molduras y guirnaldas verticales; en el primer cuerpo, sobre las hornacinas laterales se ubican lienzos rectangulares, la calle principal presenta hornacina a mayor nivel y rematada por una rica tarja con la cruz de la Orden de Santiago, en el segundo cuerpo la hornacina central se presenta trilobulada y sobre
ella se coloca otra tarja con el anagrama de María. La decoración de placas del ático se descuelga por los flancos del retablo a modo de guardapolvo de formas avolutadas y racimos de peras, granadas y otros frutos.
Del programa iconográfico del retablo faltan las imágenes originales de las hornacinas laterales del primer cuerpo; en la central se ubica un crucifijo, por encima de un lienzo apaisado con la Santa Faz. Las imágenes del segundo cuerpo son San Roque como peregrino mostrando la úlcera de la pierna y acompañado del ángel que le curó milagrosamente y del perro con un pan en la boca; en la hornacina central se sitúa la imagen titular de Nuestra Señora de la Gracia y, a la derecha, el profeta Daniel con túnica corta y gorro frigio; como atributo presenta el carnero y un desaparecido rollo desplegado alusivo a sus profecías. Los lienzos del retablo, especialmente los del cuerpo inferior, se encuentran muy oscurecidos y con grandes zonas craqueladas que dificultan la identificación de los temas. En el de la izquierda sólo se puede observar el rostro de una figura femenina velada e inclinada
cuyas manos muestran u ofrecen algo y que nos sugiere a Santa Ana. En el de la derecha se percibe un rostro anciano en la parte superior izquierda que podría tratarse de San Joaquín; ambos temas responderían a cierto carácter mariano de la iconografía del retablo. De los lienzos del ático se identifica claramente el central con la historia de la Coronación de María, parece obra de un pincel menos meritorio que el de los otros lienzos; en el de la izquierda aparece un personaje anciano,
sentado de perfil con vestes litúrgicas. A la derecha, otro personaje, también anciano y barbado, con sobrepelliz, estola, capa y báculo; podría tratarse de padres de la Iglesia, aunque no portan sus atributos más genuinos.
Dentro de un esquema clásico el retablo de Ribera presenta elementos
claramente barrocos: los roleos que se disponen a plomo de las columnas, las tarjas sobre las hornacinas de la calle central, la decoración vegetal del ático y de los flancos, etc. Aunque sin el soporte salomónico responde a un modelo de estilo protobarroco. Es un tipo plano, de casillero, de talla y pincel e, iconográficamente, concierta acentuación mariana".

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Qué grandes ideas tenía Pablo Iglesias en sus comienzos Por: Pastrana 25-08-10 18:53
homermadrid
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com