Foro- Ciudad.com

Navalvillar de Pela - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > Navalvillar de Pela
06-09-10 02:25 #6040652
Por:cascaor

PARA XSCO..........SE DENIEGA EL ARCHIVO .......EL FRANQUISMO A JUICIO.......YA OS LO AVISÉ!!!!!
Poder Judicial de la Nación
2010 - Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Sala II – Causa n° 29.275
“NN s/ desestimación de
denuncia y archivo”
Juzg. Fed. n° 1; Secret. n° 1
Expte. n° 4.591/2010
Reg. n° 31.866
////////////////////////////nos Aires, 3 de septiembre de 2010.
Y VISTOS: Y CONSIDERANDO:
I.- Llegan estas actuaciones a conocimiento y decisión del
Tribunal en virtud del recurso de apelación interpuesto por Darío Rivas Cando e Inés
García Holgado, ambos por derecho propio, y David Baigún, Ricardo Daniel Huñis,
Beinusz Szmukkler y Máximo Castex, letrados apoderados de la Asociación para la
Recuperación de la Memoria Histórica y de Silvia Carretero Moreno, y letrados
patrocinantes de Darío Rivas Cando, Inés García Holgado, Abuelas de Plaza de Mayo,
Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Comisión Provincial por la Memoria,
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS), Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos, Federación de
Asociaciones Gallegas de la República Argentina, Instituto de Estudios Comparados en
Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y Comité de Acción Jurídica, contra la
resolución de fs. 91/93, en cuanto desestima las presentes actuaciones por
imposibilidad de proceder y ordena su archivo. Asimismo, adhieren al recurso
interpuesto los Dres. Carlos Zamorano y Héctor Trajtemberg, por la representación que
ejercen en autos (ver fs. 149/149 vta.).
II.- Sostiene la Sra. Juez que ante el pedido del
representante del Ministerio Público Fiscal de desestimar la denuncia, se encuentra
imposibilitada de proceder (con cita del art. 5 del Código Procesal Penal de la Nación)
“so pena de violentar la esfera de competencia asignada a dicho órgano por el art.
120 de la Constitución Nacional y el principio según el cual, el juez no puede
proceder de oficio”.
El decisorio recurrido reposa en una fundamentación tan
solo aparente que determina su invalidez como acto jurisdiccional (CSJN Fallos
320:2937 y 325:2044, entre otros), ello así por cuanto la intervención en autos de los
pretensos querellantes descarta que el juez esté actuando de oficio ante la falta de
impulso de la acción penal por parte del Ministerio Público (ver de esta Sala causa n°
23.602, “Aerolíneas Argentinas s/ desestimación de denuncia”, rta. el 19/04/06, reg. n°
24.992 y sus citas). En este sentido, cabe destacar que obran en el expediente pedidos
de ser tenido como parte querellante, previos a la fecha de la resolución impugnada y
que fueron resueltos, accediendo a la solicitud, con posterioridad al citado decisorio
(ver fs.78/82 vta. y fs.147).
Lejos de encontrarnos ante una mera cuestión procesal, se
vinculan directamente a ella derechos y garantías personales que tienen su protección
en la Constitución Nacional ante el Poder Judicial, de los que no pueden ser privados
los lesionados por el delito mediante la atribución exclusiva al Ministerio Público del
derecho de acusar, pues esto implicaría cercenar una garantía sin ningún motivo
jurídico ni político que lo justifique (Cafferatta Nores, “La protección penal de la
víctima del delito en la normativa supranacional de Derechos Humanos”, en “Derechos
Poder Judicial de la Nación
2010 - Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Humanos, legalidad y jurisdicción supranacional”, Juan Carlos Vega director, ed.
Mediterránea, Córdoba, 2006, págs. 95/108, con cita de Rafael Bielsa).
Esta postura, que ostenta máxima entidad cuando se trata de
crímenes de lesa humanidad, encuentra su fundamento en los Tratados Internacionales
de Derechos Humanos con jerarquía constitucional que consagran el derecho a la tutela
judicial efectiva (ver art. 25, inciso 1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, de jerarquía constitucional según lo normado en el art.75, inciso 22 de la
Constitución Nacional) y en las opiniones relativas a este tema de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, cuyos pronunciamientos constituyen una guía
en la interpretación de las normas de los referidos pactos (conforme CSJN,
“Ekmekdjian”, Fallos 315:1492, “Giroldi”, Fallos 318:314 y “Bramajo”, Fallos
319:1840). Estos informes señalan la obligación del Estado de “…adoptar las medidas
necesarias para facilitar el acceso de las víctimas a recursos adecuados y efectivos
tanto para denunciar la comisión de estos crímenes como para lograr la reparación
del daño sufrido” (ver CIDH, informe 34/96, caso 11.228 e informe 5/96, caso
10.970).
Particular relevancia adquiere la opinión de la Comisión
mencionada en el sentido de que “…el acceso a la jurisdicción por parte de la víctima
de un delito, en los sistemas que lo autorizan como el argentino, deviene un derecho
fundamental del ciudadano” (ver CIDH informe 28/92). Es así que, en base a tales
pronunciamientos y la fuerza asignada a ellos por nuestra Corte Suprema de la Nación,
la figura del querellante constituye -merced a los principios de progresividad,
irreversibilidad e interacción entre derecho interno e internacional que campea en
materia de Derechos Humanos- un nuevo y mejor estándar de garantía, que no resulta
susceptible de ser revocado (ver Solimine, Marcelo, “El derecho fundamental del
ciudadano a querellar y su facultad recursiva”, La Ley, 2005-A, págs. 1375/85).
A la luz de tales pautas ha interpretado la jurisprudencia que
“el derecho a la tutela judicial efectiva implica que la razón principal por la que el
Estado debe perseguir el delito es la necesidad de dar cumplimiento a su obligación de
garantizar el derecho a la justicia de las víctimas, entendiendo a la persecución penal
como un corolario necesario del derecho de todo individuo a obtener una
investigación judicial a cargo de un tribunal competente, imparcial e independiente en
el que se establezca la existencia o no de la violación a su derecho, se identifique a los
responsables y se les impongan las sanciones pertinentes…el derecho de las víctimas a
