Foro- Ciudad.com

La Codosera - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > La Codosera
05-07-10 07:57 #5674535
Por:Rata de Archivos

¿ESTUVO DESPOBLADA LA CODOSERA O NO?
APARECE DESPOBLADA.

Comenzado el siglo XVI, La Codosera aparece despoblada a causa de todas las luchas anteriores, y es necesario repoblarla. Para esa labor, el segundo Duque de Alburquerque, Francisco Fernández de la Cueva, otorga beneficios de casa y terrenos en propiedad a los nuevos pobladores que deseen asentarse en estas tierras, pero con un mínimo de permanencia de 7 años para evitar la deserción. Ejemplos de estas construcciones las tenemos todavía en las calles del casco antiguo del pueblo ("Ventosa", "Alta", "Otero", "Rica" y "Santa María").

También ofrece el Duque, exenciones de pago de impuestos, así como la posibilidad de que los vecinos que quieran puedan construirse sus propios molinos, hornos, batanes (estos en régimen de alquiler con pago al Duque), y una nueva iglesia.

La construcción de un molino hidráulico para moler grano en el Gévora, para el uso de la población, supuso un hito importante en La Codosera. Para eso se construyó un nuevo pequeño embalse en la llamada "Pesquera del Duque" y se le llamó El "Molino del Duque".

El batán, se construyó, junto al Gévora, próximo a "La Changarrilla" (a esa zona se la conoce como "Los Batanes"), y también hay restos de construcciones en la misma zona, una de las cuales corresponde al molino harinero "Molino del Sastre".

De la importancia que tuvo el Duque en La Codosera, queda constancia en los nombres empleados como topónimos: "Huerta del Duque", "Posada del Duque", "Pesquera del Duque", "Tapada del Duque", "Molino del Duque"....., que aún perduran para designar estos lugares.

Esta primera repoblación de La Codosera, por parte del Duque parece ser que no tuvo mucho éxito, a pesar de que la localidad ya tenía Concejo propio desde el 1.512 y el alcaide gozaba de potestad hasta para ejecutar sentencias de muerte (estas se ejecutaban en el llamado "Cerro de la Horca", al este de la población, que saliendo por "El Potril", se dirige hacia "Los Castros", "La Minina" y "Valdegafeño"), por lo que le pide nuevamente al rey Carlos I, solicitando una nueva repoblación, a lo cual el rey accede.

Esta segunda repoblación, sin embargo, se verá afectada por el deseo de emigración de algunas personas a otros continentes y a otras tierras. La emigración se produce en grupos y con el tiempo forman colonias, como en Madrid y las provincias Vascongadas, e incluso a países tan lejanos como Nicaragua. Se desconoce (por la ausencia de libros parroquiales de registro), el montante de la población en aquella época, pero tenemos constancia de que algunos repobladores eran "moriscos granadinos".

Durante un tiempo, la paz y tranquilidad reinaron en la frontera, pero nuevamente se romperían. En 1580 los españoles al mando del Duque de Alba invaden Portugal, a raíz de esto surge un periodo de calma en la frontera, nuevamente roto por la sublevación de los portugueses en el 1.640, que afectará a toda la frontera y muy especialmente a La Codosera.

Precisamente en este año de 1.640, La Codosera (que en esos momentos tendría unos 1.000 ó 1.200 habitantes), sufre el ataque y asedio, por parte de tropas portuguesas.

Información detallada de este asedio podemos recoger en el libro de Aires Varela, 1.643, edic. 1.906,41, y en el libro de Luis Alonso Rubio Muñoz, "La Codosera: Secuencia Histórica de una Villa Rayana".

Representación gráfica detallada de las características y circunstancias del asedio, y con la identificación de las letras empleadas para señalar los puntos reseñados.
Mapa asedio portugués a La Codosera

Después de numerosos saqueos y destrucciones por parte de los portugueses, la población de La Codosera se rinde en Abril de 1.642, (siendo sus habitantes trasladados a la localidad portuguesa de Arronches), rindiéndose posteriormente el castillo (que había resistido el asedio), en el 1.646.

