28-02-10 12:47 | #4772499 -> 4771707 |
Por:la espantaruja ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DATOS CURIOSOS DE LA BIBLIA eres un poquito veato ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
28-02-10 19:42 | #4774595 -> 4772499 |
Por:pajero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DATOS CURIOSOS DE LA BIBLIA Cuervo o Antonio como quieras que te llamemos.Haber si eres tan intenso esplicadonos quees el Marxismo el Socialismo real y cosas y otras casas que nos preocupan como salir de la clisi como llegar a fin de mes por ejemplo que la religuion es cosas de los curas y si siges asi los vas a hechar al paro y ya somos vastantes. | |
Puntos: |
28-02-10 22:54 | #4776255 -> 4774595 |
Por:EL CUERVO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DATOS CURIOSOS DE LA BIBLIA DEDICADO A PAJERO El PSOE celebró el pasado 2 de Mayo su 125º aniversario. A lo largo de este período, nuestra organización ha presenciado las profundas transformaciones por las que ha atravesado el país, en el ámbito económico, en el social y en el político. Nuestro partido nació en una España atrasada, desigual y clientelar. Una España dominada por la pobreza, el analfabetismo, la explotación, el caciquismo, la arbitrariedad, y la intolerancia. A lo largo de más de diez décadas, el PSOE ha luchado por mejorar las condiciones de trabajo de los ciudadanos, la economía, la educación, la cultura, y las instituciones. Desde sus orígenes, los socialistas han perseguido combatir toda dominación política y económica. La larga trayectoria del PSOE, uno de los primeros partidos socialistas que se fundaron en Europa, no ha sido unívoca. El partido tampoco ha sido una organización monolítica. Sin embargo, desde los inicios el PSOE estuvo comprometido en las dos batallas del socialismo democrático, la lucha por la igualdad y por la libertad. Para nuestro partido, ambos principios han sido siempre inseparables, y nunca intercambiables. La defensa de la libertad no ha sido instrumental. Los socialistas hemos perseguido la libertad, como bien afirmó el histórico dirigente Fernando de los Ríos, con un único fin, ‘para ser libres'. El primer programa político, elaborado por el partido de 1879, contenía aquellas reivindicaciones obreras que iban a permitir una mejora del funcionamiento de la economía y de las condiciones de los trabajadores. El programa demandaba la reducción de las jornadas de trabajo, la prohibición del trabajo a los niños menores de nueve años, el derecho de huelga, la protección de la vida y salud de los trabajadores, y la gratuidad de parte de la enseñanza. En su primer Congreso, celebrado en 1888, el partido incorporaba entre sus objetivos la jornada legal de ocho horas, la prohibición del trabajo a los menores de catorce años, y el descanso de un día por semana. El PSOE se implicó después, en los comienzos del siglo XX, en la preparación de las leyes de protección del trabajador, que se elaborarían desde organismos como el Instituto de Reformas Sociales. Los primeros programas y manifiestos socialistas reivindicaban igualmente derechos políticos y civiles. El PSOE luchó por la introducción del sufragio universal masculino, por la libertad de prensa, y por el ejercicio individual de derechos colectivos, como el derecho a asociarse y a manifestarse. En sus orígenes, los socialistas se pronunciaron a favor de la abolición de la pena de muerte, y condenaron también todo tipo de violencia y terrorismo. Vocación de gobierno Los principios con los que el PSOE ha estado comprometido desde sus orígenes no han sido nunca meros ideales. Los socialistas hemos tratado siempre de aprovechar las oportunidades que nos ha brindado la historia para llevar a cabo nuestros programas políticos. Hemos creído que los valores a partir de los cuales se articulan nuestros compromisos de poco sirven si no son más que utopías. Consecuentemente, el PSOE ha sido y es un partido con vocación de gobierno. El PSOE accedió por primera vez al Gobierno en 1931. Varios fueron los logros alcanzados durante el período republicano. Las mujeres lograron su derecho al voto, porque los socialistas han creído que la igualdad es también igualdad entre géneros. Se decretó la libertad de cultos. Se promovió la cultura desde el estado. La educación, pilar esencial de los principios socialistas, se transformó en aquellos años. Se promovió la escuela unificada, se proclamó la gratuidad de la enseñanza, y se puso en marcha un plan de construcción de escuelas. Los trabajadores vieron mejorar sus condiciones laborales: se redujo la jornada de trabajo, se estableció el descanso dominical, y se fijó un salario mínimo. La transformación social y política impulsada por los socialistas durante la República se vio interrumpida por el golpe de estado y la posterior guerra civil, que desembocó en la larga etapa de dictadura. El PSOE fue ilegalizado, pero desde la clandestinidad o desde el exilio los socialistas no perdieron sus principios y