una investigación judicial mal podría ser garantizado si sus pretensiones no pueden
ser oídas por un juez competente con anterioridad al juicio, ya que es evidente que la
conclusión del sumario en la etapa instructoria impide su análisis en el debate,
cercenándose de este modo y bajo pretexto meramente formal, la garantía aludida”
(CNCCorr., Sala VII, causa n° 28.535, rta. el 24/05/06).
En idéntico sentido, la doctrina señala que el acceso a la
justicia existe respecto del querellante desde el momento que tiene a su disposición los
órganos estatales encargados de la persecución penal y puede ante ellos exponer su
pretensión formulando la denuncia o querella y obtener una respuesta razonada (ver
Palacios, Juan Carlos, “Es la querella un medio legítimo de inicio por un delito de
acción pública? A propósito de dos decisiones contradictorias”, Revista de Derecho
Procesal Penal, dirección Edgardo Donna, “La actividad procesal del Ministerio
Público Fiscal- I”, ed. Rubinzal –Culzoni, Santa Fe, 2007, págs. 523/84).
En efecto, la tutela judicial efectiva tiene como contenido
básico el de obtener de los órganos judiciales una respuesta seria, plena, y cabalmente
motivada a las pretensiones, y no manifiestamente arbitraria ni irrazonable (ver
Solimine, Marcelo, obra citada, con cita de Augusto Morello).
El Tribunal considera que el auto apelado no constituye un
acto jurisdiccional válido que dé respuesta, según los parámetros delineados, a la
Poder Judicial de la Nación
2010 - Año del Bicentenario
USO OFICIAL
pretensión del querellante que ha acudido a la justicia persiguiendo penalmente a
quienes considera responsables de las conductas delictivas que él entiende lo han
damnificado.
Así las cosas, y desechada la posibilidad de que la decisión
de mérito que reclama la intervención del querellante, pudiese comprometer de alguna
manera el principio invocado como único sostén de la resolución desestimatoria -el ne
procedat iudex ex officio- y, con ello, las garantías constitucionales que éste tiende a
proteger -la defensa en juicio y la imparcialidad del juzgador-, habrá de declararse su
nulidad por falta de motivación, debiendo la Sra. Juez, devuelto que sea el expediente,
expedirse sobre la cuestión de fondo de acuerdo a lo que se expondrá en el punto
siguiente.
III.- En este orden de ideas y sin perjuicio de ser la cuestión
abordada en el considerando anterior el motivo central y determinante de la decisión
que aquí se adoptará, el Tribunal entiende necesario dejar sentado que el control de
legalidad del dictamen fiscal que la Magistrada consideró vinculante, no se realizó.
Esta Sala ha sostenido en reiteradas oportunidades, que
“…para que un dictamen fiscal desestimatorio pueda surtir los efectos que la ley le ha
asignado -carácter vinculante-, deberá estar realizado bajo los recaudos que las
disposiciones legales prevén a su respecto, no estando obligado el juez instructor a
aceptar, ni aún considerar, aquél que se presente carente de fundamentos o
arbitrario…” (ver de esta Sala causa n° 19.559 “Benitez Cabrera, reg. n° 21092, rta. el
8/03/03 y causa n° 21.710, “Oyarbide”, reg n° 23239, rta. el 14/12/04, entre otras).
La forma republicana de gobierno impone a todos los
funcionarios -los fiscales lo son- a expresar los fundamentos y razones de sus
actividades, que en toda su participación en el proceso, sobre todo cuando se trate de
actos estructurales, como promover la instrucción (arts 180, 188 párrafo segundo y 195
del C.P.P.N.), deben ser autosuficientes y su control se halla en manos de los jueces
(ver D´Albora, Francisco, “Código Procesal de la Nación”, ed. Lexis-Nexis, Bs As.,
2003, tomo I, pág. 174).
En igual dirección se ha expresado que “para garantizar el
derecho a la tutela judicial de la víctima en esta instancia, el juez debe realizar el
control de legalidad y razonabilidad del dictamen fiscal, pues en el supuesto en que el
criterio liberatorio sea arbitrario y no constituya una derivación razonada del derecho
vigente, el juez esta facultado para declarar la nulidad de esa pieza procesal” (ver
Palacios, Juan Carlos, obra citada).
En virtud de tales consideraciones y en el contexto
delineado, no se ha evaluado si la información en la que el fiscal basó su postura
desestimatoria -obtenida en Internet- representa sustento suficiente en los términos del
art. 69 del C.P.P.N. y del art. 28 de la ley n° 24.946, ley “Orgánica del Ministerio
Publico”. En este marco, cabe traer a colación el agravio de la querella en cuanto
entendió que “el fiscal basó su opinión en una hipótesis falsa y sin constancia legal
acumulada al expediente que le permita afirmar que el objeto de esta causa es idéntico
al que originó la investigación penal en España y que dicha investigación se esté
llevando a cabo”.
Con este telón de fondo, deviene atinada la medida
solicitada por los querellantes a fs. 94/94 vta., consistente en que se libre exhorto por
vía diplomática, a fin de que el gobierno español informe “si efectivamente se está
investigando la existencia de un plan sistemático generalizado y deliberado de
aterrorizar a los españoles partidarios de la forma representativa de gobierno, a
través de su eliminación física, llevado a cabo en el período comprendido entre el 17
de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977”.
Como corolario de todo lo expresado, se concluye que la
resolución apelada carece de fundamentación y de sustento en el ordenamiento
procesal vigente, conforme a lo normado en el art. 123 del C.P.P.N.
Poder Judicial de la Nación
2010 - Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Por lo expuesto el Tribunal RESUELVE:
DECLARAR la NULIDAD del auto de fs. 91/93 (art. 168
del C.P.P.N) debiéndose proceder de la manera señalada en los considerandos de la
presente.
Regístrese, hágase saber al Sr. Fiscal General y devuélvase,
debiendo practicarse en la anterior instancia las restantes notificaciones a que hubiere
lugar.
Fdo: Horacio Rolando Cattani- Martín Irurzun.-
Nota: El Dr. Farah no firma por hallarse en uso de licencia.
Conste.-
Ante mi: Guido S. Otranto. Secretario de Cámara.-
Puntos:
07-09-10 11:25 #6048387 -> 6040652
Por:cascaor