Seguidamente se produce un descenso demográfico de la población, causado por diversos factores, como son: epidemias, sequías, plagas, bandolerismo, emigración y ataques portugueses en la zona, que llevará a la desaparición de los batanes y los molinos. El comercio se hizo insostenible a ambos lados de la "Raya" y por si fuera poco, La Codosera sufrió una plaga de langostas, en el año de 1.671, que hizo casi imposible la vida en la población, terminando así esta etapa histórica.


NO HA ESTADO DESPOBLADA.
La Historia de La Codosera es rica, milenaria y agitada, portadora de un legado histórico-artístico que salpica todo el municipio y que constituye el mayor atractivo de esta población. La historia de La Codosera, es la historia de un pueblo fronterizo. La Codosera ha sido, y aún hoy lo es en parte, el resultado de una situación junto a la "Raya" de Portugal.

Su dilatada historia se remonta a los primeros europeos.

La evolución histórica ha sido muy compleja, y a la par muy rica culturalmente. En ningún período histórico ha estado despoblada.

Con el tiempo, la cultura fronteriza ha salpicado a La Codosera con manifestaciones culturales y artísticas, que han ido forjando la cultura y el carácter de esta población.

En la actualidad ofrece su historia y patrimonio como uno de sus mejores acicates turísticos y culturales.

Tradicionalmente se sitúan las primeras noticias de La Codosera como núcleo de población en el siglo XII, aunque se considera que la comarca estuvo habitada desde la prehistoria.
La Historia de La Codosera, es la de un pueblo que guarda relación con su área geográfica circundante, a un lado y a otro de la frontera, y la importancia que esta última ha tenido en la evolución histórica de este municipio, lo que le da una personalidad muy acusada.
Puntos:
05-07-10 20:38 #5678484 -> 5674535
Por:paisana2010

RE: ¿ESTUVO DESPOBLADA LA CODOSERA O NO?
Hola, rata de archivo, gracias por compartir la historia de mi pueblo.
Un saludo, muchas gracias ratoncillo.

Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
05-07-10 22:55 #5679323 -> 5678484
Por:Rata de Archivos

RE: ¿ESTUVO DESPOBLADA LA CODOSERA O NO?
Gracias a ti, pero es que este pueblo tiene una historia apasionante, un saludo paisana2010.
Puntos:
06-07-10 00:15 #5680090 -> 5679323
Por:gandaya

RE: ¿ESTUVO DESPOBLADA LA CODOSERA O NO?
La Codosera es un municipio extremeño que se encuentra situado al noroeste en la provincia de Badajoz y encuadrado junto a la frontera con Portugal (4 Km.). Su nexo con el país vecino constituye la característica más significativa de su propia identidad, formándose en La Codosera una cultura singular, la denominada “cultura rayana”.

Por sus tierras corre el Río Gévora (río que nace en la Sierra de Sao Mamede, Portugal), Lugar declarado de Interés Comunitario (LIC) por el buen estado de conservación que tiene su ecosistema, lo que permite que en él se den cita una gran variedad de especies faunísticas y florísticas, hasta el punto de ser considerado como uno de los ríos de mayor riqueza biológica de España y Europa. El Río Gévora es, además, el único río truchero de la provincia de Badajoz. Recientemente el tramo alto del río, que discurre por la localidad, también se ha declarado zona ZEPA (zona de especial protección para las aves) y ha entrado a formar parte de la Red Natura 2000 para espacios protegidos a nivel europeo.

La Lamparona con 596 m. (el punto más alto de la localidad), la sierra de Matasiete con 538 m. y la sierra de La Calera forman el valle en el que se asienta La Codosera. El valle está ocupado por ondulaciones formadas por olivares, alcornoques, encinas y pastos. La vega que dibuja el Río Gévora deja fresnos, chopos y alisos (formando una importante bosque de galería), pero sobretodo, huertas que constituyen un recurso importante en la economía de la localidad. Salpican las orillas del Gévora antiguos molinos de harina y aceite como el Molino del Duque, construido en el año 1509 y que actualmente está completamente restaurado. Completan el panorama pequeños castañales, encinares adehesados y eucaliptales.

A lo largo de todo el territorio que conforma La Codosera nos iremos encontrando con los caseríos como La Rabaza, Bacoco, La Varse, La Tojera o El Marco, ellos son los verdaderos depositarios de la cultura rayana y de los secretos que dejó el contrabando, pues están situados en la misma línea con Portugal.

Podemos adentrarnos en nuestros paisajes a través de las rutas de senderismo marcadas específicamente para conocerlos. Estas rutas son:

- RUTA ROJA. Recorre a lo largo de 13 kilómetros los parajes de las piscinas naturales y los caseríos de Bacoco y La Varse. Tiene un desnivel de 150m. y una dificultad media. Desde esta ruta se verán paisajes de alcornoques y campos de matorral para adentrarnos en la Sierra de Matasiete, con una espléndida zona de pinar con vaguadas de exuberante vegetación. La ruta cruza el Gevorete (afluente del Gévora) con tierras de cultivo, olivares y pastos para pasar por el caserío de La Varse y terminar en las Piscinas Naturales, que es donde también comienza.

- RUTA AMARILLA. Recorre a lo largo de 7,5 kilómetros el paraje de Valle Seco y el caserío de El Marco. Tiene un desnivel de 100m. y una dificultad baja. La ruta sale de la localidad y pasa por el Castillo de la Beltraneja hasta llegar al circuito de Motocross. Una vez allí y tomando dirección sur atravesaremos campos de cereal, eucaliptales, montes cubiertos por bosque y matorral mediterráneo. Llegaremos a El Marco, caserío fronterizo bañado por el Abrilongo (afluente del Gévora) sobre el que se encuentra situado el puente internacional más pequeño del mundo. Posteriormente en el regreso a la localidad, se atravesará la Sierra de Valleseco.

- SENDEROS ECOLÓGICOS (Verde y Azul). Los senderos ecológicos son pequeñas rutas diseñadas especialmente para la práctica de actividades como la Educación Ambiental. Su escaso recorrido permite que sean accesibles a casi cualquier persona o colectivo. Los senderos que proponemos discurren por las orillas del río Gévora, la auténtica joya de estos parajes. Por ellos podemos adentrarnos en el bosque de galería compuesto por alisos, sauces, saúcos, fresnos y trepadoras madreselvas y admirar su riqueza faunística: lagartos verdinegros, martines pescadores, jarabugos o nutrias son sólo algunos de los ejemplos. También nos permitirán apreciar la importancia que para las personas ha tenido y tiene el río como fuete de recursos: fértiles huertos, el agua que los riega a través de acequias o azudes o que proporciona energía a molinos harineros o de aceite; pesca, mimbre, inspiración, paz, ocio, cultura,…

- CORREDOR ECOFLUVIAL (El Puente). Se trata de una ruta de unos 11km. que corre paralela al río Gévora. Permite la observación de toda la fauna y la flora del río, así como de los molinos, harineros o de aceite, a los que dio vida el río y supusieron el sustento de muchas familias. El corredor termina en las piscinas naturales donde se encuentra el Centro de Interpretación del río.

- RUTA LA SIERRA. Se trata de una ruta circular de casi 6km. de distancia que una dificultad baja recorre la sierra del lugar con vistas a la Sierra de Matasiete, al Cortijo de la sierra y a una cantera de extracción mineral de Barro Blanco.

- RUTA LOS CASTAÑALES. La ruta de los castañales es una ruta circular de unos 15, 5km. y una dificultad media. En esta ruta contemplaremos el paraje de La Breña y La Centena, La Tojera, La Rolera, la Sierra de Matasiete o el Santuario de Chandavila.

- RUTA BACOCO- LA LAPA. Esta ruta de reciente acondicionamiento parte del caserío de Bacoco hasta la ermita de La Lapa (Portugal), atravesando el río Gevorete (afluente del Gévora). La ruta es de una dificultad media y tiene unos 3km de ida y vuelta.

Además de estas rutas para conocer el paisaje codoserano, el visitante que se acerque a La Codosera podrá visitar:

- El SANTUARIO DE NTRA. SRA. DE CHANDAVILA, santuario mariano con celebraciones religiosas durante todo el año. Además en el recinto se encuentra la exposición de las esculturas de Jenaro Lázaro Gumiel, creador de la imagen de la Virgen de Chandavila. El Santuario acoge la Romería de la Virgen de Chandavila todos los últimos domingos de mayo.
Puntos:
06-07-10 00:27 #5680176 -> 5680090
Por:Alonso Rubio

RE: ¿ESTUVO DESPOBLADA LA CODOSERA O NO?
Me parecen muy bien todos los comentarios. Prefiero este tipo de intervenciones que no las que se centran, unica y exclusivamente, en el insulto o la descalificación de las demás personas que intervienen. Ahora, y como siempre hago desde el más escrupuloso respeto, me permito hacer una consideración: ¿por qué hay quien se empeña, todavía y a pesar de las evidencias, en denominar al castillo de La Codosera con el apelativo de "Castillo de la Beltraneja" cuando se sabe con certeza que Juana, la princesa de Castilla sobrina de la futura Reina Isabel, no estuvo alojada en él ni tan siquiera pasó por La Codosera?. Los errores históricos no benefician para nada, sobre todo cuando se reincide en ellos una y otra vez, el conocimiento del pasado de una población como la nuestra que, de por sí, es propietaria de unas señas de identidad histórica lo suficientemente consistentes como para no tener que ampararse en manipulaciones. Como siempre digo, a vuestra disposición. Un saludo para todos. Alonso Rubio.
Puntos:
06-07-10 00:32 #5680199 -> 5680176
Por:paisana2010

RE: ¿ESTUVO DESPOBLADA LA CODOSERA O NO?
Buenas noches, gandaya gracias a ti también, por tan noble y extenso recorrido por los parajes de codesera. Saludos
Puntos:
06-07-10 17:36 #5683697 -> 5680176
Por:gandaya

RE: ¿ESTUVO DESPOBLADA LA CODOSERA O NO?
la Codosera junto al Ducado de Alburquerque, se verán en el año 1.464, inmersos en las luchas, entre los partidarios de Juana "La Beltraneja" (considerada hija de Beltrán de la Cueva) y la princesa Isabel (hermanastra de Enrique IV), por la corona de Castilla, que se agravan más con el casamiento de Juana con Alfonso V (rey de Portugal), y que le llevaron a desear la corona de Castilla, entrando en batalla con los castellanos, y perdiendo en la batalla de Toro y luego en la de la Albuera de Carija (cerca de Mérida).

Según el dicho popular, Juana, después de su derrota, se refugia en el castillo de La Codosera, pero al final, su tía Isabel, la arresta y la recluye en el mismo castillo, hasta su deportación a Portugal, y se retiró inmediatamente al monasterio de Santa Clara en Coimbra (Portugal).

No hay constancia rigurosa histórica alguna de que Juana "La Beltraneja", hubiera permanecido durante algún tiempo en el castillo de La Codosera, aunque popularmente al castillo algunos lo conocen por este apodo.

--------------------------------------------------

Profesor Alonso: yo no soy historiador, soy del pueblo y como tal me expreso, popularmente.
Un cordial saludo.
Puntos:
06-07-10 21:34 #5685244 -> 5683697
Por:Alonso Rubio

RE: ¿ESTUVO DESPOBLADA LA CODOSERA O NO?
Para Gandaya:

No he criticado su intervención, ni muchísimo menos. Es más, creo haber dejado bien claro que me parecen muy bien todos los comentarios siempre que sirvan para aportar algo (como ocurre con el suyo) y no sean para insultar o menospreciar a nadie.Además, siempre que intervengo en este foro (cada vez menos), lo hago firmando mis intervenciones con mi nombre y apellido, ya que no tengo nada que ocultar, ni nadie de quien esconderme, tras un nombre ficticio, apodo, nik o pseudónimo. He hecho una simple aportación apoyada, según creo de buena fe, en un razonamiento histórico documentado, pero nada más. Y ahí queda todo, sin malos rollos ni ganas de polémica. Un cordial saludo. Alonso Rubio.
Puntos:
06-07-10 23:45 #5686131 -> 5685244
Por:Rata de Archivos

RE: ¿ESTUVO DESPOBLADA LA CODOSERA O NO?
Para Gandaya y Alonso Rubio, un saludo muy respetuoso y muchas gracias, por vuestra aportación enriquecedora.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Sigue el Programa Por: No Registrado 07-08-09 09:08
No Registrado
0
para debajo del puente Por: papitoelmio 11-04-08 16:43
papitoelmio
4
por fin ya tenemos dia pa la furriola Por: malacaton 04-04-08 15:55
perolo
8
Foto: pozo de San Juan Por: papilon 04-12-07 21:39
m.a.g.
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com