Foro- Ciudad.com

La Coronada - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > La Coronada
26-10-09 21:28 #3644541
Por:No Registrado
psoe
En octubre de 1934, el PSOE dio uno de los golpes de estado más terribles y más sangrientos de nuestra Historia.

Fue en Cataluña y en Asturias donde más repercusión tuvo.

En Cataluña, el presidente de la Generalidad, Lluis Companys declaró, el 5 de octubre, “El Estado Catalán dentro de la República Federal Española.

En Asturias, las masas engañadas, sedientas de sangre, se lanzaron a la calle y dejaron un rastro de destrucción y muerte terrible.

La democracia, aquella democracia republicana que los socialistas trataban de destruir a toda costa, utilizó los medios legales a su disposición para combatir contra los golpistas y, como no podía ser de otro modo, aquellos asesinos, cuando llegó el momento de combatir comenzaron a huir, ya que lo único que sabían era incendiar y matar a sangre fría cuando sus víctimas estaban indefensas y de este modo, el golpe de estado fue sofocado en diez días.

Quienes defienden a aquellos golpistas, quienes gozan de privilegios y buenos puestos concedidos por los militan en el mismo partido, el PSOE, que tanta sangre hizo derramar, llaman “Revolución” a aquel golpe de estado y en su tónica de engaños hablan de que sólo fue una huelga en la cuenca minera, brutalmente reprimida por el ejército y llaman “represores” a gloriosos militares, como Franco, Yagüe o López Ochoa, al que asesinaron dos años después, y otros grandes nombres que durante años habían combatido por la grandeza de España ofreciendo sus vidas en Marruecos.

Sin embargo, aquello no fue una huelga ni una revolución, sino un golpe de estado perfectamente planificado mediante unas instrucciones que ya vimos en la entrada titulada MEMORIA HISTÓRICA. GOLPE DE ESTADO DEL PSOE, con fecha 3 de diciembre de 2007, en las que se detallaban perfectamente los pasos a seguir.

El golpe de estado estaba planificado a nivel nacional y Badajoz era un punto clave, y para eso Margarita Nelken y Nicolás de Pablo, con la ayuda de Sinforiano Madroñero, iniciaron los preparativos de una huelga general que lograra crear la confusión y el desconcierto para que el golpe triunfara.

Veamos qué pasó en Badajoz y su provincia:

Como agente desestabilizador y en preparación de la huelga general, el miércoles día 3 de octubre de 1934, llega a Badajoz la diputada socialista Margarita Nelken, que inmediatamente se reúne con Nicolás de Pablo, Sinforiano Madroñero y otros dirigentes socialistas para planificar las actuaciones y organizar la huelga en Badajoz.

El resultado de esto fue que el día 4 se llevara a cabo en la ciudad un conato de manifestación que no tiene mayor repercusión, pero al día siguiente, mientras vuelven a reunirse Margarita Nelken, Nicolás de Pablo y algunos dirigentes de la Casa del Pueblo, varios piquetes recorren las calles de Badajoz llamando a la huelga a los albañiles que, bien por convicción o bien obligados por los piquetes, abandonan sus puestos de trabajo siendo secundados por los metalúrgicos y los tipógrafos.

El gobernador civil de la provincia José Carlos de Luna, informado de la presencia de la Nelken, toma medidas y ordena que las fuerzas de seguridad ocupen posiciones en evitación de alteraciones, aunque no pudieron evitar el absentismo laboral. También se rumoreó que los panaderos se declararían en huelga, aunque no llegó a ocurrir.

Al siguiente día, la policía detiene a Fernando Suero Morales, Fernando Rivero García, Francisco Acebedo Farrona y Antonio Pérez Caro acusados de ser los instigadores del paro.

Los dos últimos fueron puestos en libertad esa misma tarde después de abonar la multa de 50 pesetas impuesta por el gobernador civil Luna.

Al fracasar la insurrección, Margarita Nelken abandona Badajoz a las diez de la noche del día 5, viajando a Madrid en el tren correo que salía a esa hora. Por su parte Nicolás de Pablo se oculta sin dar señales de vida.

Ante la gravedad de los hechos que estaban ocurriendo en Cataluña y sobre todo en Asturias, donde los huelguistas hicieron principal blanco de sus actuaciones a las fuerzas de la Guardia Civil, Carabineros y de Asalto, atacando sus cuarteles y matando a varios de ellos, Alejandro Lerroux como presidente del Consejo de ministros, de acuerdo con Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República, proclama el Estado de Guerra en todo el país el día 6 de octubre, siendo publicado en la Gaceta de Madrid el día 7.

En la ciudad de Badajoz, el Bando de proclamación del Estado de Guerra es leído por el teniente Quintanilla, al mando de una sección del Regimiento de Infantería Castilla número 16 a hora tan intempestiva como las cinco y media de la mañana del domingo 7 de octubre. La primera detención bajo el Estado de Guerra se realiza inmediatamente, a las seis de la mañana de ese día, siendo detenido el médico Jesús de Miguel, conocido y destacado miembro de izquierda republicana.

Durante la mañana se produce el primer enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas del orden al disolver éstos una manifestación, actuando enérgicamente la Caballería de la Guardia civil. En el resto de la provincia la situación es similar, en estado tenso, pero no se desarrollan acciones violentas. Zafra, en plena celebración de la feria de San Miguel, se mantiene tranquila, pero en Almendralejo los panaderos se declaran en huelga y no acuden al trabajo.

Esto cogió por sorpresa a las autoridades, ya que en la ciudad aún quedaba gente de aluvión que había trabajado en la vendimia que incrementaba la población. Inmediatamente, el alcalde Ortiz Sánchez se reúne con el jefe de Línea de la Guardia civil, teniente Miguel Méndez y visitan a los más importantes industriales panaderos de la ciudad, Gabriel Sánchez, Tomás Cano y Cleofé Barragán haciéndoles ver la necesidad imponderable de fabricar pan. Éstos acceden, pero la escasez de personal hace casi imposible poder abastecer a la población. En vista de ello el alcalde Ortiz Sánchez solicita a Villafranca de los Barros el envío de mil quinientas piezas de pan y a Aceuchal 790. Cuando las tiendas abrieron y se corrió la voz de la escasez de pan, los ciudadanos hicieron grandes colas para abastecerse, originándose pequeños incidentes que obligó a que la Guardia civil hiciera acto de presencia.

Con la aplicación del Estado de Guerra los derechos civiles quedan suprimidos y las libertades ciudadanas derogadas. La primera medida que el gobernador civil toma es clausurar todas las Casas del Pueblo de la provincia y se dan órdenes de detener a los miembros de los piquetes y Comités de huelga, comenzando así las detenciones. Una de las primeras se lleva a cabo en Mérida, sobre un individuo llamado Antonio Doblado Gutiérrez, natural de Vélez-Málaga y residente en Sevilla, que desde un par de días antes se encontraba en la ciudad intentando crear un clima de agitación.

Mientras en Cataluña la revolución era prácticamente dominada y en Asturias se recrudecía en virulencia y comenzaban a escribirse páginas de infinita crueldad con asesinatos de miembros de las fuerzas de Seguridad, la situación en Badajoz y su provincia no llega a esos límites ni muchísimo menos, aunque la inestabilidad se palpa en el ambiente.

El gobernador civil despliega por toda la provincia numerosos efectivos de la Guardia civil y guardia de Asalto concentrándolos en poblaciones de cierta importancia como Llerena, Azuaga, Mérida, Almendralejo, Villanueva de la Serena, Fuente de Cantos o Fregenal de la Sierra, desde donde patrullan las poblaciones colindantes intentando mantener el orden.

La crisis causada por la revolución se hace palpable en el incidente ocurrido el lunes 8 de octubre, cuando en el Ayuntamiento de Badajoz se celebra un pleno bajo la presidencia del alcalde Sinforiano Madroñero.

Al poco de comenzar la sesión el concejal Redondo solicita que el Ayuntamiento se dirija al Gobierno lamentando y condenando el movimiento revolucionario. El alcalde le quita la palabra manifestando que eso no se contemplaba en la orden del día. Se origina entonces una fuerte discusión en las que se ven involucrados tanto el alcalde como varios concejales de la oposición.