convicciones. El PSOE no volvió a acceder al Gobierno hasta el año 1982, casi medio siglo después. En 1974, una nueva generación de socialistas, liderada por Felipe González, emprendió un proceso de renovación que permitiría al partido contribuir decisivamente en el proceso de transición y de elaboración de la actual Constitución. En los primeros años de democracia, el PSOE se forjó, desde la oposición, como alternativa de gobierno. Los catorce años de gobiernos socialistas transformaron profundamente España. Tras el intento de golpe de estado de 1981, la democracia se consolidó, emprendiendo un camino sin retorno. Nuestro país se integró en el proyecto europeo y normalizó su posición en el orden internacional. El Estado de las Autonomías, previsto por la Constitución, se hizo realidad. La economía española se modernizó, y se dotó al país de infraestructuras. Los avances más espectaculares, y por los que serán siempre recordados los gobiernos socialistas de la primera etapa democrática, se hicieron en el desarrollo del estado de bienestar, que a principios de los ochenta sufría un retraso de décadas respecto de las democracias de nuestro entorno. Los gobiernos socialistas dieron un impulso histórico a las políticas sociales. Las reformas llevadas a cabo y los recursos invertidos tuvieron resultados más que notables. La educación fue prioritaria. Se extendió la enseñanza obligatoria, se reformó la formación profesional, aumentaron las becas públicas, se incrementó la escolarización, y descendió el analfabetismo. Además, se generalizaron las pensiones, se instauraron las pensiones no contributivas, se universalizó la sanidad, y se protegió el desempleo. Tras 14 años de socialismo, el estado de bienestar había dejado de ser raquítico. España convergía socialmente con Europa. Tras cuatro victorias electorales sucesivas, el PSOE pasó a la oposición en 1996. Estos ocho años en la sombra permitieron al partido reflexionar sobre los errores cometidos, así como emprender un proceso de renovación de ideas y proyectos. El PSOE ha regresado al Gobierno orgulloso de su pasado, pero habiendo aprendido de los fallos y de las deficiencias, y habiendo configurado un programa político de ilusión y de esperanza, que debe ahora afrontar nuevas realidades. Los principios de los socialistas siguen siendo los mismos que hace 125 años. Nosotros seguimos creyendo en la libertad y la igualdad. Aspiramos, como lo hicieron nuestros antepasados, a mejorar la calidad de la democracia, profundizando en los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, y exigiéndonos a nosotros mismos, los políticos, transparencia y tolerancia en el ejercicio de nuestras funciones. Compartimos también con nuestros antecesores la firme convicción de que la educación constituye el auténtico motor de cambio de las sociedades, porque la educación es la mejor inversión en igualdad y libertad. La consistencia de nuestros principios, sin embargo, no convierte al partido en un actor anacrónico. El PSOE ha sabido adaptarse, en cada momento de la historia, a los nuevos tiempos. Pero la adaptación no se ha hecho mutando nuestras metas, sino nuestros instrumentos. Son las recetas las que han cambiado a lo largo de estos 125 años, pero sólo ellas y nada más que ellas. En la historia del partido ha habido y habrá un sólo principio, un principio inquebrantable, que ha inspirado su acción, el del socialismo democrático. DATOS RECOJIDOS DE LOS ARCHIVOS POR EL CUERVO | |
Puntos: |
02-03-10 14:40 | #4788968 -> 4776255 |
Por:randall ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DATOS CURIOSOS DE LA BIBLIA cuervo ya veo tus "archivos" pero recoger es con g de gato, no es recojido con j, y deja de meter tanto rollo, que ya sabems que sabes copiar y pegar archivos con tu ordenador. | |
Puntos: |
01-03-10 21:56 | #4782481 -> 4774595 |
Por:la.sueca ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DATOS CURIOSOS DE LA BIBLIA PAJERO. ¿DE VERDAD CREES QUE EL MARSISMO ES MAS IMPORTANTE QUE HABLAR DE DIOS? . ME DAS PENA. ESTAS VACIO AMIGO. CUIDATE. | |
Puntos: |
02-03-10 16:06 | #4789570 -> 4782481 |
Por:Ronbrugal ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DATOS CURIOSOS DE LA BIBLIA ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Mama mia | |
Puntos: |
02-03-10 16:59 | #4789974 -> 4789570 |
Por:catapulta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DATOS CURIOSOS DE LA BIBLIA IGNORANTES ATREVIDOS: Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideólogicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideólogicos los hace más ignoprantes ( a ellos y a sus seguidores). | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La visita del presi Por: hormiguero2 | 27-01-11 19:30 EL CUERVO | 2 | |
PLENO DE JULIO Por: No Registrado | 29-07-09 18:51 No Registrado | 22 | |
Foto: CASETA MUNICIPAL Por: la.sueca | 22-07-09 15:56 la.sueca | 0 | |
pregunta Por: No Registrado | 22-02-09 18:32 No Registrado | 9 |
![]() | ![]() | ![]() |