18-01-12 18:19 | #9459817 -> 9442139 |
Por:unolotro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
mi pueblo Recuerdo cuando en La Codosera los habitantes de los poblados - de un lado y del de otro de la raya - hablan en el idioma portugués para comunicarse entre ellos, inclusive en los comercios y bares del pueblo se intercambiaban el español con el portugués. Ahora los rayanos se han españolizado, han dejado el campo por el pueblo, los reformados a disfrutan su merecido descanso en el Hogar de Los Mayores, los de edad de trabajar controlan la mayoría de restaurantes, bares y comercios, y siguen llegando del otro lado de la raya para arrendar lo que este en oferta. Eu gosto muito da minha ciudade. Boa tarde | |
Puntos: |
29-01-12 15:02 | #9528095 -> 9459817 |
Por:unolotro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: mi pueblo PALABRAS PARA EL RECUERDO Algunas de las siguientes palabras no figuran en el Diccionario o figuran con otro significado. Los mayores del pueblo siguen utilizándolas, pero los jóvenes se han olvidado de gran parte de ellas Abotargado: Hinchado de un modo raro o enfermizo. Acerico: Almohadilla para clavar alfileres. Acogotar: Intimidar a una persona cogiéndola por el cuello. Achiperre: Cualquier cosa que no sirve para nada. Alacena: Armario en el que se guardaban los caharros de cocina. Albañal: Regadera de aguas sucias o residuales. Albarca: Calzado fabricado manualmente con suela de restos de cubiertas de los coches. Albérchigo: Albaricoque. Aldaba: Cerrojo de las puertas. Almirez: Mortero. Arrecido: Muerto de frío. Arrecular: Caminar hacia atrás. Arrimar por lo parte trasera. Aspaviento: Ademán o gesto exagerado y llamativo. Aturrullar: Liar, atontar. . Bacinilla: Orinal Badana: Se utilizaba como: "sobar la badana" o "zurrar la badana" Badil: Recogedor de basura de metal. Bálago: Paja trillada sin grano. Baldado: Cansado por el esfuerzo del trabajo. Balde: Recipiente bajo, ancho y con dos asas. Baratillo: Puesto de venta ambulante Bártulos: Utensilios, enseres de uso corriente. Trastos. Bonete: Gorro del cura. Boquera: Calentura en la comisura de los labios. Brazal: Cantidad de leña que se podía llevar en los brazos. Bufar: Mostrar enfado, ira. Cabás: Cartera escolar. Cabezal: Almohada de la cama. Cacharrero: Persona que vende cacharros o loza. Cachetón: Bofetada. Camuñas: Coco, personaje fantástico que asusta a los niños. Canllejear: Andar mucho por las calles. Candela: lumbre Candil: Utensilio para alumbrar por medio de aceite y una torcida o mecha. Cantarilla: Vasija pequeña de barro Cerner: Separar la harina del trigo molido. Cerril: Torpe Chalina:Corbata Chancletas: Zapatillas. Chaparra: Persona bajita Chiflao: Ido Chinarro: Guijarro. Chingar: Hacer el amor Chirrisquear: Crujir la lumbre. Chiscar: Comer. "Se lo chisca todo". Chisquero: Encendedor de mecha. Chistar, rechistar: Contestar. "Se fue sin chistar”. Churrete: Suciedad grasienta y pringosa Cincha: Correa para apretar. Collerón: Collar relleno de paja para las caballerías. . Confites: Bolitas de anís. Convidar: invitar. . Covacha: Hueco debajo de la pila del fregadero. Dedil: Funda de cuero que se usaba para proteger el dedo indice durante la siega. Derrengar: Cansar. Descuajaringar: Deshacer, destrozar. Descuajingarse: Morirse de risa. Dornajo: Comedero de cerdos. Endiñar: Hacer que otro cargue con las culpas o el trabajo. Enfurruñarse: Enfadarse. Engüerar: Incubar las gallinas los huevos Era: Superficie de tierra limpia y apisonada donde se trillaban las mieses. Esbaratar: Destrozar. Romper, destrozar. Escondelite: Juego infantil de esconderse Escornarse: Trabajar mucho. Escuchimizado: Delgado, flaco. Escupitajo: Saliva que se escupe. Espelujar: Despelujar. Despeinar. Espetar: Decirle algo a alguien de repente, de sopetón Despotricar: Hablar mal Farfullar: Hacer comentarios en voz baja. Fogón: Lugar en el que se preparaba el fuego en las cocinas antiguas. Faldiquera: Bolsillo debajo de la falda. Fuelle: Instrumento de aire para avivar el fuego. Galbana: Pereza. Galga: Barra que hacía de freno a los carros. Gandumbas: Vago. Garbeo: Salida de casa sin destino concreto. Gimiera: Persona llorona Guarrazo: Caída al suelo. Güero: Cosa estropeada o huevo con pollo. Guipar: Ver o descubrir. Güito: hueso para jugar Gorriatos: Gorriones. Sachuela: Azada pequeña. Haragán: Vago. Harnero: Instrumento para cribar o cerner. Hincar: Clavar. Hocicar: Caer de hocicos al suelo. Horca, horcón: Instrumentos de labranza de madera para remover las mieses. Hozar: Escarbar la tierra los animales con el hocico. Jarca: Grupo de amigos. Laboreo:Cultivo de la tierra o del campo. Lagar: Lugar donde se pisa la aceituna para convertirla en aceite Lamparón: Mancha en la ropa Letaina: Retahila Machorra: Oveja que pare Mandil: Delantal. Manducar: Comer. Maraña: Trampa en el juego Marrullar: Marrullero: Desordenado, desorganizado Mataduras: Heridas Mimbre: Vara flexible de la mimbrera utilizada para hacer cestos. Miserere: Vía crucis , colico Mocha: Sin