Foro- Ciudad.com

La Coronada - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > La Coronada
01-02-11 19:06 #6983208
Por:arrollo el gato

Emigración-Inmigración en España
Este es un tema que me seduce mucho, tal vez por mi condición de emigrante, o por solidarizarme con aquellos colectivos menos favorecidos por la sociedad.

Quien no ha oído en alguna ocasión, Los negros que llegan con las pateras, son todo menos inmigrantes.

Un inmigrante, es una persona que está en condiciones de trabajar y si tiene un oficio mejor.

Los que llegan son unos sinvergüenzas, medio muertos. A que vienen estos muertos de hambre?. ¡Claro, la guardia civil sale a por ellos a alta mar y los trae, cuando están en tierra se les dan mantas, agua, comida y cobijo! Encima no dicen de donde son, con lo cual….¡¡¡ VIVA LA PEPA !!! Si se les negara auxilio hasta que juraran de donde vienen, otro gallo nos cantaría. Y lo de los menores de edad de marruecos, eso ya es la hostia. Que los mantenga en rey moro, ya que tiene tanta riqueza. Pues eso..

Yo cuando oigo esto me siento terriblemente avergonzado. Nos olvidamos que hay más de 2000 presos españoles por distintos países del mundo por delinquir, y estos no son negros ni llegaron en pateras a los países que están prisioneros.

El tema es largo y farragoso y me gustaría que interviniera alguien más que seguramente los hay mucho mejor documentado que yo, como anteriormente he dicho por lo largo que esto puede resultar lo iré haciendo por capítulos para que sea más llevadero su lectura a aquellas personas que les interese.

Capitulo- 1.

Los movimientos migratorios

Migraciones son los movimientos de población en el espacio. Podemos distinguir entre emigración (salida de población desde su lugar de origen) e inmigración (llegada de población a un destino).

Las migraciones interiores

Son los movimientos dentro de las fronteras del país y podemos diferenciar las tradicionales (hasta 1975) y las actuales.

Migraciones interiores tradicionales.

Se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Los protagonistas fueron los campesinos que se desplazaron a las grandes ciudades industrializadas por motivos de trabajo. Cabe distinguir entre dos tipos de migraciones tradicionales: las estacionales y temporales y el llamado éxodo rural.

Migraciones estacionales y temporales: Se dieron en el último tercio del siglo XIX y en la década de los sesenta. Consistían en desplazamientos a otras áreas rurales para realizar labores agrarias o desplazamientos a las ciudades en la época en la que el campo no daba tanto trabajo.

El éxodo rural: Tuvo lugar entre 1900 y 1975 y consistió en el desplazamiento, definitivo o de larga duración, de los campesinos a las zonas más industrializadas en busca de mejores condiciones (trabajo, salarios, sanidad, ingresos más altos, mayor libertad,…). Se pueden distinguir cuatro etapas:

En el primer tercio del siglo XX: Estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo y el inicio de la mecanización agrícola, además se vio favorecido por la gran oferta de trabajo de las zonas industriales.
Durante la Guerra Civil y la posguerra: En la Guerra hubo grandes problemas de abastecimiento en las grandes ciudades y la industria sufrió destrucciones.

Durante el franquismo se fomentó la permanencia de la población en el campo. Además, el aislamiento y estancamiento económico provocaron una masiva reducción de puestos de trabajo en la industria.

Entre los años 1950 y 1975: El éxodo rural alcanzó su mayor volumen gracias al crecimiento demográfico y a la crisis de la agricultura. El desarrollo de la industria volvió a dar lugar a nuevos puestos de trabajo y el boom turístico ofertó también múltiples puestos en el litoral mediterráneo.

Desde 1975: El éxodo rural decayó. La crisis de la industria provocó la vuelta al campo de muchísimas personas, ya que la vida en el campo es la más barata.

Actualmente: los mayores saldos migratorios corresponden a Baleares, Canarias y regiones del litoral mediterráneo, sobre todo gracias al turismo. Es posible que se produzca un nuevo éxodo rural como consecuencia de la modernización del sector agrario.

Migraciones interiores actuales

Desde la crisis de 1975, la inmigración clásica pasó a tener características muy distintas: el origen de los inmigrantes ya no era mayoritariamente rural, sino que procedían de los municipios urbanos y buscaban las ciudades medias o pequeñas y no las grandes ciudades.

Tanto los motivos de migración como el perfil de los inmigrantes son diversos, por lo que podemos enunciar diferentes corrientes migratorias:
Migraciones residenciales: Son principalmente intraurbanas (entre las ciudades centrales y sus cinturones periféricos). Afectan a parejas recientes y jóvenes que buscan viviendas baratas y con mejores condiciones medioambientales.

Migraciones laborales: Responden a motivaciones de trabajo, suelen ser interurbanas y las direcciones el arco mediterráneo y el valle del Ebro. Afecta a adultos jóvenes poco cualificados o a trabajadores cualificados en el sector servicios.

Migraciones de retorno rural: Supone un regreso de la población a los municipios rurales. Están protagonizadas por antiguos emigrantes de la época del éxodo rural que han alcanzado la edad de jubilación, por tanto se observa un envejecimiento de la población.

Movimientos habituales de la población: Desplazamientos más o menos habituales que hace la población por motivos de trabajo y ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares de casa al lugar de trabajo. Los movimientos de fin de semana y turismo son motivados son provocados por la necesidad de buscar ocio fuera de la rutina.

Consecuencias de las migraciones interiores

En el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la población: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia.

Influyen también en la estructura por sexo y edad de la población: elevan la tasa de masculinidad de las áreas, dificultando la formación de familias y causan el envejecimiento de las zonas rurales, rejuveneciendo la población urbana.

En el plano económico, en las áreas rurales, las emigraciones permitieron aumentar en un primer momento los recursos de la población, pero más tarde se genero una deseconomía de subpoblacion, ya que, descendió la productividad y el rendimiento. En las ciudades, la emigración provocó deseconomías de congestión: problemas de suelo urbano, de vivienda...

En el plano social se produjeron problemas de asimilación, al pasar, los emigrantes de u comunidad rural con valores tradicionales, a la sociedad urbana y competitiva.

En el aspecto medioambiental, en las zonas de procedencia de los emigrantes, quedaron abandonados ecosistemas tradicionales lo que supuso el deterioro medioambiental. En las grandes ciudades, el crecimiento acelerado de la población creó problemas de contaminación atmosférica, ruido...

Las migraciones exteriores

Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Podemos diferenciar dos tipos: transoceánicas y la realizada a Europa.

La emigración transoceánica

Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a los Estados Unidos, Canadá y Australia. Se pueden distinguir dos etapas de auge y dos de crisis:

La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial: la emigración hacia América, se había reducido bastante debido a la política populacionista de los Borbones, que puso trabas a la emigración.

La mayor parte de la emigración era de procedencia gallega, asturiana y canaria y estuvo causada por la estructura agraria del lugar de origen que impedía trabajar y obtener ingresos suficientes.

La emigración decayó entre las dos guerras mundiales: las causas fueron la inseguridad creada por la I Guerra Mundial, tras la cual la emigración se reanudo durante los años 20; la crisis del 29; la Guerra Civil española y la posguerra...también fueron causas de este declive.
Entre 1950 y 1960, la corriente ultramarina se recupero. La procedencia de los emigrantes seguía siendo gallego sobretodo seguida de la canaria y el destino prioritario era Venezuela, Argentina o Brasil.

Desde 1960, la emigración ultramarina entro en competencia con la emigración a Europa y descendió. Actualmente se mantiene en cifras muy bajas y predominan los retornos.

Saludos.
Puntos:
01-02-11 21:31 #6984768 -> 6983208
Por:POETANOSTALGICO

RE: Emigración-Inmigración en España
La inmigración es siempre un tema controvertido porque cada caso puede ser casi opuesto a otro.

Hay infinidad de inmigrantes que solo traen en su haber el deseo de trabajar ,pero no hay que perder de vista que otros muchos ya traen ideas preconcebidas de delinquir y traficar .Sino fuese así no se encontrarían en ciertas pateras indicios del negocio ilegal que bajo el brazo, algunos ya empiezan a maquinar antes de salir de sus países, para terminar de montarles en el nuestro .