El concejal Gómez Muñíz pide un voto de censura para el alcalde y éste nuevamente le quita la palabra. Tras el alboroto que se originó se suspende la sesión y en los pasillos del Ayuntamiento se produjo una fuerte discusión entre Gómez Muñíz y Sinforiano Madroñero.

Al mismo tiempo, en la provincia, continúan ocurriendo pequeños sucesos en los días siguientes.

En Peñalsordo se produjo un intento de asalto al Ayuntamiento, que fue impedido por la Guardia civil, saldándose con una persona llamada Miguel Serrano Tamurejo herida en la cabeza por arma de fuego.

En Bienvenida es saboteada la línea telegráfica y telefónica cortando las comunicaciones durante algunas horas; lo mismo ocurrió en Fregenal de la Sierra.

En Olivenza, un grupo de manifestantes golpean al repartidor de periódicos y queman un paquete de ejemplares del diario HOY.

En Don Benito, elementos que no se pudo averiguar su identidad, colocaron un artefacto explosivo en la ventana de la casa de Manuel Gómez Valadés, significada persona de ideología derechista. La bomba no llegó a explotar, haciéndose cargo de ella la Guardia civil.

En esta misma población, los trabajadores de una empresa de ebanistería no acuden al trabajo, y lo mismo hacen los obreros que trabajaban en el abastecimiento de aguas y saneamiento de alcantarillado.

En Cíjara los trabajadores que construían la presa y el canal de Montijo también se declaran en huelga.


El gobernador civil toma la iniciativa y ordena la detención de todas las personas que en la provincia resulten sospechosas de promover la huelga, al mismo tiempo que entre los días 7 y 10 de octubre se lee el Bando de Proclamación del Estado de Guerra en todos los pueblos.

Como la huelga de panaderos continuaba en Almendralejo se ordenó la detención de todos los operarios, siendo arrestadas treinta y una personas, prácticamente el cien por cien de los trabajadores del gremio.

Finalmente éstos cedieron y comunicaron al alcalde Ortiz Sánchez que si se les ponía en libertad volverían a trabajar.

El alcalde accedió y con esto se puso fin al problema, sin que la cosa pasara a mayores, aunque no por eso cesó la vigilancia y se continuó deteniendo a sospechosos y efectuando registros en domicilios y establecimientos públicos.


El Gobierno de la Republica toma la decisión de enviar a Asturias a la Legión y Regulares y para acabar con posibles sublevaciones en el resto de España, ordena disolver los Ayuntamientos socialistas y detener a sus más significados dirigentes.

Así en Mérida se detiene al médico Ricardo Cobos, al maestro nacional Marcos de la Monja, al que fue alcalde de la ciudad Andrés Nieto, al factor de ferrocarriles José Cienfuegos y a otros destacados dirigentes socialistas. Por su parte el gobernador civil da órdenes de detener a Margarita Nelken en el caso de que regrese. En Badajoz Nicolás de Pablo continúa en paradero desconocido y se detiene al abogado José Aliseda sospechando que podría conocer su paradero, aunque es puesto en libertad poco después.

En Corte de Peleas la Guardia civil entra en el domicilio del ex alcalde socialista Juan Miranda, apodado “el Romo” que intentó escapar saltando la tapia del patio, pero fue detenido por una pareja que precisamente estaba situada allí para evitar que se fugara por ese lugar.

Por toda la provincia se detiene a dirigentes socialistas y se cierran las Casas del Pueblo y el gobernador militar, general Bernardino Mulet ordena la militarización de los ferroviarios y de los guardias municipales y que sean apartados de sus puestos todos los guardias “que por su ideología o antecedentes sean contrarios al Régimen”.


El sábado 13 de octubre se celebra una sesión especial en el Ayuntamiento de Badajoz presidida por el secretario del gobernador civil y se destituye a Sinforiano Madroñero y a los concejales socialistas siendo sustituidos por una Comisión gestora encabezados por Pedro Gómez Muñiz que es nombrado nuevo alcalde.


En Asturias los combates continúan con especial violencia pero el general López Ochoa va ganando terreno tomando distintas ciudades y haciendo que los mineros se replieguen.

Poco a poco la ciudadanía va dándose cuenta de que la Revolución toca a su fin y que en Asturias los focos rebeldes van siendo reducidos por las tropas de López Ochoa. Como consecuencia de ello la actitud comienza a cambiar y desde algunos Ayuntamientos se emiten notas de protesta contra “la huelga antipatriótica revolucionaria”.

Curiosamente la primera nota emitida en este sentido procede de Almendralejo y, entre otros, está firmada por Juan Francisco Gómez y José Morán Durán dirigentes de la Casa del Pueblo, que fueron de los que más se destacaron por su actuación a favor de la Revolución. Igual ocurre en Mérida donde los empleados del Ayuntamiento, socialistas en su mayoría, dan un comunicado en el mismo sentido.


En Badajoz y su provincia van cesando todas las actividades revolucionarias y la tranquilidad va adueñándose de las poblaciones. Comienzan a celebrarse en muchas de ellas misas por los caídos en las acciones de Asturias y se organizan colectas públicas para los familiares de los miembros de las fuerzas de Seguridad.

Pero a pesar de todo no dejan de producirse detenciones e incidentes aislados como el ocurrido en Santa Marta el sábado 13 cuando al ser detenido un anarquista judío de nacionalidad checoslovaca llamado Bartho Altaman golpea a uno de los Guardias.

Se le traslada a Badajoz y en aplicación del Bando de Proclamación del Estado de Guerra es juzgado en Consejo de Guerra sumarísimo el día 16.

El Consejo de Guerra estaba presidido por el teniente coronel Valeriano Furundarena, siendo vocales los capitanes José Almansa, Fernando López Diéguez, Juan Ruiz de la Puente, Guillermo de Miguel Ibáñez y José Calderón. Actuó como fiscal el teniente auditor Félix Fernández y como abogado el capitán López de la Puente. Fue condenado a siete años de prisión.


En Badajoz, el alcalde Gómez Muñiz suspende de empleo y sueldo a varios guardias municipales y personal de arbitrios de reconocida filiación socialista.

Algunos de ellos, que volvieron a sus puestos de trabajo al ganar las elecciones en febrero de 1936 el Frente Popular, fueron fusilados tras la toma de Badajoz por el Ejército rebelde.


Uno de los últimos incidentes se produjo el jueves 18 en Talavera la Real cuando hacia las siete y media de la tarde la iglesia parroquial comenzó a arder.

El fuego fue rápidamente sofocado, pero hacía las tres y media de la madrugada las llamas volvieron a surgir y aunque de nuevo fue sofocado no pudo evitarse que la iglesia sufriera daños. En un principio se pensó que el fuego había sido fortuito, sin embargo investigaciones posteriores demostraron que había sido provocado aunque no se pudo localizar a los responsables.


En resumen: En la provincia de Badajoz fueron 67 los pueblos que de una manera u otra se vieron involucrados en la Revolución, confiscándose en total 21 armas cortas, igual número de armas largas y 96 cartuchos.

Durante todo el periodo revolucionario sólo se produjo un herido por arma de fuego en Pañalsordo, como ya hemos visto. Aunque en la madrugada del día 9 hubo un muerto en un tiroteo en la localidad de Azuaga, nada tuvo que ver con los sucesos revolucionarios ya que se debió a que unos ladrones, procedentes de Berlanga, fueron sorprendidos por el guarda y el capataz de la finca en la que pensaban robar. El capataz fue el que resultó muerto.


Sin embargo, en Cáceres, a pesar que fue menor el número de localidades afectadas, la revolución tuvo más repercusión ya que se saldó con dos muertos y un herido, todos paisanos y se incautaron bastantes armas tanto largas como cortas así como varias bombas.

El día 18 de octubre el Comité revolucionario de Asturias se rinde al general López Ochoa, dando así fin a un golpe de estado, que para muchos fue el inicio de la guerra civil.

Publicado por Francisco Pilo Ortiz en 19:12 7 comentarios
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
PP = PSOE. ¿Alguien lo duda? Por: VIVAESPARRAGOSA 08-12-11 19:07
TRINCOCRITIA..
23
El grano en el culo para el PSOE en Extremadura Por: arrollo el gato 14-06-11 21:48
arrollo el gato
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com