La ONU condena el bloqueo estadounidense contra Cuba La ONU condena el bloqueo estadounidense contra Cuba Guillermo Nova | La República | La Habana La Asamblea General de Naciones Unidas condenó este martes por vigésima vez el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, impuesto desde hace cincuenta años, y pidió a Washington que lo levante. El resultado final del órgano multilateral fue de 186 votos a favor de la iniciativa cubana, dos en contra, Estados Unidos e Israel, y tres abstenciones, Islas Marshal, Micronesia y Palau. Según el documento presentado por Cuba el daño económico directo ocasionado por la aplicación de esta medida por parte de Estados Unidos ascendería a una cifra que supera los 104 mil millones de dólares. Aunque los analistas económicos consideran que si se toma en consideración la depreciación del dólar frente al valor oro la afectación sufrida por la economía cubana sería superior a los 975 mil millones de dólares. Desde 1962 Estados Unidos le aplica a Cuba restricciones comerciales, económicas y financieras, en respuesta a la política de nacionalización de las empresas con capital extranjero. Miguel D´ Escoto, ex presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, denunció que Estados Unidos previo a estas votaciones manda una carta a todos los países con los que tiene relaciones en la que les explica “si querés ser amigo mío quiero que sepas que para mantener esa amistad tenés que votar en esa forma”. El diplomático nicaragüense señaló que eso implica “torcedera de brazos y amenazas, pero por más que intimiden en el caso de Cuba fallaron, porque es tan diabólico y asesino que eso ya no se lo tragan”. Detrás de los datos macroeconómicos Detrás de esos datos macroeconómicos hay casos concretos como el de los servicios de oncopediatría, que carecen de prótesis extensibles para sustituir partes de hueso en cirugías de tumor en niños y adolescentes que sufren de cáncer, porque los tratamientos están en manos de empresas estadounidenses. Para sortear este tipo de afectaciones, Cuba debe comprar en mercados lejanos, lo cual aumenta los costos de importación de materiales desechables o piezas de repuesto, lo que se suma a condiciones de pago al contado. Otro caso es la negativa de emplear programas propietarios patentados por compañías norteamericanas, por lo que los científicos cubanos han tenido que trabajar sobre plataformas de código abierto algunos desarrollos han tenido que partir desde cero. De ese modo se han dedicado más recursos humanos y materiales para la actividad de investigación y desarrollo para obtener una solución con niveles de calidad similares a los de plataformas propietarias. El bloqueo no solo impide el acceso a los cubanos a las medicinas, suministros y equipos médicos de alta tecnología, sino también a los estadounidenses a las novedosas investigaciones cubanas contra el cáncer. Bob Schwartz, miembro del Fondo para la Educación de Impedidos de Nueva York, aseguró que los tratamientos contra las úlceras del pie diabético evitarían a su nación miles de amputaciones cada año. Denuncian la extraterritorialidad El representante de Estados Unidos en Naciones Unidas justificó que el bloqueo es una cuestión bilateral entre ambos países que regula las relaciones de los ciudadanos estadounidenses. La Administración de Barack Obama sostiene que el bloqueo busca promover las libertades y los derechos humanos en la nación caribeña y ayudar al pueblo cubano con el envío de asistencia humanitaria y alimentos. Incluso durante el gobierno de George Bush argumentaron que la medida de Estados Unidos, “nunca ha sido total” pues el país norteamericano en 2008 fue el quinto socio comercial de Cuba, tras venderle en ese periodo más de 700 millones de dólares en productos agrícolas a la isla. Antonio Brufau, presidente de la petrolera española Repsol-YPF, recibió hace unas semanas una carta en la que varios legisladores demócratas y estadounidenses le advertían de que si la compañía no abandonaba sus planes exploratorios en la isla, podría enfrentarse a acciones judiciales en Estados Unidos. Las exploraciones en aguas del Golfo se retrasaron al ser necesario conseguir una plataforma con tecnología de última generación, cuyos componentes de origen estadounidense no rebasen el 10 por ciento, en un sector dominado por multinacionales de este país. Clinton considera una escusa del gobierno cubano El canciller cubano, Bruno Rodríguez, advirtió en su discurso que la política de agresión y el bloqueo económico de Estados Unidos contra el país caribeño “no ha funcionado ni va a funcionar”. Meses pasados la Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, señaló que pese a los esfuerzos de acercamiento del gobierno de Barack Obama, los hermanos Fidel y Raúl Castro “no desean el fin del embargo y no quieren normalizar sus relaciones con Estados Unidos”. La jefa de la diplomacia norteamericana aseguró que en caso de que las relaciones se normalizaran, las autoridades cubanas “perderían todas sus excusas sobre todo lo que no sucedió en Cuba en cincuenta años”. La respuesta de Ricardo Alarcón no se dejó esperar y le respondió que si de verdad considera que “el bloqueo beneficia al gobierno cubano, la solución es muy sencilla, que lo levanten aunque sea por un año para probar si de verdad era interés nuestro o interés de ellos”. |