Querer poner a todos como delincuentes es lo mas injusto que uno pueda decir, pero igualmente decir que todos son ángeles de la caridad por ser pobres por parte de colectivos españoles con sentimentalismo estéril ,es lo que hace que no se ponga a cada uno en su lugar .

Estoy convencido que en cada colectivo hay gente de toda clase ,pero desde mi misma ventana estoy harto de ver peleas de inmigrantes , esos que dejan los políticos sueltos sin control a los dos días de llegar ,esos que algunos solo ven como los negritos indefensos del domund , a los que dar una moneda para acallar mas su conciencia que arreglar lo problemas .Ahora esos mismos vete a saber escapados de que bandos con que ideologías,de que guerras, o de que cárceles , vocean ,insultan, se pelean,amenazan y distorsionan a todo el barrio porque sencillamente les falta mucho para ser cívicos e integrarse en la sociedad .

Ni que decir de los que se dedican al tráfico de Hachis como monopolio y que vemos prosperar a costa de la salud ajena ante nuestros ojos en sus florecientes negocios o los del robo organizado del cobre, las bandas de sicarios colombianos… etc etc.

Tengo amigos inmigrantes que les doy un abrazo cuando les veo, algunos comen en mi casa y yo he comido en la suya … pero a otros por el contrario y por prudencia les esquivo la mirada en el bar o me cambio de acera cada vez que me cruzo con ellos en la calle.

A esos son los que hay que quitar si no cambian de actitud ,esos son los que como bombas de relojería que a muchos por desgracia ya les ha estallado en las manos en nuestros trenes en Madrid, esos seguirán explotándonos en las manos, mientras haya ingenuos emocionales que no quieran ver que, esos , solo quieren en EXCLUSIVA nuestros excesivos DERECHOS , NO nuestras obligaciones, ni responsabilidades.

Saludos
Puntos:
02-02-11 14:08 #6988863 -> 6984768
Por:arrollo el gato

RE: Emigración-Inmigración en España
Las vías de entrada de la inmigración clandestina en España

Durante los últimos años de la década de los noventa y los primeros años de la actual, que es el período en el que han entrado la gran mayoría de los inmigrantes actualmente asentados en España, la inmigración ha provenido principalmente de países sudamericanos. ¿Cómo se supone que viene alguien clandestinamente desde allí? ¿También mediante pateras o de polizón en el tren de aterrizaje de los aviones?

No, los inmigrantes en situación irregular vienen de forma regular, principalmente con visado de turista (aunque no sólo), y, una vez caducado su permiso temporal, permanecen en España. Por tanto, los inmigrantes entran en España principalmente por vías regulares. Es después, una vez aquí, cuando muchos de ellos pasan a permanecer de forma irregular. Pero lo único que nos enseñan en la televisión es la inmigración clandestina de origen africano, los cayucos y pateras, tampoco nos dicen que esto es el gran negocio de las grandes mafias del tráfico de inmigrantes que están haciendo su Agosto.

A nadie se le escapa que venir del sur de Mauritania y del norte de Senegal hasta Canarias no es un recorrido fácil. Se trata de más de 1.000 kilómetros de navegación con escala en Cabo Verde, por lo que no hay que ser un adivino para suponer que en el trayecto barcos o remolcadores se hacen cargo del pasaje hasta encontrarse cerca de nuestras cosas, donde son las barcazas que vemos por televisión las que cubren la etapa final del recorrido. Estamos ante un mercado ilegal dotado de una gran infraestructura.

¿Qué debe padecer un ser humano para dejar todo y embarcarse en un viaje con rumbo a la nada? Muchos de los inmigrantes ilegales mueren físicamente en la travesía del Estrecho, otros mueren moralmente cuando son apresados por los guardacostas que cumplen con el deber encomendado. Los que consiguen entrar no saben qué les deparará la vida. Sin embargo, todo riesgo, toda apuesta, es mejor que la miseria que les ha tocado vivir por culpa de su lugar de nacimiento. Huir de allí, apiñados en cayucos, estrechez de espacio para cruzar el amplio Estrecho. Nada más hay que decir, pero nada menos, de un problema que si no somos capaces de solventar a corto plazo, acabará por reconvertirse en un cáncer para nuestra sociedad a largo plazo. Todas las deudas morales acaban por acudir a las conciencias de la gente de bien para saldar sus facturas.