cuernos Tejadizo: Alero del tejado. Moñigo: Excremento Moquero: Pañuelo de la nariz. Morral: Saco de pienso que se colgaba en la cabeza de las caballerías. Morrazo: Caída o golpe de cara Mosquetazo: Bofetada. Murga: Dar lata los niños. Mendrugo: Trozo de pan duro. Órdiga: Exclamación para algo fuera de lo normal. Ojete: Ano. Paletos: Dientes centrales superiores, ingnorates Parva: Mies extendida en la era para ser trillada. Pendón: Persona que no para en casa.. . Pellica: Piel de animales Peonada: Obra o trabajo que el peón o jornalero realiza y cobra en un día. Perilla: Interruptor de la luz. Perol: Vasija de forma semiesférica para usos culinarios. . Picia: Trastada propia de niños. Pilón: Receptáculo grande que recoge el agua que cae de los caños en una fuente en el que solían beber los animales.. Pingajo: Andrajo, harapo. Pingo: Niño que juega mucho fuera de casa. Pirindola: Peonza pequeña. Portón: Parte superior de la puerta de entrada a una casa, que se abre independientemente de la de abajo. Postilla: Costra de las heridas. Poyo: Banco de piedra, junto a las paredes de las casas. Rasjuñar: Arañar. Recular: Andar hacia atrás. Rendijas: Abertura larga en la pared que pasa de parte a parte. Repachingarse: Sentarse medio tumbado. Repelús: Escalofrío. Rechazo. Retrucar: Contestar de mala manera. Rengar: Vencer por el peso que lleva encima. Riscar: Encender las cerillas o el mechero. . Rodilla: Paño de cocina. Romana: Balanza de brazos Roña: Corteza de pino para la lumbre. Suciedad acumulada en el cuerpo. Sabañón: Inflamación en los dedos o las orejas, producida por el frío. Seriana: Chaqueta. Serónes: Bolsas de esparto que se utilizaba para llevar la carga en los burros. Socarrar: Quemar la comida. Sopapo: Bofetada, cachet Talega: Saco grande de lona. Tamo: Polvo o paja muy menuda de los cereales trillados. Sacudir el tamo, pegar una paliza. Tapujos: Mentiras. Tartana: Coche viejo. Tentemozo: Palos que impiden que el carro vuelque hacia delante. Tizón: Palo o leña a medio quemar. . Torcida: Mecha de algodón de los candiles. Tajo: Madera con tres pies para partir la carne. Tragaluz: Claraboya. Tralla: Cuerda o correa colocada al extremo de una vara para arrear a los machos. Tranca: Palo que se usa para asegurar por detrás las puertas y ventanas. Strebedes: Aro de hierro con tres pies para poner las ollas sobre la lumbre. Tunda: Paliza. Turmas: Testículos de los cerdos. Vasar: Estantes en las cocinas para poner platos, vasos y cazuelas. Ventregón: Empujón con la barriga Verigüetos: Recovecos. Zamarra: Chaquetón. Zancajos: Talón del pie. Zaragata: Alboroto, reyerta. Zascandil: Persona inquieta. Zotaina: Paliza en la que se daban azotes en el culo. Zurpia: Suciedad. Zurriagazo: Golpe dado con el cinto o algo similar. | |
Puntos: |
29-01-12 19:45 | #9529226 -> 9528095 |
Por:unolotro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: mi pueblo Machorra ![]() Machorra: oveja que no pare. | |
Puntos: |
30-01-12 00:27 | #9530946 -> 9529226 |
Por:unolotro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: mi pueblo y sus palabras Abarrunto: Sospechar un acontecimiento. Abriga: Resguardarse del frío. "Estar al abriga” Acabóse: ¡Es el acabóse!, ¡Es el colmo!, ¡Es el no va más!. Acechar: Otear, vigilar, observar. Aceña: Molino cuya rueda vertical se mueve por la corriente de agua. Acerico: Almohadilla para clavar alfileres. Achiperres: Objetos inútiles e inservibles. Acogota: Intimidar a una persona cogiéndola por el cuello. Adre: De propósito, con deliberada intención. Afiladera: Piedra propia para afilar utensilios de corte. Agonías: Que no para de trabajar en una u otra cosa, angustiándose. Aguachinar: Estropear un fruto u otro alimento por exceso de agua. Aguardo: Acción de esperar. modo de cazar la perdiz Alambrera: Cobertera de red que se pone sobre los braseros encendidos. Alpechín: Líquido oscuro y fétido que sale de las aceitunas Amachambrar: Unir íntimamente dos cosas. Afianzar o asegurar un trato. Amodorrao: Soñoliento, mareado. Apencar: Asumir las consecuencias de algo. Arbolaría: Mujer que vocea mucho. Arramplar: Llevarse codiciosamente todo lo que hay en algún lugar. Arrear: Pegar, especialmente cuando se refiere a las caballerías. Arriscado: Ágil, gallardo, guapo, elegante. Asadura: Hígado y bofes.¡Te voy a comer las asaduras! Ascape: A escape, deprisa. Aspaviento: Ademán o gesto exagerado y llamativo. Atajar: Alcanzar, yendo por el un atajo a una persona o animal . Atizar: Remover el fuego, atizar una paliza Atrancar. Cerrar una puerta con una tranca, también con un cerrojo. Aturrullar: Liar, atontar. Auñar: Robar, hurtar una cosa. Aviarse: Prepararse para salir de fiesta . | |
Puntos: |
01-02-12 15:17 | #9545912 -> 9530946 |
Por:ABRILONGO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: mi pueblo y sus palabras | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
EL DISCO DE "SONS DO CAMPO" (Nuevos puntos de venta) Por: gunillo | 07-02-09 00:49 laoca | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |