Adif finaliza la perforación del túnel de Alta Velocidad en Puerto Viejo (Cáceres) De un kilómetro de largo, está en el tramo Aldea del Cano-Mérida del AVE Madrid-Lisboa CÁCERES, 16 Dic. (EUROPA PRESS) - Adif ha completado el calado o perforación del túnel de Puerto Viejo, en la provincia de Cáceres, correspondiente al subtramo Aldea del Cano-Mérida del AVE Madrid-Lisboa El acto inaugural ha estado presidido este jueves por la delegada del Gobierno en Extremadura, Carmen Pereira, acompañada por el director de la Línea de Alta Velocidad Sur de Adif, Alfonso González Gutiérrez. El túnel de Puerto Viejo, situado en el término municipal de la capital cacereña, atraviesa la Sierra de San Pedro. Su longitud total es de 1.000 m, de los cuales 700 son de túnel en mina y 300 están constituidos por falsos túneles, informa Adif en nota de prensa. Este túnel ha sido diseñado para el tráfico mixto de trenes de mercancías y pasajeros, con velocidades superiores a 300 Km/h. El tramo que discurre en túnel se localiza entre los P.K. 25/000 y 26/000. El proyecto incorpora además todas las actuaciones destinadas a posibilitar su integración medioambiental y posterior mantenimiento de sus características funcionales. Se trata de un túnel tipo monotubo de doble vía, con una sección libre de 105 metros cuadrados. Las labores de excavación del túnel se han realizado mediante el denominado Nuevo Método Austriaco, que consiste en la realización de la excavación en tres fases: en la primera de ellas (denominada de avance), se excava y se sostiene la zona superior de la sección, con una altura de gálibo de 6,1 m. En la segunda de ellas (denominada de destroza) se excava y se sostiene la zona inferior de la sección, con una altura de 4,5 m. Por último, se excava y se hormigona la contrabóveda del túnel. Una vez concluido el sostenimiento y el cierre de la sección completa, se realizan las labores de impermeabilización y revestimiento del mismo. La finalización de la fase de avance (cale del túnel) se ha realizado exclusivamente por medios mecánicos (retroexcavadora con martillo rompedor situada en el interior del túnel) y se aplica a los últimos dos metros de espesor de macizo rocoso. Posteriormente, se prosigue con la excavación del resto de la sección, también por medios mecánicos. Para el sostenimiento del terreno excavado se han utilizado perfiles de acero laminado (cerchas) y hormigón proyectado (gunita). La excavación del túnel de Puerto Viejo se inició en enero del presente año. De manera complementaria se han empleado explosivos en la realización de los citados trabajos. Tras la conclusión de la primera fase, los trabajos de excavación se encuentran actualmente en la fase de destroza, estando muy avanzados, para proseguir con la ejecución de la contrabóveda y el acabado del túnel mediante su impermeabilización y revestimiento. Esta tarea consiste en el recubrimiento de toda la bóveda y hastiales del túnel de un material impermeable que evite la entrada del agua al interior de la excavación, y un posterior hormigonado para dotar al túnel de la superficie de acabado óptima atendiendo a los criterios de aerodinámica y confort. CÁCERES-MÉRIDA Recuerda Adif que el tramo Cáceres-Mérida tiene una longitud aproximada de 40,5 km y está dividido en los subtramos Cáceres-Aldea del Cano (23,5 km), que discurre por la provincia de Cáceres, y Aldea del Cano-Mérida (17 km) y que discurre por las provincias de Cáceres y Badajoz. Las obras de ambos subtramos suponen una inversión conjunta de 89.065.401 euros y se encuentran en un grado de ejecución por encima del 77 y del 55%, respectivamente. El subtramo Aldea del Cano-Mérida, en el que está localizado el túnel de Puerto Viejo, se encuentra en ejecución por importe de 46.926.376,7 euros y discurre por los términos municipales de Cáceres en la provincia de Cáceres, y Carmonita y Mérida en la provincia de Badajoz. Su trazado discurre en dirección norte-sur, iniciándose poco antes del cruce de la carretera CC-147, al suroeste de Aldea del Cano. Durante los 8 primeros kilómetros la traza está alejada de la línea ferroviaria de ancho convencional existente, destacando en este tramo el citado túnel de Puerto Viejo como punto más reseñable. A la altura del PK 31/100, el trazado cruza la línea existente para situarse a continuación paralelo a la misma por el oeste. Para este subtramo se han proyectado, como otros elementos singulares, dos viaductos, sobre el ferrocarril de ancho convencional Aljucén-Cáceres, de 25 m de longitud, y sobre el Arroyo Valdeconde, de 74 m de longitud. Asimismo se han proyectado nueve pasos superiores para el paso de carreteras, caminos o pasos de fauna sobre la infraestructura. Igualmente se han diseñado también seis pasos inferiores que sirven para el cruce de la línea con caminos, carreteras o pasos de fauna existentes. Para estos últimos la tipología adoptada es una solución tipo marco de hormigón armado. FINANCIACIÓN EUROPEA La Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura-frontera portuguesa contará con un trazado diseñado como de doble vía de alta velocidad en ancho internacional (UIC) para tráfico mixto de viajeros y mercancías en todo el recorrido. Adif tiene encomendado el proyecto a su paso por Extremadura, cuyo recorrido esta dividido en los tramos Talayuela-Cáceres, de 127,5 kilómetros, Cáceres-Mérida de 40,5 kilómetros y Mérida-Badajoz de 36,2 kilómetros, sin incluir los accesos a las ciudades. Las obras de plataforma del tramo Navalmoral de la Mata-Cáceres-Mérida serán cofinanciadas por el FEDER dentro del P.O. Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013. Las ayudas RT-T 2007-2013 cofinanciarán estudios y proyectos de esta línea; además dentro del mismo periodo las ayudas RTE-T cofinanciarán las obras de la plataforma Mérida-Badajoz-Caia. Las ayudas asignadas con cargo al FEDER 2007-2013 ascienden a 240,5 millones de euros, las ayudas RTE-T 2007-2013 suponen 127,6 millones de euros. Las ayudas totales de la línea serán de 368,1 millones de euros. l Banco Europeo de Inversiones también participa en la financiación de este proyecto. |