Ojalá nunca tengamos nosotros que pagarlas, pues eso indicaría que pusimos todo de nuestra parte para ayudar a los más necesitados.

Para solucionar el problema habría que presentar soluciones creíbles, que pudieran parar a las pateras y a los cayucos o ¿es que hay alguien que está pensando en hundirlas con torpedos? Ni el gobierno pasado (el año 2003 fue el año que mayor número de inmigrantes entró en España) ni el anterior han podido para un fenómeno cuyas raíces se hunde en la pobreza y la desesperación de tanto pueblos del Tercer Mundo y en el bienestar y opulencia de la Unión Europea.

Me parece vergonzoso que la gente se preocupe por el tema de los inmigrantes que llegan a través de muchas horas en el mar mediante pateras o cayucos sólo por temor a que nos puedan invadir. ¿es que a caso esta gente no se merece la vida que nosotros gozamos aquí? se trata de vidas humanas ! por una vez podríamos dejar de pensar únicamente en nosotros, porque cuando esta gente se juega la vida en el mar es porque no tienen nada que perder, porque no tienen nada… simplemente hambre, guerras, pobreza, corrupción de los que se supone que tendrían que arreglar sus países… por favor un poquito de humildad que el haber nacido donde hemos nacido no nos da derecho a privarle una vida mejor a los que no han tenido nuestra misma suerte. No nos olvidemos de que en otros tiempos hemos emigrado en España en busca de mejorar nuestra situación económica. Los que emigraron dejaron aquí parte de su historia, de su arraigo, para empezar una vida de incertidumbre en otro país que a veces no fue tan hospitalario.

Si es que ahora se supone que estamos en una situación económica "buena", seamos conscientes de que la historia es cíclica y mañana puede que necesitemos emigrar a esos otros países de los que hoy en día nos llegan inmigrantes.

Saludos.
Puntos:
02-02-11 20:47 #6992093 -> 6988863
Por:POETANOSTALGICO

RE: Emigración-Inmigración en España
La culpa de la inmigración descontrolada en España en parte proviene de los gobiernos .Si entran con visado de turista. ..Se quedan como ilegales y después se les regulariza por arraigo… eso es un efecto llamada PERFECTO .Lo cual no me parece mal si como sigo insistiendo esas personas vienen con la sola idea de trabajar. Ese método lo utilizaron también los españoles y como bien se dice no sabemos lo que nos espera.
Ahora bien no controlar a las ovejas negras que nos llegan (no tiene que ver con la raza) ,de los que vienen con intenciones bien distinta de la laboral , me parece una irresponsabilidad tremenda que no pagan los tolerantes políticos en sus calles ,puesto que no tienen que relacionarse con ellos, ni aguantarlos en sus bloques de pisos .Tampoco salvo excepciones aquellos españoles que desde su lujosos barrios(no blindados) se limitan a filosofar sobre la compasión que hay que tenerles y que estos delincuentes, no tendrán el día que se crucen en su camino, cuando sean atracado en su propia casa a mano armada, les den una soberana paliza (como poco) ,amenacen a sus hijos o mujer hasta conseguir la combinación de la caja fuerte …etc ,seguro que cambiaran de opinión y pensarán que hay que hacer una selección de las ovejas y cabras que es lo único de lo que soy partidario respecto a la inmigración.
El 35.70% de la población reclusa es inmigrante 2010
El 38.12% de los nuevos presos fueron extranjeros en 2009
Según el censo INE 2009, el 12% de la población de España es de nacionalidad extranjera.
Un 12% de extranjeros copan el 38.12% de los delitos penitenciarios.
Estos son datos del sindicato de prisiones ACAIP
Saludos
Puntos:
03-02-11 12:13 #6995324 -> 6992093
Por:arrollo el gato

RE: Emigración-Inmigración en España
Apresados en Venezuela 160 inmigrantes ilegales canarios… en mayo de 1949

La memoria no es lo nuestro

Un recorte de prensa del año 1949 circula por la red como un pásalo. La información demuestra que la memoria no es lo nuestro, tal y como denuncia la web social kaosenlared.net, y que los españoles también fueron inmigrantes ilegales en épocas pasadas.

