16-03-12 15:36 | #9785343 -> 9769361 |
Por:cagoen ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Propuestas para creacion de empleo Tu crees Que Funcionarios? Cuenta con migo!! Animo mas ideas!!! | |
Puntos: |
20-03-12 02:20 | #9799103 -> 9769361 |
Por:tyrael ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Propuestas para creacion de empleo Parece buena idea lo del HUMUS, pero abría que ver la viabilidad de esa propuesta, el coste de implantación y si habría mercado potencial. ¿Qué condiciones necesitan esas lombrices?¿A cuanto se venden?¿Hay mercado? | |
Puntos: |
20-03-12 13:39 | #9800465 -> 9799103 |
Por:GH1952 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Propuestas para creacion de empleo No tengo esos datos, pero se empieza por proponer, habrá que buscarlos.Si me entero lo cuelgo por aqui. En Marinaleda hay una iniciativa similar y en otros lugares a funcionado bastante bien. | |
Puntos: |
24-03-12 16:42 | #9821721 -> 9800465 |
Por:chichi9 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Propuestas para creacion de empleo perfecto humus y fuego,osea un parque de bomberos,no | |
Puntos: |
25-05-12 13:20 | #10104576 -> 9769361 |
Por:GH1952 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Propuestas para creacion de empleo FIVECO: PROYECTO DE INVERSIÓN Fibras Vegetales en Construcción (FIVECO) ANTECEDENTES Durante 2011, se ha presentado ante instituciones, empresarios, entidades financieras y organismos del sector de la construcción los resultados del proyecto FIVECO, iniciativa que se encuadra dentro de la Red de Observatorios Territoriales. Esta actuación ha supuesto un estudio exhaustivo acerca de las potencialidades que la provincia de Badajoz ofrece para el aprovechamiento de productos agrícolas como materia prima para la elaboración de materiales para la construcción. Las conclusiones de las seis fases que componen el trabajo son: Análisis y estudio base: es posible obtener un producto de calidad partiendo de la paja de cereal como materia prima, ideales para su uso tanto en particiones interiores como en cerramientos exteriores Mapa provincial de potencialidades de cultivos: La comarca de la Campiña Sur, tanto por nivel de producción como por infraestructuras, es la que mejores resultados obtiene a la hora de determinar la ubicación ideal de una planta de producción de este producto Informe de viabilidad económica: muestra que el proyecto de instalación de una planta productora de este tipo de material es económicamente rentable Estudio de mercado: refleja la existencia de la materia prima necesaria a nivel provincial y además, no entra en competencia con otros usos ganaderos Análisis de requisitos técnicos y jurídicos: se concluye que el panel FIVECO se puede adherir a protocolos de certificación ya existentes, abiertos y reconocidos, bajo el amparo de la normativa UNE-EN 312-2010 y cumpliendo los requisitos de la norma UNE-EN-13986-2006 Plan estratégico: establece una serie de pasos sucesivos, relativos a divulgación, concienciación, aspectos formativos, colaboración entre entidades, etc., necesarios para la implantación tanto del producto como de la planta de fabricación La iniciativa ha sido promovida por el Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz y se encuadra dentro del proyecto “Red de Observatorios Territoriales”, está subvencionada en un 70% por los fondos FEDER, destinado a proyectos de Desarrollo Sostenible, Local y Urbano, para pequeños y medianos municipios. INVIERTE EN FIVECO Y APUESTA POR LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Los datos del estudio previo realizado han resultado muy favorables, respecto a su viabilidad técnica, económica, comercial y organizativa. Así lo reflejan algunos de sus principales indicadores (4,5 millones € de inversión, 6 años para recuperar la inversión, 2 años para poner en marcha el proyecto, 18-21% de rentabilidad comercial, creación de 7 empleos directos y 5 indirectos) En este contexto, se está trabajando para hacer realidad la construcción de una planta de producción de paneles prefabricados de paja de cereal de trigo comprimida, desarrollados con la tecnología Stramit (UK) bajo patente, el estándar para particiones interiores y, en la versión multicapa, para muro interior de los cerramientos exteriores. La planta producirá paneles de paja comprimida, y permitirá optimizar las soluciones arquitectónicas, ahorrar energía y consumo de recursos y disminuir residuos. Beneficiando la realización de construcciones con materiales sostenibles, ecológicos y respetuosos con el medioambiente; y que tengan una buena respuesta térmica