Foro- Ciudad.com

La Codosera - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > La Codosera
24-05-08 12:16 #894319
Por:avicena

LA LEYENDA DEL TAMBOR DEL BRUCH ( es larga de leer )
Después del levantamiento del 2 de Mayo de 1808 en Madrid, la situación de España era caótica. La familia Real estaba presa en Bayona. El poder formal y material había sido ocupado por los franceses. El ejército español se dividía entre quienes preferían sublevarse y quienes, disciplinados, optaban por aguardar instrucciones de la Corona. En diferentes puntos de España, los notables y el pueblo habían promovido la constitución de Juntas que se proclamaban representantes de la verdadera soberanía nacional. Pero apenas si tenían recursos materiales –y menos aún, militares- para apuntalar esa soberanía. Una tragedia.

Napoleón veía todo esto con enojo, pero no con gran preocupación. Lo que a él le interesaba era, sobre todo, neutralizar a España y Portugal para cerrar el paso a los ingleses en el sur del continente. Bonaparte pensaba que en España, como había ocurrido en Italia, el pueblo, o al menos parte importante de él, recibiría a los franceses como a liberadores frente al despotismo de los viejos monarcas absolutos. Se equivocó: los españoles, en todas partes, antepusieron su dignidad y su independencia a otras consideraciones.

Cataluña rechaza al francés

En el caso concreto de Cataluña, el propósito de Napoleón era más ambicioso: no trataba sólo de dominarla, sino que pretendía convertirla en una especie de protectorado, de marca, como en los tiempos de Carlomagno, para bajar hasta allí la frontera sur francesa. Con ese propósito acantonó gran cantidad de tropas estables, incluidas unidades de sus nuevas posesiones italianas. Parece que las tropas invasoras esperaban recibir de la población un trato cordial. Ocurrió todo lo contrario. Muchos soldados españoles, pese a tener órdenes de colaborar con los franceses, desertaron de sus unidades y se echaron al monte. Centenares de soldados de los regimientos suizos y valones de la Corona española engrosaron el número de los patriotas. Y la propia población civil catalana empezó a agitarse. En Cataluña funcionaba entonces una especie de milicia popular que se llamaba somatén y que actuaba como fuerza de orden en los campos, sobre todo para protegerse de bandoleros y salteadores. En esta hora trágica, el somatén también estuvo entre los resistentes. Así la dominación pacífica que esperaba Napoleón se convirtió, en muy pocas semanas, en un avispero.

Como los demás españoles, los catalanes crean sus Juntas. Primero en Lérida. Luego en Manresa. Ante la rebeldía de la población, los ocupantes adoptan medidas drásticas. Todo ciudadano que se resista a pagar impuestos a los franceses o, aún peor, todo aquel que se haya echado al monte, es tratado como un delincuente. El mando napoleónico comete el grave error de permitir a los soldados excesos injustificables. En Manresa estalla un motín popular. ¿Por qué? Por algo aparentemente menor: una partida de papel timbrado, oficial, donde los franceses, bajo el rótulo habitual de Carlos IV, rey de España, habían colocado el nombre del Lugarteniente General del Reino, es decir, el mariscal Murat. Los manresanos ven el gesto como una usurpación insoportable. Exasperados por semejante ofensa al rey de España, hacen acopio de todo el papel timbrado y lo queman públicamente. Es un gesto de rebeldía popular y nacional que va a disparar los acontecimientos. El pueblo de Manresa lo sabe. También el gobernador, Francisco Codony, que inmediatamente dicta un bando que es un ejemplo eminente de precaución: por un lado, pide tranquilidad; por otro, se dispone para la defensa. Así lo dijo el gobernador:

“Deseoso de que sean escuchadas las ideas manifestadas por el pueblo en el día de hoy, que son las de sostener sus derechos fundados en las leyes con que felizmente ha vivido bajo la dominación de sus legítimos soberanos, he proveído: que retirándose todos los vecinos que con este motivo han manifestado tan dignos sentimientos, se tranquilicen y esperen, que ya se irán dictando cuantas providencias sean necesarias; que los que quieran alistarse se presenten a los sujetos que hoy mismo elegirán los Comunes, dándose a cada individuo útil que tome las armas cuatro reales-vellón diarios (…) Obedecerán las órdenes que les den las personas destinadas para mandarles, con la mayor puntualidad para que se observe el buen orden, que es el fundamento principal del éxito en las empresas”.

Como los franceses no pueden tolerar esta insubordinación, envían una expedición al mando del general Schwartz. La columna de Schwartz no es desdeñable: 3.800 hombres, todos veteranos de otros frentes. Poco habrían podido hacer los somatenes ante esa fuerza. Pero alguien lo supo antes. Alguien cuyo nombre ignoramos, pero que, al ver partir a los franceses desde Barcelona, subió a caballo, galopó, adelantó al enemigo, llegó a Manresa y dio la voz de alarma. Desde los campanarios de todas las iglesias de la zona se tocó a rebato. Los españoles, alertados, decidieron tender una emboscada a las tropas de Schwartz. Lo harían en un paso montañoso: el Bruc.

Hubo suerte: justo antes de que los franceses llegaran al Bruc, el cielo se encapotó, se abrieron las nubes y cataratas de agua se precipitaron desde el cielo. La columna de Schwartz tuvo que refugiarse en Martorell. Era el 6 de junio. Los catalanes aprovecharon muy bien la oportunidad: el cielo les había regalado unas horas preciosas, las suficientes para tomar posiciones. Eran unos dos mil: somatenes de Manresa, Igualada y otras localidades, soldados suizos y valones de la Corona española, desertores de la guarnición de Barcelona. Mandaba el contingente español un patricio campesino, Antonio Franch. Cuando Schwartz intentó franquear el paso, se encontró con una terrible lluvia de fuego. El general no pudo reaccionar: sus tropas huyeron dejando en el campo trescientos muertos y un cañón. La vergüenza era excesiva, de manera que los franceses volvieron a la carga, esta vez con refuerzos y con las columnas divididas. Y aquí fue donde sonó el famoso Tambor del Bruc.

Aparece Isidret

Había pasado una semana. Los españoles se habían hecho fuertes. No contaban sólo con sus escopetas, sino también con algunos cañones: los suficientes para plantar cara a los franceses cuando, el 14 de junio, los de Napoleón volvieron a asomar el penacho por aquellos parajes. Pese a su voluntad ofensiva, la inferioridad numérica de los españoles ante ese nuevo contingente era pasmosa: prácticamente de uno a dos. Los franceses sólo esperaban el momento adecuado para dar el golpe de gracia. Los españoles no podrían mantener su posición durante mucho tiempo. Pero cuando el fuego de la artillería francesa iba a desequilibrar el combate, un poderoso redoble de tambores llenó las montañas. Por todas partes sonaban tambores. Se diría que desde todos los puntos afluían nuevas fuerzas a engrosar el contingente español. Eso los franceses no se lo esperaban: los refuerzos españoles desequilibrarían el combate. Ante una derrota segura, el francés optó por la retirada.

¿Quiénes eran esos refuerzos del campo español? No había tales. Tampoco había mil tambores: era un solo tambor. Y quien lo golpeaba era un adolescente, un mocito de 16 ó 17 años que se había sumado al somatén. Su redoble, multiplicado por el eco de las montañas, había creado la impresión de que un formidable ejército acudía al combate.

A partir de aquí es difícil saber dónde termina la historia y dónde empieza la leyenda. Pero, en general, se acepta que aquel muchacho se llamaba Isidret Lluçá Casanovas, que era de Santpedor (San Pedro de Oro), al norte de Montserrat, y que tocaba el tambor en la cofradía de la Virgen de los Dolores de su pueblo. Cuando los somatenes de los alrededores del Bruc marcharon al encuentro de los franceses, Isidret se sumó a ellos. Y en el momento de divisar al enemigo, comenzó a aporrear su tambor con furia, incansable, hasta que las manos le sangraron. Isidret no vería el final de la guerra: enfermo, de constitución muy débil, flagelado por el hambre de aquellos años, murió pocos meses después. Pero en la memoria de todos los catalanes, de todos los españoles, quedaría aquel gesto, entre histórico y legendario, del niño tambor que con sus redobles frenó al ejército más poderoso de Europa. Hoy, tanto en Sanpedor como en El Bruc, sendos monumentos recuerdan a Isidret y lo que pasó en aquella batalla. Y una leyenda dice: “Viajero, para aquí, que el francés también paró. El que por todo pasó, no pudo pasar de aquí”.

La gesta del Bruc no significó la retirada francesa: volvieron las tropas de Napoleón en mayor número, quemaron pueblos, asolaron todo a su paso. Pero los catalanes ya habían demostrado que plantarían cara a los invasores, y varios jefes de somatén se convertirían muy pronto en guerrilleros. Manresa fue destruida en 1811 por los franceses. Un año después, las Cortes de Cádiz proclamaban solemnemente el “aprecio y gratitud que merecían a la Nación la lealtad, valor y heroico patriotismo” de los manresanos, y se concedía a la ciudad el título de Muy Noble y Muy Leal. Un periodista catalán, Joan Cortada, escribirá medio siglo después, en 1859, que gracias a la Batalla del Bruc se había roto la muralla que separaba a los catalanes del resto de los españoles desde la Guerra de Sucesión:

“Al grito de patria todos se alzaron, sin distinción de edades, de provincias; y si Madrid blasona con justicia de su dos de mayo, los catalanes se ufanan de haber sido los primeros que en campo libre enseñaron a los veteranos de Italia y de las pirámides que en las alturas del Bruch se conocían modos de combatir ignorados todavía por ellos, que eran maestros de la guerra…”.

Fue un 14 de junio. De 1808.
Puntos:
24-05-08 15:58 #894685 -> 894319
Por:SEPTIEMBRE

RE: LA LEYENDA DEL TAMBOR DEL BRUCH ( es larga de leer )
¡Hola Avicena!. Antes que nada decirte que te agradezco mucho que compartas todas estas historias con nosotros. Concretamente ésta, "la del niño tambor" yo ya la conocía, pero aún así la he leído con entusiasmo porque está muy bien narrada. Yo tengo entendido que Isidro, el joven pastor, es un personaje más mítico que real y que la retirada francesa se debió no al repicar del tambor, sino a una estrategia militar minuciosamente elaborada.......
La leyenda que cuentas es muy bonita y patriótica, gracias por ilustrarnos una vez más con un hermoso relato.
Por cierto, ¿de dónde eres Avicena?, no tienes que contestar.


Un saludo.
Puntos:
24-05-08 20:51 #895157 -> 894319
Por:Rosi61

RE: LA LEYENDA DEL TAMBOR DEL BRUCH ( es larga de leer )

Avicena,me ha gustado mucho,me encanta la historia.
¡Que ingenio fué Isidret!

Me gustaria saber de donde eres,pero no me lo digas ,respeto tu psudonimo.-Tu decides-.

Saluditos













Exclamar Pasmado Flecha
Puntos:
24-05-08 20:53 #895162 -> 895157
Por:VALOCO

RE: LA LEYENDA DEL TAMBOR DEL BRUCH ( es larga de leer )
Y TU QUE PASA QUE SIGUES AQUI CLARO EN EL TUYO TE DAN DE LADO ASTA EL QUE TE ACIA CASO nibelungo QUE PENA DE VERDAD QUE PENA

ADIOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Puntos:
24-05-08 21:00 #895187 -> 895162
Por:Rosi61

RE: LA LEYENDA DEL TAMBOR DEL BRUCH ( es larga de leer )
Me estoy aguantado..............¿pero que buscas?,por fabor ignorame.
Exclamar Exclamar Exclamar Exclamar Exclamar Exclamar Exclamar Exclamar Exclamar Exclamar Exclamar
Puntos:
24-05-08 21:08 #895199 -> 895187
Por:VALOCO

RE: LA LEYENDA DEL TAMBOR DEL BRUCH ( es larga de leer )
NO TE AGUANTES QUE ESTOY AQUI CON LAS ESPALDAS ANCHAS A CLARO PERDONA LO TUYO ES BORRAR MENSAGES QUE NO TE COMVIENEN
Puntos:
25-05-08 08:52 #895733 -> 895199
Por:Debajo del Puente

RE: LA LEYENDA DEL TAMBOR DEL BRUCH ( es larga de leer )

Avicena, estupendo tu relato y la forma tan entretenida con que nos has obsequiado a todos los foreros que queramos leerte. Son pinceladas de nustra historia que están ahí, y que forman parte de nuestra forma de ser. Los somatenes han continuado funcionando en Cataluña hasta hace pocos años. Cuando comenzaron los movientos separistas fueron clave en la derrota del terrorismo.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
quien lo quiera leer. Por: paisana2010 23-03-11 18:22
paisana2010
3
LEYENDA CELTA Por: avicena 13-06-08 19:05
avicena
0
LEYENDA ARABE Por: avicena 14-05-08 22:06
avicena
0
LEYENDA POPULAR ARGENTINA Por: avicena 09-05-08 20:52
avicena
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com