Cientos de embarcaciones con plaza para 50 personas llegaban a puerto con más de 200 ocupantes que realizaban travesías de más de un mes y pagaban un pasaje que costaba más de lo que muchos se podían costear; esa fue la situación de unos 12.000 canarios en las costas venezolanas hace 60 años.

A partir de 1948, y ante los obstáculos que puso la España franquista a la migración, la flota pesquera canaria trasladó a miles de emigrantes clandestinos en barcos de vela, explicó el profesor de Historia de América en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Laguna Manuel Hernández.

Para este historiador, las condiciones en las que viajaban los emigrantes canarios pueden compararse a las de los inmigrantes que ahora llegan a las islas en cayucos.

Manuel Hernández recordó titulares como "160 inmigrantes ilegales canarios apresados en Venezuela".

Según este profesor, la situación por la que pasaron miles de canarios no se diferencia mucho de la que se vive hoy en día como consecuencia de la llegada de inmigrantes subsaharianos a las costas canarias.

El historiador señaló que ambos fenómenos comparten el difícil acceso a los países de destino, hacinamiento en el viaje, la existencia de mafias y la condición de irregularidad de quien arriesga la vida en busca de un futuro mejor.

El "Nuevo Teide", con 300 pasajeros, o el "Telémaco" con 171, fueron algunos de los barcos que realizaron de forma clandestina viajes entre Canarias y Venezuela.

El "Telémaco", que zarpó en agosto de 1950 de La Gomera, tenía una eslora de 20 metros, poco más de lo que mide un cayuco.

El realizador de documentales sobre emigración canaria, Manuel Mora, indicó que a principios de la década de los cuarenta, partidos de izquierda ayudaron a llegar a Venezuela a los canarios que huían de la dictadura, y apuntó que este fue el precedente de los viajes en barcos de pesca.

La precaria situación económica que atravesaba Canarias propició que un alto número de personas estuvieran dispuestas a pagar cifras astronómicas a mafias organizadas para atravesar el Atlántico en busca de una vida mejor, explicó Manuel Hernández.

En aquella época tanto España como Venezuela ponían trabas al fenómeno migratorio, cada pasajero pagaba cerca de 5.000 pesetas, lo que suponía meses de trabajo, e incluso había quien para viajar hipotecaba sus propiedades.

Empresarios y políticos organizaron algunas de esas travesías viendo las posibilidades de negocio, como por ejemplo, el alcalde de Valle Gran Rey que gestionó el del Telémaco, recordó Manuel Mora.

Fundamentalmente hombres de entre 14 y 50 años eran quienes embarcaban pues las familias elegían a la persona más capacitada para trabajar, con el objetivo de que pudiera enviar dinero, y así pagar las deudas ocasionadas por el alto coste del pasaje.

Los embarques se producían a altas de la madrugada en playas desiertas para que las autoridades no pudieran impedir el viaje y los barcos recorrían las islas recogiendo pasajeros.

A bordo les recibían con pistola en mano, para evitar altercados, y a partir de ese momento enfilaban hacia Cabo Verde, para despistar a la policía, y después, hacia América.

Los vientos alisios guiaban la travesía aunque no siempre llegaban al destino deseado y con frecuencia el desembarco se producía en la isla de Martinica o en Brasil, pero desde allí les era sencillo trasladarse hasta Venezuela, que en esa época era vista por los canarios como una panacea económica.

Generalmente, quienes viajaban no sabían de navegación, pero tenían una ventaja frente a los cayucos, y era que los vientos alisios soplaban a su favor y hacían que tras un promedio de 40 días de viaje los pasajeros llegaran a puerto.

La vida en el barco transcurría con tranquilidad de forma habitual "había quien a mitad del viaje se desesperaba, pero la gente solía pasar el tiempo cantando folías o jugando al envite" afirmó Manuel Mora.

Durante el trayecto el alimento por excelencia era el gofio, pero se estropeaba antes de que la travesía llegara a su fin, y también entraban en la lista de provisiones alimentos como papas, pescado y cerdo salado, higos pasados y aceite.

Manuel Hernández subrayó que la falta de agua fue el mayor problema que tuvieron, muchas veces la mezclaban con agua salada para que les durase más.

