Foro- Ciudad.com

La Codosera - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > La Codosera
31-01-08 12:19 #666217
Por:Debajo del Puente

La tapá.-


En el interrogatorio de la Real Audiencia, Partido de Badajoz, páginas 275 a 288, llevado a cabo el 8 de Abril de 1.791, se dice, entre otras muchas cosas, refiriéndose a La Codosera:

"Por esta jurisdicción pasa el rio Gévora, en el que se crían picones, vordallos y vogas, cuya pesca es libre a excepción de los tiempos de veda que se observa puntualmente. Sus aguas se aprovechan en molinos harineros; tambien hay fuentes y pantanos, aunque sin uso sus agua, pués aunque pudieran aprovecharse en plantíos y legumbres, como esto es dificil de criarse sin cercar, es dificil sin el beneplácito del Excmo. Sr. Duque de Alburquerque, que se opone a los cercados; están pués las dichas aguas y pantanos sin uso"

La palabra tapá, la empleamos en nuestro pueblo para nombrar a las fincas que están cercadas por paredes, normalmente con piedras de pizarra, abundantes en el subsuelo de nuestro pueblo.

Muchas de las fincas de los alrededores del pueblo son conocidas por el nombre de la misma, anteponiendo la palabra tapá, ó tapada, si nos ponemos fisnos. Todas ellas son terrenos cercados con piedras.

Las más famosas y conocidas son las tapás de la ribera. Suponemos que la batalla librada por los vecinos del pueblo con el Sr. Duque, nuestro señor, al final la ganaron los del pueblo y las tierras junto a los rios y riberas, pudieron cercarse.

Las crecidas en nuestros rios son bien conocidas por todos; las avenidas de las aguas han sorprendido a mas de uno é incluso en épocas pasadas los caserios dispersos por la campiña quedaban incomunicados, en épocas de lluvias abundantes.

La tapá podemos considerarlo como un invento de la época. La tierra en el suelo de nuestro pueblo es mas bién escasa. Si cavamos a poca distancia, encontramos enseguida el pizarro, y en los lechos de los rios apreciamos como el agua discurre por encima de las pizarras.

Aquí junto a los rios se encuentran las tierras más fertiles del pueblo.
Son tierras de sedimentos, arrastradas por las aguas en sus avenidas; cuando el nivel de aguas bajaba, las tierras quedaban atrapadas por los cercados de piedras en vertical, colocadas por aquellos primeros agricultores hortelanos de nuestras vegas, junto a la ribera. El agua les habia traido el mejor de los regalos, poder sembrar junto a la misma, necesaria en los meses de verano. A todas estas fincas las llamamos las tapás.



Puntos:
01-02-08 11:23 #667806 -> 666217
Por:Debajo del Puente

RE: la ramboya

LA RAMBOYA.-

Esta es otra de las palabras codoseranas. Si la buscamos en el diccionario no la encontramos; en el de portugués, tampoco aparece. Solamente nosotros la conocemos.

Sin duda alguna, los que mas la utilizaron y la degustaron, fueron aquellos, en los tiempos de nuestros padres y de nuestros abuelos, que tuvieron la suerte de poder saborearlas.

!Lo bien que olían los bares y tabernas al medio día!. Entrabas por la puerta y quedabas alimentado, tan solo con el olorcillo que salía de aquellas cacerolas, en el momento que se levantaba la tapadera.

La taberna no solía estar junto a la casa del propietario. Producía mucho ruído y se prefería que estos lugares para beber estuviesen un poco apartados de los aposentos familiares. El escándalo que salía por las ventanas era enorme, a medida que los estómagos se iban llenando de los caldos que produce la tierra.

Sobre las doce de la mañana, llegaba al bar la señora de turno, con las cacerolas recíen preparadas. La ramboya era una tapa guisada, normalmente carne ó tambien chacina. La especialidad eran las de mondonga con tomate. Estaban buenísimas; recíen hechas y calentitas sabían a gloría.

Este tipo de tapeo de la época, incluso podía reemplazar a la comida ó a la cena si la cantidad y la variedad de presas bastaba para satisfacer el apetito.

El éxito de las mismas, quizás, estuviese en el caracter colectivo y en el hecho de que los comensales asumían su verticalidad, en esta uniformidad ritual. Bebían mas que comían y el vino blanco era la bebida de la casa.

Esta forma de comer sobre la barra, era una forma de demostración de que la mesa y la silla no eran necesarias.

A los bares del pueblo llegaban diariamente los hombres del campo, con sus viviendas a mucha distancia, que les gustaba practicar este arte de picar, que es más del campo, como lo hacen los pájaros, en lugar de sentarse a la mesa y pedir un plato de comida.

En todos los bares existía la hornilla de carbón, para mantener a buena temperatura los guisos, cocinados por la mejor de las cocineras.

A la hora de pagar, se cobraba por palillos. Cada rambolla se servía en la mano, nada de platos, Directo de la olla a la boca. El cliente se quedaba con el palillo, que lo solía colocar en la cinta de su sombrero, ó en algún lugar visible del mostrador. De acuerdo con los palillos, se pagaba el importe de la cuenta. Eran tiempos que se bebía vino en cantidad. Al pueblo llegaban los camiones cargados de cubas, que descargaban en los almacenes de los distribuidores; Adolfo Fernández y Agustín Costo, estaban todo el día despachando garrafas y botellas a granel. Los carros en dirección a los caserios de la campiña, iban todos cargados con los garrafones. Hubo que prohibir el cante.

Algunos, con tantas ramboyas y tantas copas, les daba por cantar y se olvidaban de volver a sus casas. Gracias a las caballerías que se sabían el camino de vuelta a casa, muchos de ellos pudieron volver a sus hogares.

!Que tiempos, madre!

Puntos:
01-02-08 20:37 #668727 -> 667806
Por:xaparro

RE: la ramboya
Bueno, la palabra rambóia,no sé si viene en el dicionário, pero en português, por lo menos en Alentejo, significa fiesta.. de alguien que le gusta divertirse, bailar , tomarse unas copas,etc., se dice que es un tio mui rambóia...
Puntos:
02-02-08 09:40 #669259 -> 668727
Por:Debajo del Puente

RE: la ramboya

Bueno, aquí, como habrás visto, ramboya es el nombre que se le dá a una tapa de carne guisada y caliente. Tendremos que investigar de donde procede la palabra...
Puntos:
02-02-08 17:03 #669693 -> 669259
Por:Debajo del Puente

RE: el guá.-


El guá es otra de las palabras que se utilizan en nuestro pueblo, y que tampoco viene en el diccionario.

Es un juego, parecido al minigolf, con bolis ó bolindres, los jugadores tratan de llegar el primero al hoyo é introducir su bolis dentro del mismo.

El terreno donde se juega ha de ser de tierra compactada. Los jugadores parten todos desde una distancia determinada, alejados del hoyo. Para poder tirar con sus dedos en dirección al agujero en el suelo, antes habrán de darle, con buena punteria, a los bolis de alguno de los participantes. Con este golpe alejabas del objetivo a tus rivales y tenías la posibilidad de acercar tu bola al hoyo.

El jugador que lograba introducir en el hoyo, el bolindre en primer lugar, ganaba un boli a cada uno de los demás participantes.

Los bolindres los había de todos los colores, y se vendían en los comercios del pueblo. Eran de barro cocido, algunos petrificados y otros de vidrio, llamados tambien cristalinas. Estos últimos eran los más codiciados por los jugadores.
Puntos:
03-02-08 10:06 #670348 -> 669693
Por:Debajo del Puente

RE: el tinao.-

Vamos con otra. El tinao, en la actualidad, ha desaparecido de las casas del pueblo. Puede que lo encontremos en los cortijos y caseríos en el campo. Si le preguntamos a la mayoría de las gentes jóvenes, posiblemente no sabrían definirnos muy bién que es lo que significa. Los que se encuentren fuera del pueblo, lo mas seguro es que tambien lo desconozcan.

La cuadra es una palabra mas corriente. Casi todas las casas tenían una, donde se resguardaban las caballerías, las gallinas y puede que hasta algún cerdito. Algunas estaban con puertas directamente a la calle, y otras se encontraban situadas en los corrales. Una cuadra estaba totalmente cerrada,tenía paredes por los cuatro costados y su puerta correspondiente.

El tinao solamente se encontraba en las casas donde tenían vacas ó caballerias. Tambien estaban construidos en los corrales ó en las fincas, cerca de los cortijos. Casi estaban indicados para guarnecer a las vacas, aunque tambien entraban en él las caballerías. Bajo su techo se guardaba la paja ó el heno y todos los aperos de labranza ó tambien los carruajes. Se diferenciaba con la cuadra en que no tenía las cuatro paredes construidas.Uno ó dos de sus laterales, estaban al aire. Era parecido a un cobertizo, con el objetivo de poder facilitar la entrada y salida de todo cuanto en él se guardaba, que a veces, solían ser hasta maquinarias de labor.

Los tinaos fueron famosos en el pueblo y uno de los mejores desahogos para los vecinos.


Buenos dias.
Puntos:
04-02-08 10:41 #671661 -> 669693
Por:acarmor

RE: el guá.-
En la RAE si viene guá, lo que pasa que sin tilde.

gua.

(De or. inc.).


1. m. Hoyo que hacen los muchachos en el suelo para jugar tirando en él bolas pequeñas o canicas.

2. m. Este juego.

Puntos:
04-02-08 16:46 #672279 -> 671661
Por:Debajo del Puente

RE:la calle Cantarrana


Vamos a comentar un poco, el movimiento que tenía una de las calles del pueblo, hace unos cuantos de años.

El caserón de la señá Paula Barroso, fué uno de los comercios de ultramarinos del pueblo. Esta señora procede de una familia de comercianates,sus hermanos Paco y Julio lo fueron a lo largo de su vida, y su otra hermana, Juanita, fué la única que no tuvo esta actividad. Sus padres tuvieron en la otra esquina, el comercio que luego fué de Pedro Sixte, el estanco y la concesión para vender la sal. En esta casa, en los años sesenta, estuvo instalada la consulta de uno de los médicos destinados en el pueblo.

De esquina con la calleja, tenemos la casa de Francisco Batane. Este señor, en la casa de enfrente, tuvo un bar durante un montón de años. Era el cartero, encargado de repartir la correspondencia por las casas.

En la otra casa que le sigue, vivió la familia Caballero. El dueño de la misma se dedicó a la agricultura y la ganadería. Aquí solían vender aquellos artículos procedentes de sus cultivos.

La otra casa de por encima, fué la de Manuel Bado. Este señor fué oficial en el ayuntamiento del pueblo, durante toda su vida profesional.
Era uno de los escribientes del ayuntamiento. Era el encargado de cobrar la contribución a los vecinos. En esta casa estaba una de las fondas del pueblo. Los viajantes, que por aquellos años comenzaban a llegar, se solían alojar en su casa uno ó dos días. Llegaban cargados de maletas, donde exhibian sus muestrarios. Hubo otros huespedes que permanecieron hospedados durante largas temporadas. Un abogado, don Ricardo, y una maestra, doña Agapita, estuvieron varios años en la fonda.

Le seguía la casa de Rebella. Este señor era uno de los carpinteros del pueblo. Un verdadero artista de la madera y hacía verdaderas maravillas.

La otra casa era la de Rosa la costurera. Este oficio fué muy solicitado durante largos años, hasta que llegó la confección automática. Aquí vivia Rosa y su sobrina Emilia, la mujer de Pedro Tardío, hasta que fué ocopada por la señora Felipa la viuda y montó un comercio de comestibles.

Una vez que pasabas el regato, en la esquina, estaba la barberia de Juanito Pilá. De aquí trasladó la peluquería a la calle Santa María, por debajo de la fonda de Telesforo, hasta que se jubiló. Román Matador y Margarita la Velerda, compraron la casa y la reformaron. Este señor era agricultor, aunque desempeñó varios cargos políticos en el pueblo.

Por encima estaba la barberia de Modesto. La montó con los aparatos que le compró a Junito Pilá. La barbería era uno de los sitios con más movimientos de público.A los hombres no le quedaba otra que irse a afeitar casi todos los días, hasta que se inventaron las máquinas eléctricas.

Le seguía la casa de Anita Blanco. Aquí, vivió tambien su hermano Antonio cuando se jubiló y decidió venirse a vivir al pueblo. Este señor fué militar durante la guerra y posteriormente se quedó en el ejército. Se casó con una señora de Barcelona. Aquí vendían los retales procedentes de Cataluña, que esta señora solicitaba. Eran baratos y todo el mundo los utilizaba para confeccionarse sus prendas. Esta señora, doña Maruja, había sido cantante de ópera en sus tiempos de junventud. Cuando llegó aquí, cantaba los domingos en la iglesia y hacía los solos.
Era parecida a la Monserrat Caballet. Su marido, apenas llegó al pueblo, lo hicieron alcalde. De su época son la elimnación de los escalerones y la desaparación de las gallinas sueltas por la calle.

La otra casa que le sigue es la Julio Barroso. Es una de las mejores casas del pueblo. Siendo su hijo el farmacéutico pequeño, se originó un incendio en esta vivienda. Tocaron las campanas de la iglesia para que los vecinos acudieran a apagarlos. Las gentes, sobre todos los vecinos de la calle, llegaron con cubos y lo que tenía mas a mano. El agua para apagarlo se recogió del regato de la fuente, que pasaba por la calle. El incendio se originó, dijeron, debido a que el hijo se guardó en el bolsillo un cigarro sin apagar, para que no vieran que estaba fumando.

Hacia arriba teníamos a la casa de Joaquín López. Este señor se dedicó a la agricultura y la ganaderia, lo común de aquellos años. Se caso con Leopolda, una señora de Alburquere y tuvieron un montón de hijos, todos varones. Su hijo Pablo montó aquí la zapateria hasta que se jubiló.

Le seguía la casa de Paula la Alegre. En esta casa vivían y en frente tenía el comercio, la taberna y mataban los guarros para venderlos. Tambien tenían algunas habitaciones que las alquilaban para huéspedes fijos. Este matrimonio tuvo solamente hijas, todas muy guapas, y todas ellas se casaron con jóvenes de fuera del pueblo. Todas emigraron.

La próxima era la casa de Chele y Manuela. Este matrimonio eran comerciantes y tambien corresponsales de Banco. El comercio era mas bien pequeño; apenas ocupaba el zaguán de entrada y parte del pasillo.

Y la última que nos queda, era la casa de Pedro Sixte. Este hombre se empleó a fondo y construyó una buena casa en aquellos años. Junto a ella tenía el comercio, justo en la esquina, donde vendía un poco de todo. En uno de los laterales del portal, solía colgar algunos de los productos, como reclamo; un hocino, unas botas ó la reja del arado, era frecuente observarlos colgados.

Mañana, os contaré como fué el otro lado de la calle.



Puntos:
07-02-08 00:03 #677291 -> 672279
Por:alonso rubio

RE:la calle Cantarrana
Para Papilón que ahora está bajo el puente.

Tu relato descriptivo de como era , en tiempos, la calle Cantarranas, me ha parecido entrañable y muy evocador. Te felicito por ello, a pesar de seguir sin saber quien eres.

El relato es muy bueno, pero me permito hacerte una leve, levísima observación, que no menosprecia en absoluto lo que tú has escrito.

Mis bisabuelos, Leocadio Barroso y Leocadia Palacín, no tuvieron nunca un comercio en el lugar que luego ocupó el de Pedro Sixte. Su comercio estuvo siempre en la que, con el tiempo, se convirtió en vivienda de mi tío Julio Barroso y mi tía Josefa Mero. Como bien dices, Leocadio y Leocadia fueron titulares de la concesión del Estanco de Tabaco y Sal, que le fue concedida a mi bisabuelo como reconocimiento a su intervención valerosa en la Guerra de Cuba. En esta casa nacieron sus hijos y uno de ellos, Julio (el más pequeño), montó un nuevo comercio en la acera situada frente a su casa, entre la vivienda del Señor José Lucio y la Señora Carriona Palomo, y la pequeña casa que ocupó, durante algún tiempo, el Señor Caldito (heladero, churrero, guía de los gigantes y cabezudos y fotógrafo,entre otros oficios). Cuando murío mi bisabuelo Leocadio, mi bisabuela se fue a vivir a una casa más pequeña, en esa misma calle, frente a la casa que luego ocupó la familia de Leopoldo, algo más arriba de dónde, muchos años después, se abrió el Bar de Antonio Lambuque. Mi tío Julio y su familia ocuparon desde entonces esa casa, con el comerci enfrente. recuerdo aún la fachada del establecimiento, con dos puertas, escaparates y un anuncio luminoso, de lámparas OSRAM que era la primera luz que, al caer la tarde, se encendía en toda la calle.

Quienes sí vivieron en la que, posteriormente, se convirtió en comercio de Pedro Sixte, fueron mis abuelos, Juan Rubio Lucio y Paula Barroso Palacín. Esta fue su primera casa después de casados, y en ella nacieron sus tres primeras hijas, Teodora, Agustina y Mª.de la Encarnación. La primera muríó al poco de nacer, y las otras dos( mis tías de muy grato recuerdo para mí) hace pocos años. En 1917, y sobre una huerta comprada por mis abuelos a Eduardo Gómez, se construyó la que, a partir de ese momento, fue siempre su casa hasta su muerte. Mis abuelos y mis tías vinieron a vivir a esta casa en mayo de 1920 y en ella nació mi padre, juan, el más pequeño de todos y que aún, por suerte, vive.

Aquí fue donde mi abuela abrió su primer comercio propio, independizada ya de sus padres. Ella atendía el comercio mientras que mi abuelo se dedicaba al campo y, por desgracia, a la política, actividad esta última que le trajo muchísimos problemas y que, sin duda, fue un acelerante de su muerte. El primer comercio estuvo en la propia casa, con entrada desde la calle a través del andén delantero. Más tarde, se construyeron los locales comerciales que sirvieron para acoger al comercio.

Te repito que me ha parecido muy bueno tu relato, y que mi intervención no pretende quitarte protagonismo ni desmerecer lo escrito por tí. Sólo quería corregir un pequeño error, sin importancia, cuya verdadera realidad conozco de primera mano por haberla oido contar muchas veces en mi casa. Enhorabuena por tu trabajo, este y otros que he tenido la grata oportunidad de leer.

Atentamente.

Alonso Rubio.
Puntos:
07-02-08 09:27 #677492 -> 672279
Por:Debajo del Puente

RE:Para Alonso Rubio.

Primero darte las gracias por tus palabras. Tu aportación es un dato muy completo, para poder entender un poco, lo que fué la historia de nuestro pueblo. Para quienes les guste este tema, son unos datos muy buenos.

Bueno, aparte de eso, tengo que decirte, que si que me conoces. Hemos hablado personalmente y mi cuñado es amigo tuyo.

Un saludo.
Puntos:
07-02-08 12:24 #677850 -> 672279
Por:lolito

RE:la calle Cantarrana
Enora buena por la historia que nos cuentas de nuestro pueblo, por aquellos años contabamos con mas serbicios fundamentales que en la actualidad.
Puntos:
07-02-08 16:30 #678312 -> 672279
Por:alonso rubio

RE:Para Papilón que ahora está debajo del puente..
Para Papilón que ahora está debajo del Puente.

Con los datos que me aportas sobre tí, reduzco mucho el círculo de personas entre las que sospecho que te encuentras. Si eres cuñado de un amigo mío, creo que puedeser una de estas dos personas:

A).- Mi primo Jesús Barroso, cuyo cuñado, José Luis Lucio Mero, ha sido siempre un buen amigo mío.

B).- Juan Antonio Vilés Piris. Su cuñado, Domingo Vinagre, tambén ha demostrado siempre ser amigo mío.

No sé si he acertado. De no ser así, seguiré intentándolo.

Un cordial saludo.

Alonso Rubio.
Puntos:
07-02-08 21:21 #679069 -> 672279
Por:Debajo del Puente

RE:la calle Cantarrana.

Alonso, lo siento no has acertado. Tienes que buscar mas cerca, dentro del mundo de los libros.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - -

Ahora vamos a terminar ya el recorrido por el otro lado de la calle Cantarrana.

En la parte de arriba, y mirando para la plaza de la Iglesia, está situada una casa típica codoserana. Por ella, parece que el tiempo no ha pasado, está igual que cuando la construyeron. Aquí vivió Manuel Gómez, uno de los mejores zapateros con un buen taller y un montón de aprendicez a sus órdenes. Fué una escuela de aprendizaje. A la zapateria se entraba por una puerta situada en la plaza, junto al antiguo ayuntamiento. Su hija Martina se casó con Julián Mero y se quedaron a vivir en junto a sus padres. Cuando las casas eran grandes, con buenas dependencias, era normal que, sobre todo las hijas, se quedara a vivir alguna de ellas en la misma casa.

La casa siguiente, bajando la acera, era la de Manuel Cucuíno. Un gran zaguan de entrada servía de taller, donde arreglaba los zapatos y las bicicletas.

Mas abajo la casa de Leocadia Camacho, casada con Juan el Chile. Este señor era barbero y a su muerte, su mujer era una de las dulceras del pueblo. Todos los dias hacía los bollos para venderlos. A su muerte, su hija María siguió con la misma profesión de su madre, hasta su jubilación.

A continuación estaba la casa donde vivió Angelita Ramos. Era una fonda y aquí conoció a su marido, el señor Caldito, que llegaba al pueblo periódicamente para cobrar los arbitrios. Tuvieron varias profesiones y posteriormente vivieron en la travesía de la Fuente.

La casa siguiente era otro taller de repación de zapatos. Ya tenemos tres zapaterias, casi una junto a las otras. José Correa era el zapatero, casada con Modesta; no tuvieron hijos y emigraron a Cataluña.

Mas abajo la taberna del señó Antonio Farrangalla. Su especialidad eran las ramboyas. Por la tarde las camillas, el brasero y los naipes. A través de las ventanas, se oía a los hombre cantar las cuarenta y hasta las veinte en bastos. Junto al bar, en dependencias aparte, sacrificaban cerdos y elaboraban embutidos para vender al público. Los guarros los mataban en el portón situado en la calleja de la Fuente.

La casa de esquina, en los bajos un salón y en al planta alta, estaba situada una de las escuelas de niños. Se le conocía con el nombre de Escuela de Abajo.

En la otra esquina, la casa de José Lucio y de la señora Carriona Palomo, padres de Leopoldo, Juan y Estefania. Una casa muy bonita, con un corral muy amplio, con entrada por la calleja de la Fuente. Tenían mucho ganado; vacas y cabras. Aquí se recogían al atardecer, cuando volvían de pastar del campo. A los niños les gustaba esperar a las cabras en las puertas y ordeñarles las ubres. Dicen que, calentita la leche estaba buenísima.

La otra casa era el comercio de Julio Barroso. Uno de los comercios mejores del pueblo. Vendian, como casi todos los comerciantes, un poco de todo. Los tejidos era una de sus especialidades. Estaban todo el dia con el metro de madera y con los rollos de telas sacándolas a la calle, para que las clientas apreciaran los verdaderos colores.

Le seguía una puerta que conducía a la vivienda situada en el principal.Aquí vivió la señora Bernarda Camacho, casada con José del Solar. El tenía el negocio de los huevos. Los huevos se compraban en el campo, por los cortijos y caseríos junto a la frontera y se vendían a los mercados de Madrid. Había una línea de transportes, que llegaba un par de veces por semana, para recogerlos.
En esta casa, vendían los quesos ya curados, que realizaban con la leche de las vacas, de una finca que tenían junto a la ribera.

En el regato estaba la casa de Pablo Velez, uno de los hermanos Barulla.Carnicero toda su vida y tratante de ganados. Por la ventana, las personas que pasaban por la calle, escuchaban las notas musicales que su hijo Felix trataba de sacarle a la trompeta.

En la casa siguiente vivió Juan Perez, uno de los maestros de obras. Construyó el Santuario de Chandavila é hizo buena amistad con el escultor don Genaro. De esta casa se marchó a vivir a la vivienda construida dentro del Castillo.

Luis Olmo, uno de los industriales del pueblo, vivió en la siguiente casa, antes de cambiarse a la calle Arrabal. Después vivió Manuel Tojera hasta su muerte. Este señor, casado, no tuvo hijos y vivía del campo. Fue alcalde en el periodo de la República. En febrero de 1.936 el ayuntamiento en pleno presentó la dimisión ante los resultados que se habían producido en nuestro país, donde ganó el frente Popular (las izquierdas). Por cinco meses no le tocó dirimir el inicio de la guerra civil.

Don Gerardo el médico, vivió en la casa siguiente. Era madrileño, se caso con doña Rosa Ochoa del Solar y tuvieron tres hijos; Gerardo, Jesus y María Rosa. Su esposa ha sido una señora encantadora, amante de todos los temas del pueblo y amiga de hacer obras de caridad.

Don Carlos Pasalodos, vivió en los altos de estas viviendas. Era uno de los policias secretas del pueblo. Eran de Alburquerque, donde son una familia muy conocida. Tuvieron una hija, Trini, que se casó con el farmaceútico Julio Barroso.

En el siguiente portal vivió otro de los policias. Eran tres, hasta que cerraron la oficina y los trasladaron a Badajoz. Don José Nuñez y doña Paquita, su mujer, eran madrileños. Ella era una señora muy religiosa. De casa a la iglesia y viceversa; esa era el único recorrido que realizaba. Vestía casi siempre de negro y cubría su cabeza con una boina.

Le seguía la casa de Juan Tojera. Una de las casas con una construcción mas vanguardista. La fachada es de un puro clasicismo, predominando los elementos decorativos. En el interior de la vivienda, las bóvedas de las habitaciones tienen pinturas realizadas al fresco.

A continuación estaba el cuartel de los Carabineros. Este cuerpo se encargaba de vigilar la frontera, hasta que se fusionó con la Guardia Civil.

Y en la esquina, una puerta con una escalera que nos conduce a la planta superior. En esta vivienda estuvo el Casino de señores, donde se celebraban bailes a lo largo del año. Posteriormente fué sede de la Banda de Musica local y escuela de solfeo, para todos los niños que lo deseaban, totalmente gratis.

Espero que a alguno os haya gustado y que aporteis vuestros conocimietnos para que lo que no sepamos lo vayamos aprendiendo.

Un saludo.
Puntos:
08-02-08 10:43 #679802 -> 672279
Por:alonso rubio

RE:la calle Cantarrana.
Para Papilón, emigrado ahora bajo el puente:

Preciosa la continuación de tu relato. Podría darte algunos datos más, aunque seguramente los conozcas, sobre la calle Cantarranas. No los pongo ahora aquí ya que este trabajo lo has iniciado tú y, en ningún momento, quisiera que pudieras llegar a pensar que quiero hacerte sombra, quitarte protagonismo o corregir algo que tú hayas escrito.

De todas formas, después de tu contestación de ayer, continúo sin saber quien eres y, si cabe, más liado todavía.

Un saludo.

Alonso Rubio.
Puntos:
08-02-08 13:54 #680157 -> 672279
Por:Debajo del Puente

RE:así éramos...no hace tantos años.

Para Alonso.- Sigue buscando en las Bibliotecas, y seguro que lo encuentras. Me alegro que te haya gustado el relato de la calle. Ilustranos con tu aportación, que mas de uno vamos a agradecerte.

------------------------------------------------------------------------

Decía Lolito el otro día, que cuanta actividad en un espacio tan pequeño. Efectivamente, la calle es la misma que antaño, pero las personas han cambiado. Y tambien han cambiado un montón de cosas en esta calle. -¿Como vivían aquellas personas?-, Vivían de sus negocios y de su trabajo; las protecciones soliciales, (paro, pensionistas, invalidez, etc.)no existían, por lo que, (a la propiedad como es este caso) había que sacarle todo su rendimiento. En la mayoría de las casas de esta calle, se desarrollaba una actividad mercantil. Hoy viven pensionistas, en la mayoría de ellas. La edad es otra circunstancia que ha cambiado. En aquellos años se vivían cuarenta y cinco años como media y hoy se ha duplicado la edad. Todas aquellas personas eran matrimonios jóvenes. Hoy la edad media de los vecinos de esta calle, es totalmente diferente. !Que le vamo a di a jacé!
Puntos:
08-02-08 17:16 #680472 -> 672279
Por:alonso rubio

Para Papilón, que ahora siente como el agua de la ribera le moja los pies


Papilón:

Creo que el relato de la vida cotidiana del pueblo, la que se hacía en la calle, la de los distintos oficios, la que se desarrollaba de puertas para adentro, el devenir cotidiano de las generaciones y generaciones de vecinos que, un día, proyectaron su sombra sobre el empedrado de sus calles y llenaron el aíre con el sonido de sus voces, sus risas y también, por qué no decirlo, con sus tristezas y lamentos, la estás reflejando tú perfectamente. Por tanto,por mi parte, prefiero seguir leyendo lo que escribes. No obstante, y como ya te he comentado, si en algo puedo ayudarte, cuenta con ello.

Si alguna vez, hiciese alguna intervención en ese sentido, quiero que sepas que nunca será para corregirte, pues no soy quien. Me limitaré a aportar algo que, de alguna manera, pueda servir de complemento.

Saludos.

Alonso Rubio.
Puntos:
08-02-08 19:47 #680800 -> 672279
Por:sur23

RE: Para debajo del puente
-Si no recuerdo mal, tenías en proyecto debajo del puente, un libro sobre las histórias que nos cuentas aquí.

¿Cuándo verá la luz? o ¿la ha visto ya? porque nombras mucho las librerías. Me gustaría hacerme con un ejemplar cuando llegue al pueblo, que ya nos queda mes y medio más o menos de estancia en el Líbano.

Ya me contarás como puedo conseguirlo. Gracias de antemano, y enhorabuena por tus relatos de la calle cantalarrana, muy interesantes aunque yo la verdad, no conozca a más de la mitad de esa gente por motivos de la edad.

PD:¿Cómo ha sido el carnaval este año? nadie nos ha contado nada.
Saludos a tod@s.
Puntos:
11-02-08 13:01 #684384 -> 672279
Por:malacaton

RE: Para debajo del puente
hola papilon o debajo del puente bueno yo si se quien eres tus historias estan muy bien sigue asi .
Puntos:
11-02-08 21:39 #685530 -> 672279
Por:lolito

RE:para debajo del puente
No me refiro a protecciones soliciales q tu comentas, loque quiero decir es teniamos 10 municipales y hoy tenemos 1, medicos las 24 h, guardia cibil, etc, no te parece lamentable ser de los ultimos, es una cruz y menuda cruz ¿que le jacemo?
Puntos:
12-02-08 16:42 #686863 -> 672279
Por:malacaton

RE:lamparona
eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee..hay alguien . buenas alguien me contaria algo sobre la lamparona. Preguntar
Puntos:
12-02-08 20:02 #687313 -> 672279
Por:alonso rubio

RE:lamparona


Para Malacatón:

La Lamparona constituye, junto con la Sierra de Matasiete, la altura topográfica más elevada del término de La Codosera. Es, además, una de las estribaciones orientales de la Serra de Sao Mamede, que culmina su altura cerca de la localidad portuguesa de Portalegre a casi mil metros de altura.

No sé si deseas saber algo desde el punto de vista geológico, arqueológico, botánico, o de otro tipo, por lo tanto, yo te contestaré lo que conozco.

Históricamente, se conoce poblamiento en la Serra de Sao Mamede desde, al menos, la Edad del Bronce, más concretamente desde el Calcolítico, que constituye el primer momento en el que se documenta el empleo de metales por parte del hombre. No obstante, existen datos de poblamiento anterior, de época paleolítica, en los valles fluviales de la zona, tanto en tierras portuguesas como españolas, como así lo demuestran los hallazgos de materiales en las proximidades de Sao Salvador de Aramenha, Valencia de Alcántara y, sobre todo, en las cuencas fluviales del Río Sever, la Rivera de la Vid y otros más cercanos a la Codosera como Jola, Gévora y Gevorete. También, y sobre todo en la parte más próxima a nuestro pueblo del territorio que depende de Portalegre (Sao Juliao, Porto da Espada, Mosteiros, etc...) se documentan construccines megalíticas (dólmenes y menhires) fechados muy a finales del Neolítico o, con mayor posibilidad, en plena Edad del Bronce.

En La Lamparona existen, en su parte superior, los restos de una corralada de piedra que no debe ser muy antigua, aunque si se trata de la pervivencia de un tipo de construcción que ya se documenta en esta zona de la Península en la Edad del Hierro. Muy próxima a ella se encuentra, ya en territorio portugués, la ermita de Nossa Senhora da Lapa, aún en pié. Su origen puede ser más antiguo de lo que se supone, ya que, muy cerca, en el vecino caserío de La Varse, apareció una inscripción de época romana, fechada casi con toda posibilidad en el siglo II d. C., que documenta el culto a una divinidad de tipo céltico-lusitano. Esta es la inscripción de ARPANICEO, hoy día depositada en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, y que es la única, hasta la fecha, que recoja el culto a esta divinidad indígena en toda la Península. Pudo ser, y no resultaría extraño, que La Lapa se tratase en origen de un lugar de culto indígena posteriormente cristianizado, fenómeno que resulta muy frecuente en el mundo romano tardío.

Posteriormente, en La Lamparona se instaló un faro de avión, atendido con diligencia por el inolvidable "Selino", vecino de La Varse. El faro funcionaba con petróleo e incluso llegó a utilizar baterías que eran recargadas mediante un ingenioso dispositivo que se instaló en el molino de "Majada Vieja", cerca de Bacoco y sobre la orilla del Gevorete.

Si necesitas más datos, pídemelos. Te los haré llegar con mucho gusto.

Alonso Rubio.
Puntos:
13-02-08 10:01 #688248 -> 672279
Por:malacaton

RE:lamparona
estimado amigo D. alonso,devo agradecer el interes mostrado ya que todo lo referente a los caserios bacoco,la vega,la centena y en especial la varse por la cual siento gran asmiracion.por lo que cualquier dato que me pueda aportar seria de suma importancia.Bien sea de gente del sitio, mayordomos, lugareños ,maestros etc... Sin mas reciba un cordial saludo Guiñar un ojo
Puntos:
13-02-08 12:16 #688467 -> 672279
Por:acarmor

RE:lamparona
Hola!
¿en qué lugar exacto de la varse se encontró la inscripción a arpaniceo?

saludos
Puntos:
13-02-08 16:52 #689032 -> 672279
Por:Debajo del Puente

RE:lamparona

La Lamparona.- ¿Quien le pondría el nombre?. Sería uno de allí, ó puede que fuese uno de aquí. Todo este lugar siempre ha estado cubierto por el misterio, igual que su nombre. A mi siempre me llamaron la atención las leyendas que existen sobre ella. Solamente la he subido en una ocasión. Pasé junto a la ermita de La Lapa, y en zig zag llegué hasta la cima. Desde aquí las vistas son preciosas. Es el punto mas alto de todo el valle del Gévora. Te causa sensación encontrarte una llanura al final de la escalada. Buscas el ascenso pero ya no existe, solo caminos que te llevan a otros lugares. Hay una roca, con una puerta de dificil acceso. La entrada, diriamos que está en el aire. Le llaman la cueva de la Pata de la Mora. Aquí hablan de sacrificios antiguos, ritos y leyendas. Dicen tambien que aquí está enterrado un gran tesoro y que nadie ha logrado encontrarlo. Dicen.....

Alonso, corrige tus datos. El faro funcionaba con un grupo electrógeno con motor de gasolina. Los motores pueden ser diesel ó de gasolina.

Saludos.

Puntos:
13-02-08 18:12 #689198 -> 672279
Por:alonso rubio

RE Inscripción de ARPANICEO


Para Acarmor:

La inscripción de ARPANICEO apareció en el caserío de La Varse, en el corral o patio trasero de la casa que ocupaban Manuel Carvalho y su familia. Tras su descubrimiento, fue trasladada hasta el pueblo, colocándose como umbral de una puerta que daba acceso, desde el patio, a la casa donde vivían Ramón Perez y sus esposa Cipriana del Solar. Allí estuvo durante bastante años, una vez que se había perdido la pista de su situación. Por ser amigo de la infancia de Antonio, hijo de Ramón y Cipri, yo entraba con bastante frecuencia en esa casa y tuve la ocasión de sentarme, en muchas ocasiones, en ese umbral granítico que formaba la inscripción de Arpaniceo. Años más tarde, trabajé durante bastante tiempo en el Museo Arqueológico de Badajoz. Allí, tuve ocasión de valorar el verdadero sentido de esa inscripción, sobre todo por la multitud de consultas de especialistas, tanto nacionales como extranjeros, sobre la situación de esa importantísima lápida romana. Fue entonces cuando comuniqué a la Dirección de este centro museístico el lugar donde se encontraba esta singular pieza, encomendándoseme la realización de las gestiones necesarias a fin de recuperarla para el Museo, labor que me resultó extraordinariamente sencilla gracias a la colaboración prestada por Ramón y Cipri. Gracias a ellos, esta pieza no se perdió para siempre, como ha ocurrido con otras, y hoy día es posible
su estudio.

Si necesitas más datos, estaré encantado de facilitártelos.

Alonso Rubio.
Puntos:
13-02-08 18:31 #689263 -> 672279
Por:alonso rubio

RE:lamparona


Para Papilón , quien ahora sestea placidamente debajo del puente arrullado por las ranas.

Tengo entendido, de siempre, que el faro de La Lamparona funcionaba con petróleo, lo que no quiere decir que no pueda estar en un error y que seas tú quien está en lo cierto.

De hecho, así creo habérselo oido contar al mismísimo José "El Farero", más conocido como Selino. Es más, recuerdo también haber escuchado el relato, de su propia boca, por parte de Alonso Borrajo Manzano, de como él viajaba a Badajoz, con una carreta, para traer bidones de petróleo que, posteriormente, vendía mi abuela en el comercio a granel. Este combustible era utilizado para la iluminación y también paa cocinar en unos hornillos que, con más frecuencia de la que sería de desear, salían ardiendo.

Es más, Francisco Barroso Palacín, hermano de mi abuela Paula, era el encargado de pagar a Selino y de controlar los vales referentes al consumo de petróleo del faro.

Los motores no tenían, necesariamente, que ser de gasoil o gasolina. Recuerdo, cuando yo era pequeño, un motor de sacar agua, de la marca CLINTON,que funcionaba también con petróleo.

De todas formas, muchas gracias por tu comentario.

Atentamente.

Alonso Rubio.
Puntos:
13-02-08 18:58 #689333 -> 672279
Por:malacaton

RE:lamparona
muy bien, buenas tardes espero que aparte de el petroloeo el gasoil o la gasolina me inspireis con mas datos que estoy deseoso de informacion.Por cierto papilon estuvistes hablando por telefono con migo. un acertijo ¿en que pueblo de extremadura se le puede pedir peras a los olmos?
Puntos:
13-02-08 21:38 #689708 -> 672279
Por:lolito

RE:lamparona
Yo diria que en la codosera por que las cosas son de otra manera,no te parece malagaton.

Acertijo.A los cuantos años se puede casar la muger de un viudo.
Puntos:
13-02-08 22:59 #689903 -> 672279
Por:sundu

RE:lamparona
ola malacaton donde vives aora ya no estas de bajo del puente
Puntos:
14-02-08 08:30 #690212 -> 672279
Por:malacaton

RE:lamparona
buenas lolito, ya esta muerta . sundu yo siempre vivi por encima delpuente .llevo un año picao con vuestras historias y ahora que ya me atrevido a escibir me estoy enganchando. Bueno como no me he presentado me llamo....... uiuiuiui malacaton soy natural de la codosera sin aditivos puro puro es mas si codosera no estuviera ,yo la hubiese inventado .Asi es que daros todos los foreros por saludados ala besitos para todos y todas me encantan Riendote Riendote Riendote Riendote Muy Feliz Guiñar un ojo
Puntos:
14-02-08 11:54 #690495 -> 672279
Por:acarmor

Inscripción de ARPANICEO
Hola alonso!! es un placer el poder contar contigo en este foro... gracias

otra preguntita: ¿a qué está dedicada esta divinidad, arpaniceo? ¿a los leñadores?
Puntos:
14-02-08 19:04 #691395 -> 672279
Por:alonso rubio

RE: Inscripción de ARPANICEO


Para ACARMOR:

Ante todo, muchísimas gracias por tus palabras.

Ahora paso a contestarte (lo que yo sé, que tampoco es mucho).

ARPANICEO resulta una divinidad muy poco conocida, de carácter indígena, es decir, que recibía culto, con anterioridad a la llegada de los romanos a esta parte del valle del Gévora, por parte de los pobladores que ocupaban la zona en la Segunda Edad del Hierro, muy posiblemente población de origen céltico-lusitano. No se conoce, por el momento, cual podría ser el sentido de esta divinidad, pero se apunta, por parte de algunos investigadores, que tuviera un carácter protector sobre comunidades suprafamiliares, es decir, para entendernos mejor, tribus o grupos que podrían tener un antepasado común y que actuaba a modo de referente protector.

No falta, tampoco, quien asocia su culto con elementos tales como montes, ríos, bosques, etc.., por lo que vendría a ser una especie de dios de la Naturaleza. En este caso, podría venir asociado (y es tan sólo una hipótesis, pero que considero no resulta del todo descabellada) a la surgencia de agua que constituye el ahora conocido como río Gevorete o a la elevación montañosa representada por La Lamparona. De ahí el hecho de que pudiese tener una posible (tan sólo posible y , repito que hipotética) con el lugar de culto indígena que pudo existir en La Lapa.

Si tenemos en cuenta que "lapa", en portugués, significa cueva o abrigo rocoso, y que la ermita de Nossa Senhora da Lapa se asienta en parte sobre una pequeña oquedad natural existente bajo un farallón cuarcítico, no resulta tampoco excesivamente aventurado deducir que, siempre posiblemente, este fuese, en origen, un lugar de culto precristiano, de carácter indígena, cristianizado con posterioridad, fenómeno este que se repite con muchísima frecuencia en toda la península Ibérica, tanto en el área de influencia céltica (caso de La Codosera)como en otras zonas.

Ten en cuenta, también, que toda la zona de la Serra de Sao Mamede, y por tanto incluida en ella La Lamparona, fue un área ocupada por pueblos lusitanos, como bien se documenta tanto a través de la Arqueología como por el estudio de los textos, históricos y geográficos,de época romana y posterior.

Si necesitas algo más, pídelo.

Atentamente.

Alonso Rubio.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
MAS HISTORIAS DEL PUEBLO.- Por: papilon 26-01-13 00:15
H_ormigo
32
Foto: Peñas Por: enriquemartin62 24-06-08 13:38
enriquemartin62
0
TELEFONO MOVIL Por: tabacalera 04-05-08 20:59
Rosi61
4
Salvemos el foro Por: No Registrado 19-12-05 23:37
No Registrado
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com