RE: PARA XSCO..........SE DENIEGA EL ARCHIVO .......EL FRANQUISMO A JUICIO.......YA OS LO AVISÉ!!!!!
XSCO, SE HA ABIERTO CAUSA CONTRA EL FRANQUISMO!!!!!!!!!!!!!!!


PARECE QUE TE HAS QUEDADO MUDO!!!!!!!!!!
Puntos:
07-09-10 14:54 #6049641 -> 6048387
Por:BROCHAGORDA

RE: PARA XSCO..........SE DENIEGA EL ARCHIVO .......EL FRANQUISMO A JUICIO.......YA OS LO AVISÉ!!!!!
Si ,tb abrio causa Garzon contra Pinochet y ya sabemos todos donde ha acabado la cosa...Por mi parte el mejor Dictador es aquel q yace en una tumba.ATTE.
Puntos:
07-09-10 15:18 #6049775 -> 6049641
Por:cascaor

RE: PARA XSCO..........SE DENIEGA EL ARCHIVO .......EL FRANQUISMO A JUICIO.......YA OS LO AVISÉ!!!!!
Brocha, de momento lo importante es que se inicie el proceso.............deja que ruede la cosa a ver que pasa........estaremos atentos!!!
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Otegi: "ETA está preparada para abandonar la violencia" Por: hart 28-12-10 21:26
hart
0
UNA REFLEXION PARA ALGUNOS......................................... Por: scooby 1977 17-11-10 00:18
cascaor
1
Zapatero se va a las Americas, para hacer la pelota a los especuladores! Por: xsco 18-09-10 19:16
xsco
7
popo para alcalde , Por: p46 11-06-10 18:37
p46
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com