La ayuda de los barcos que se encontraban a lo largo del viaje ayudaron a la supervivencia de los emigrantes canarios, como por ejemplo el "Telémaco", que encontró al petrolero el "Campante", que le proporcionó arroz y aceite.

Manuel Mora y Manuel Hernández consideran que pese a las similitudes entre la emigración canaria en barcos de vela y la subsahariana en cayucos, la sociedad parece querer olvidar el pasado para evitar este tipo de comparaciones.

No nos habla el historiador de los que se quedaron por el camino, sin temor a equivocarme creo que al menos fue el 25-30% de los que embarcaron.

Saudos.
Puntos:
04-02-11 12:52 #7002985 -> 6995324
Por:arrollo el gato

RE: Emigración-Inmigración en España
Emigración española a Alemania

Como consecuencia de la guerra civil española, finalizada en 1939, España se fue recuperando lentamente de la crisis económica ocasionada.

En la década de los 50 se potencia la producción industrial y con ello el crecimiento demográfico de la población y la demanda de empleo. Sin embargo, la industria no era capaz de absorber la mano de obra que supuso el crecimiento de la población activa, y menos aun, las oleadas de campesinos provenientes de las áreas rurales que emigraban a las zonas industrializadas con la expectativa de mejorar su vida. En este contexto, España, como otros países del sur de Europa, firmó en 1960 un convenio con Alemania que, a través de contratos de trabajo gestionados a través del Instituto Español de la Emigración (aunque también hubo españoles que emigraron a Alemania por cuenta propia), permitió emigrar a más de medio millón de españoles hasta 1973.

En total regresó a España alrededor del 80% de los emigrantes españoles.

Eran años de una fuerte expansión económica en Alemania, denominado como »el milagro económico alemán», en los que al contrario que en España, había falta de mano de obra masculina como resultado de la guerra. Ello se traducía en una insuficiente población activa incapaz de cubrir todos los puestos de trabajo que requería el aumento de la producción industrial de esos años y que demandaba mano de obra de otros países para cubrir sus necesidades laborales. Los emigrantes eran generalmente jóvenes entre 20 y 40 años, mayoritariamente hombres casados, aunque por lo general, los españoles vivían con sus familias (el 63%). Procedían básicamente de Andalucía (el 50%), de Galicia y Extremadura (entre ambas el 36%) y se instalaron básicamente en los Estados federados alemanes Nordrhein-Westfalen (35,23%), Hesse (19,6%) y Baden-Württemberg (18,33%). Los sectores de ocupación se distribuyeron como sigue: en las industrias metalúrgicas trabajó el 40% de los emigrantes, en el sector servicios el 22%, en las industrias de química, papel y textil el 30% y en la construcción el 8%.

En total regresó a España alrededor del 80% de los emigrantes españoles. Con el fenómeno de la emigración España fue saneando su economía gracias a las remesas de dinero enviadas por los emigrantes.

No obstante, en 1973 Alemania dejó de solicitar mano de obra a España merced al llamado »Anwerbestopp» (suspensión de contratación de personal extranjero). La colonia española, que en esos momentos ascendía a unas 300.000 personas, se fue reduciendo paulatinamente en los años 80 hasta hoy, incluso después de que España adhirió a la Comunidad Europa en 1986. En Frankfurt residen actualmente solo unos 5.500 españoles. En total, regresó a España alrededor del 80% de los emigrantes. La segunda generación de los emigrantes españoles se ha integrado casi totalmente en la cultura alemana. Algunos otros decidieron ir a vivir a la patria de sus padres y en algunas ocasiones se encontraron, al igual que sus padres, paradójicamente con los problemas del »retorno». Habían idealizado un país en el que nunca habían vivido y que luego no resultaba ser como lo soñaban.

Saludos.
Puntos:
09-02-11 14:39 #7034917 -> 7002985
Por:arrollo el gato

RE: Emigración-Inmigración en España
Alemania, destino para los españoles sin trabajo

Los jóvenes españoles, empujados por el desempleo y la crisis, vuelven a mirar al país germano ante la posibilidad de un mejor trabajo

A los emigrantes españoles de los años sesenta les parecía que Alemania estaba al otro lado del mundo. El viaje en tren duraba dos días apretujados por la incertidumbre, el desconocimiento del idioma y el afán de encontrar un trabajo.