y acústica Para ello, un equipo multidisciplinar integrado por diversas entidades especializadas está aportando sus conocimientos y experiencia para avanzar en el desarrollo del proyecto. Indicamos algunas de las entidades que actualmente componen el núcleo del equipo de trabajo, y que responden a las exigencias del proyecto: Ecosoluciones Consultores y nOMADeaNDo_Arquitectura y Sostenibilidad: consultoras especializadas en construcción sostenible, bioclimatismo, ecología y sostenibilidad y que dinamizan el proyecto y aportan conocimientos propios del producto. Cluster del Sector de la Construcción de Extremadura: coordina y gestiona las actuaciones de los agentes participantes relacionados con el sector de la construcción. Cluster Alimentario de Extremadura: coordina y gestiona las actuaciones de los agentes participantes relacionados con el sector agroalimentario. Intromac: centro tecnológico de la construcción de Extremadura, que desarrolla actividades relacionadas con la I+D+i. Stramit: empresa matriz británica propietaria de la patente que desarrolla la tecnología, en la que está basado el proceso productivo. Simultáneamente están avanzando en la mejora de algunos aspectos técnicos y comerciales que aporten mayor solidez al proyecto Se está trabajando para organizar un encuentro en Extremadura entre los máximos representantes de Stramit y los potenciales inversores, con el objeto de lograr los socios necesarios para materializar el proyecto EL PRODUCTO El panel de fibra vegetal tiene un comportamiento técnico óptimo en aspectos tan significativos como la energía primaria incorporada y las emisiones de CO2, el impacto ambiental y el ciclo de vida del material, la durabilidad, las prestaciones constructivas, el aporte al óptimo rendimiento energético del edificio, la sostenibilidad, el confort térmico y acústico y la resistencia al fuego. Las pruebas realizadas mediante simulación informática demuestran que mediante el uso de estas soluciones constructivas se pueden lograr las certificaciones más exigentes de eficiencia energética en la edificación, lográndose valores de demanda energética por debajo de los 15 kwh/m2 al año En su comercialización, como partición interior, el panel compite con otros productos, cuyo reparto de la cuota de mercado es 80% para los cerámicos, 15% para el yeso laminado y 5% para otros. Para poderse posicionar en el mercado se va a dotar de profesionales muy cualificados y de un completo programa de comercialización OTROS DATOS DE VIABILIDAD DEL PROYECTO Producción: 183.600 m2/año Precio de venta del producto: 18 €/m2 Facturación: 3.304.800 €/año Plazo de amortización de la inversión (vida útil): 10 años Capital de trabajo requerido: 1 turno de 48 horas semanales (se puede llegar a 3 turnos y 7 días a la semana) Tiempo de utilización de la maquinaria: 28,57% Coste total de la hora de trabajo del personal: 12-15 €/h FINANCIACIÓN Las principales alternativas de financiación para materializar el proyecto son: PROPIA (es recomendable alcanzar un 65-75%): Stramit: estarían dispuestos a aportar hasta un 25% del capital necesario Empresas inversoras: que estén dispuestas por su positiva valoración del proyecto. El número de inversores dependería de las aportaciones que realice cada uno Inversores particulares: pueden ayudar a alcanzar el importe total de la inversión Líneas de incentivos empresariales de la Administración: se han mantenido contactos con responsables públicos para conocer las convocatorias en las que puede encajar el proyecto, por sus características de sostenibilidad y puesta en valor de recursos endógenos. En cualquier caso, estos fondos no se consideran para determinar la viabilidad del proyecto. AJENA (es recomendable no superar un 35-25%): Entidades financieras: puede ayudar a completar la inversión, pero es recomendable que no exceda el 25%. Los inversores deberán asumir proporcionalmente las cargas financieras originadas por la operación Las empresas y entidades interesadas en participar en el proyecto, pueden ponerse en contacto con el CLUSTER a través del mail info@clusterconstruccion.org | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La Junta quiere que Extremadura sea destino turístico para gais Por: Calenturiento | 05-05-14 10:16 Calenturiento | 4 | |
Para los foreros de Llerena Por: erpepeillo | 26-03-14 23:46 pepe jose 6991 | 2 | |
situacion paradojica en Extremadura Por: lomoalajillo | 19-11-11 20:46 superwho | 5 | |
(Para, Anerell) LA SANTISIMA TRINIDAD ¿ES BIBLICO? Por: RAMON CABALLERO ORTI | 06-09-10 14:27 erpepeillo | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |