01-12-13 23:53 | #11714468 -> 11694529 |
Por:ale1960 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¡viva el vino. PITARRAS DE EXTREMADURA Existen pocos vinos tan populares y demandados en su propia región y tan desconocidos fuera de ella como los extremeños vinos turbios de pitarra. Tampoco encontramos unos vinos que sean más populares y, al mismo tiempo, de una calidad tan modesta como estos humildes vinos, protagonistas de todas las ferias populares y celebraciones de los distintos pueblos de Extremadura. Originariamente la pitarra era una tinaja o vasija pequeña de barro. El vino de pitarra extremeño es - se puede decir - de transmisión oral: de él que no existe documentación escrita alguna y sólo se ha transmitido de generación en generación El primer testimonio que alude a estos vinos es el del conquistador del Perú, el trujillano Francisco Pizarro, que según sus propias palabras tomaba "migas con vino de pitarra". Parece ser que fue en la comarca de Montánchez donde podemos situar su expansión aya por los años 40, o 50 de siglo pasado. Hoy podemos encontrar estos vinos en Montánchez, Trujillo, Cañamero, Sierra de Gata... y en la mayoría de pueblos de Extremadura. La pitarra tradicional blanca es - con diferencia - la más extendida. También se elabora una pitarra rosada y otra tinta. La tinaja de barro es fundamental para la elaboración de estos vinos. Es un envase abierto por la superficie y sin posibilidad de colocar alguna portezuela para poder extraer los hollejos y lías. Las fermentaciones deben realizarse con el envase abierto y la superficie de vino en contacto con el aire es considerable aún llenando la vasija. El cierre se realiza herméticamente con un plástico atado a los cuellos con gomas, bramante... Tanto si son uvas blancas como si son tintas se vinifican en contacto con los hollejos. La fermentación dura más de 20 o 30 días. Al ser envases abiertos y no excesivamente grandes, se utiliza el sistema de mecer el vino que consiste en, normalmente una sola vez al día, empujar hacia abajo las uvas estrujadas que están cociendo y van subiendo hasta la superficie con un mecedor (palo de madera con diferentes formas). Este proceso se deberá repetir hasta que el vino esté hecho. En este momento la madre o casca (hollejos, pepitas y residuos sólidos que quedan tras el prensado) se habrá depositado en el fondo de la tinaja. Esto indicará que el vino ha terminado su proceso de cocción. Después de fermentar se trasvasa el mosto a otras tinajas vacías. Sea prudente, beba con moderación, y si conduce… no beba. | |
Puntos: |
08-12-13 00:43 | #11731726 -> 11714468 |
Por:ale1960 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¡viva el vino. | |
Puntos: |
09-12-13 00:12 | #11732745 -> 11731726 |
Por:Amanecer10. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¡viva el vino. Buenas noches. Me parece a mí, que en este pueblo no les gustan los caldos Ale, saca el cava extremeño a ver si tienes más suerte. Saludos. | |
Puntos: |
09-12-13 01:53 | #11732810 -> 11732745 |
Por:ale1960 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¡viva el vino. Cera de dos millones de botellas de cava extremeño se sacaran este año 2013.De las 16.000 hectáreas de viñedo con las que cuenta el término de almendralejo solo 350 se cultivan ahora para criar cava. Se espera que en poco tiempo, tener más de mil hectáreas para el cava. El incremento de ventas que se ha producido desde el año 2004 es, espectacular. Estas Fiestas Navideñas que no falte en nuestras mesas un buen cava extremeño. Feliz Noche Buena y día de Navidad | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
¿SE PUEDE? Por: Jaula de grillos | 15-10-11 22:40 Jaula de grillos | 0 | |
Yo no soy candidato Por: Alonso Rubio | 29-03-11 17:41 Alonso Rubio | 8 | |
Foto: La Codosera Por: uNoDeCoDoSeRa | 28-03-11 23:08 Xio-21 | 1 | |
LA PASION 2007 Por: TUISTER | 02-04-07 11:42 floky | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |