Foro- Ciudad.com

La Codosera - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > La Codosera
22-12-09 22:37 #4238035
Por:H_ormigo

Alertas
La junta de extremadura autoriza la contratación de las obras de construcción de la estación depuradora y colectores en la codosera
19/12/2009 11:30:12
El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha autorizado la contratación de las obras de construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y colectores en La Codosera por un presupuesto de 4,48 millones de euros.

La obra consistirá en la construcción de una estación de fangos activos en La Codosera, así como dos plantas compactas en las localidades de El Marco y La Rabaza. Todas ellas dispondrán de una línea de fangos y una línea de agua, además de otras instalaciones auxiliares.

El plazo de ejecución será de 20 meses para la construcción de la estación, más 12 meses para su puesta en servicio. La inversión total está cofinanciada en un 70% con los fondos del Programa Operativo FEDER 2007-2013.

Con esta actuación la Junta de Extremadura sigue avanzando en su objetivo de lograr que todos los núcleos urbanos extremeños depuren sus aguas residuales, con la finalidad de garantizar que las aguas que retornen al medio natural cumplan todos los requisitos establecidos en la Directiva Comunitaria 91/271.

de alertas Google








Puntos:
02-01-10 23:06 #4299066 -> 4238035
Por:H_ormigo

RE: Alertas
El río Gévora, portugués por nacimiento, y español por surcar Extremadura, es uno de los últimos tributarios "vivos" del Guadiana

El río Gévora está situado en el noroeste de la provincia de Badajoz. Nace en el Parque Natural de la Serra de Sao Mamede, en Portugal, para entrar en Extremadura por La Rabaza, en La Codosera, y atravesar este término municipal y el de Alburquerque.

Después regresa al Alentejo y asoma de nuevo a nuestro país para desembocar en el Guadiana, a su paso por Badajoz. El río Gévora va adquiriendo entidad a medida que recibe las aportaciones de sus afluentes Jola, Guarranque y Zapatón, por la margen izquierda; y Gevorete, Codosero y Abrilongo por la derecha.

El Gévora y sus afluentes nacen como torrentes en el corazón montañoso de Sao Mamede y San Pedro, formando pequeños y profundos valles de gran belleza, que poco a poco se abren en los tramos medios y bajos, serpenteando ya por superficies más llanas y de forma suave hasta la desembocadura. Su red hidrológica es de las más complejas y dinámicas de la cuenca del Guadiana.

El río conserva una naturaleza extraordinariamente rica, siendo uno de los de ecosistemas fluviales mejor conservados de toda la península y uno de los últimos reductos para la supervivencia de especies amenazadas, además de uno de los ríos de mayor riqueza biológica de España y Europa.

Es de destacar la impresionante aliseda que forma un bosque galería en gran parte de su recorrido, así como la presencia de especies endémicas y/o escasas como el sauce cabruno, el jarabugo (en peligro de extinción), trucha arco-iris (introducida para fines deportivos, siendo el único río truchero de la provincia de Badajoz), el lagarto verdinegro, galápago europeo o la nutria, entre otras, que lo convierten en un lugar de alto valor para la conservación de la biodiversidad.

Declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), junto a sus principales tributarios, está prevista su incorporación a la Red Europea de espacios naturales protegidos en el 2004.

Hasta la construcción de la presa de Alqueva sobre el río Guadiana en Portugal, el Gévora mantenía conexión directa con el Océano Atlántico, lo que permitía la presencia de especies piscícolas migratorias, como la anguila o la lamprea marina, abocadas en la actualidad a la extinción, ante la imposibilidad de cerrar su ciclo biológico.

El Gévora y sus afluentes están sometidos a profundas variaciones hídricas durante el año, debido a las características climáticas, al relieve, a factores bióticos como la vegetación y a distintas intervenciones humanas. De este modo, los ríos y arroyos de la cuenca presentan su máximo caudal en febrero-marzo y también en otoño, y mínimo o nulo en la sequía del verano. Esto ha configurado el extraordinario plantel de seres vivos que habitan el Gévora, los cuales han adaptado sus ciclos biológicos a esas condiciones naturales extremas.

El valle del Gévora también cuenta con valores culturales como numerosos molinos fluviales, la extensa red de acequias o los restos de varios puentes romanos. La agricultura tradicional, asentada en sus fértiles vegas, le imprimen carácter y son parte fundamental de su historia. Hoy siguen siendo muchas las personas que dependen de este río y sus afluentes a través de la agricultura o el abastecimiento de agua potable a varios pueblos y ciudades, entre ellas Badajoz.

Además, el uso recreativo del río para actividades como la pesca, el baño, el campismo y senderismo están en auge.

PROBLEMATICA AMBIENTAL

La cuenca del Gévora padece problemas derivados, en gran medida, de la creciente mezcla de intereses que se dan a su alrededor y de la poca voluntad por buscar soluciones según un desarrollo sostenible de la zona.

Algunos ejemplos de ello son el vertido de aguas residuales sin depurar; extracción abusiva de agua para el riego, sin practicar el ahorro que permita un aprovechamiento óptimo del recurso; quema de las márgenes con la eliminación de la vegetación riparia; contaminación de agua por pesticidas y fertilizantes; suciedad de las márgenes debido al uso recreativo del río por personas sin la suficiente educación; pesca con artes ilegales, etc. Por otro lado, a la cuenca la amenaza un innecesario plan de regulación a través de varias presas, dentro de las obras previstas en el Plan Hidrológico Nacional que, de llevarse a cabo, serían el principio del fin de este ecosistema fluvial único.

--copiado en>masmar
Puntos:
03-01-10 12:39 #4300914 -> 4299066
Por:No Registrado
RE: Alertas
MASMAR: Portal náutico, mundo de la vela. Pesca deportiva,
piraguismo,remo,y motonautica.

Lo mas que se pesca en el Gevora, son unas pobres truchas que
las traen de picifastorias de granada, y duran quince dias en
los charquitos de agua que al río lleva.



Puntos:
05-01-10 23:20 #4319585 -> 4300914
Por:No Registrado
RE: Alertas


En el 2050 seremos 9.000 millones de personas en la Tierra, 2.200 millones más que ahora. Pero la cantidad de agua permanecerá igual. Es por eso que los expertos reunidos en el Foro Mundial del Agua, que acaba hoy en Estambul, advierten de que será uno de los focos de conflicto más importantes en los próximos años.
"Habrá una presión y competición creciente sobre los recursos hídricos", avisa Léna Salamé, coordinador de proyectos sobre Conflictos del Agua de la UNESCO.

Hace años era impesable que el agua para el consumo del pueblo se trajera del río. Ante la escasez de los veneros no quedó más remedio que tirar del caudal de la rivera. ¿que pasará cuando vuelvan los años de sequía? ¿estamos preparados?

Por otra parte el consumo de los habitantes aumenta. Este año se han duplicado las gomas y dentro de poco no sabemos si serán suficientes ó habran de duplicarse nuevamente y sobre todo, si el agua se la lleva Portalegre con una toma que ha puesto hace poco cerca de La Rabaza, se trae para el pueblo. ¿Que va a pasar con las tierras de regadios del pueblo cuando no tengan agua?








Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
La nacion Por: mirajumo 15-05-09 18:04
dimelo1
11
Sin Asunto Por: Debajo del Puente 22-01-08 19:44
sur23
3
¿papilon o debajo del puente? Por: sur23 19-01-08 21:38
Debajo del Puente
3
Escalon en la carretera Por: codosera 19-02-07 12:14
codosera
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com