Ahora el viaje dura dos horas en una aerolínea de bajo costo. Los jóvenes españoles, empujados por el desempleo y la crisis, vuelven a mirar al país germano ante la posibilidad de un mejor trabajo.

En dos generaciones no sólo se han acortado las distancias entre los países sino también la preparación de los emigrantes. Estos dias la canciller alemana Angela Merkel visito España para oficializar su invitación: Alemania crece y necesita cerca de medio millón de trabajadores cualificados que pretende fichar en países como España.

El país ibérico acaba de llegar a los 4.700.000 desempleados, la cifra más alta en los últimos 13 años. De receptor de inmigrantes durante la última década, la crisis económica está reabriendo la posibilidad de la emigración como en el pasado.

La historia se repite pero el perfil de los emigrantes es totalmente diferente a las oleadas de labriegos que salieron en los años sesenta de la tesitura de la España franquista, cerca de medio millón hacia el país teutón.

El perfil que busca ahora Alemania: jóvenes licenciados en carreras técnicas, ingeniería, sanidad, docencia, hostelería y turismo con un nivel medio (certificado) de alemán.

"Emigré en 1961 con 18 años. Trabajaba como panadero en Asturias, no estaba mal, pero todo el mundo decía que en Alemania había más y mejores trabajos. Me marché sin saber alemán. Al principio ganaba menos que en España", comenta a BBC Mundo Gaspar Revueltas, quien planeaba quedarse tres años pero al final fueron 25.

Gaspar se reúne con otros compañeros en la Asociación de Emigrantes Españoles Retornados de Asturias. Muchos quedaron con sus vidas divididas, sus hijos o nietos se quedaron en Alemania. "Cuando me di cuenta que el resto de mi vida iba a estar dividida decidí regresar. Mi esposa es sevillana y mis hijos estaban pequeños", detalla Gaspar.

Desde el centro miran con sorpresa la nueva propuesta alemana de emigrar. "En Alemania también hay paro, no tanto como en España, pero también sobran los peones. Necesitan mano de obra cualificada pero yo me pregunto: un ingeniero con idiomas no tiene problema para conseguir un trabajo aquí. Si emigran posiblemente sea por un mejor sueldo no porque no tengan trabajo. Los desempleados son otros", subraya Gaspar.

"Pienso quedarme tres o cuatro años"
Una de las primeras sorpresas que la informática valenciana Beatriz Sancho se llevó al llegar a Berlín, fue comprobar que la vida es más barata que en España y que se gana más. Hace unos meses pidió un año sabático en la empresa en la que trabajaba en Valencia pero seguramente no regrese.

"No me marché porque no tenía trabajo sino porque las condiciones en Alemania son mejores. En España ganaba US$1.650 al mes y aquí gano el doble. Además tienen más vacaciones, horarios flexibles y si trabajas horas extras luego te las reponen. No sé, no pienso quedarme toda la vida pero si unos tres o cuatro años", comenta a BBC Mundo.

El costo de vida también ha sido un hallazgo. Mientras un alquiler de un apartamento en Berlín cuesta unos US$680 en Madrid cuesta el doble.

Gaspar Revueltas también pensaba quedarse unos años pero su nuevo país le fue envolviendo.

"Las diferencias de los países eran enormes, sobre todo durante la dictadura", dice Revueltas.


España, un paraíso pero de vacaciones

En su trabajo Beatriz tiene que explicarle a sus compañeros alemanes por qué emigró de lo que ellos consideran un paraíso. "No entienden que vengamos a Berlín con el tiempo que tiene, nieva y suele estar a menos diez grados.

Cuando les explicas las condiciones de trabajo te dicen: "España para las vacaciones y Alemania para trabajar", señala la joven.

Desde su nueva vida Beatriz enumera casos de amigos cualificados que tampoco encuentran trabajo en España. "Un ingeniero de medio ambiente que lleva dos años en el paro, una amiga historiadora del arte que emigró a Dublín a trabajar como profesora de español", detalla.

"No creo que la situación mejore pronto en España. Los que encuentran trabajo son pocos y para cobrar un sueldo digno, falta mucho. En mi empresa nos ofrecieron bajarnos el sueldo para no echar a ninguno, es algo que ya es normal", agrega Sancho.

En Berlín ha encontrado una amalgama de inmigrantes españoles en su misma situación. "Vienen, trabajan un tiempo como camareros mientras agarran el idioma y luego buscan algo en lo suyo", explica.

De la emigración española de los años sesenta apenas tiene referencias pero sabe que tanto los emigrantes de ahora como las condiciones son muy diferentes.

"Este fin de semana voy a visitar a mi familia en Valencia. Con los vuelos de bajo costo estás muy cerca", cuenta e inmediatamente aclara: "pero no quiero quedarme toda la vida, sólo unos años".

Por experiencias personales contadas por protagonistas de la emigración a Alemania en los años 60, no es tan bonito como no lo pintan.

Según ellos trabajaban 14-16 horas diarias los 7 días de la semana, haciendo los trabajos que no querían hacer los alemanes, como ocurre hoy en España con los inmigrantes. El trato que les daban era denigrante, a algunos les da tanta vergüenza que no quieren recordarlo.
No todos los alemanes le trataban mal, la mayoría les daban un trato correcto, como trabajadores que eran, pero había una minoría xenófoba que les trataban como a bestias.

Por lo que me contaron algunos, y no tengo por qué dudarlo, había bares en los que tenían carteles en las puertas que decían en perfecto español.

”Prohibida la entrada a los perros y a los españoles”

Yo nunca tratare así a un inmigrante.

Saludos.
Puntos:
11-02-11 15:17 #7049051 -> 7034917
Por:arrollo el gato

RE: Emigración-Inmigración en España
Inmigración de Españoles en México

La inmigración de los españoles a México, fue otra cosa, allí fuimos bien recibidos gracias al presidente de la Republica Lázaro Cárdenas que se desvió por dar un trato digno a los españoles.

En México ha habido diversas oleadas de inmigrantes desde España, obviamente la más fuerte del siglo pasado fue la de la época de guerra civil así como la posguerra por lo que es muy habitual en algunas ciudades encontrarte con muchos paisanos, las ciudades con mayor cantidad de Españoles o hijos de estos son, la propia Ciudad de México, mejor conocida como DF (Distrito Federal) Puebla, Torreón y Celaya. Por este motivo es común encontrar nombres españoles entre las principales empresas del país, como puede ser Soriana (una de las cadenas de autoservicios más grandes del país) Aurrera (tiendas de autoservicios) Euzkadi (ruedas) Bimbo (si, es mexicana, aunque fundada por españoles), etc.

A finales del siglo XX y principios del XXI gracias a la bonanza de la macroeconomía española han llegado a México una oleada de empresas españolas, BBVA, Santander, Gas natural, Iberdrola, telefónica y otros, son nombres conocidos por los mexicanos, junto a estas empresas, han llegado directivos y personal técnico desde España. La mayoría de estos españoles vienen a la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Por ser la primera la capital del país. La segunda una de las mas industriales y Guadalajara con gran variedad en servicios, sobre todo turísticos.

De acuerdo al Censo de noviembre de 2007 el número de españoles registrados en México en los Consulados Generales: 77.041; 65.881 en el Consulado General en México, D.F., 4.693 en el Consulado General en Guadalajara y 6.467 en el Consulado General en Monterrey.

Estados con mayor presencia de españoles residentes en México (demarcación consular General México, D.F.) Distrito Federal (24.586), estado de México (7.969), Puebla (4.244), Veracruz (3.226), Querétaro (1.935), Guanajuato (1.36Chulillo.

Provincias Españolas por nacimiento con mayor número de residentes (demarcación Consular General México D.F.): Madrid (3.007), Orense (2.497), Asturias (2.312), Barcelona (2.304), Cantabria (1.284), Pontevedra (894), Vizcaya (946), León (641), Valencia (700).

Saludos.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Para mi amigo “PECALMO” Por: arrollo el gato 18-03-11 21:27
pecalmo
7
NO REGISTRADO Por: pecalmo 16-09-09 19:01
pecalmo
6
contestacion a las sevillanas Por: No Registrado 31-08-09 19:40
No Registrado
1
La cuadrilla El Chupe Por: No Registrado 03-02-09 23:06
No Registrado
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com