¡Hospital comarcal del Valle del Tiétar, ya! El diario-amigo-de-cabecera de las gaviotas se posiciona en relación con la no necesidad de un hospital comarcal para el Valle del Tiétar; dado que las prestaciones sanitarias han sido mejoradas por sus patronos (entiéndase las gaviotas provinciales y de la JdCyL) y puesto que se trata de una controversia que sólo se reaviva durante las épocas electorales. Aquí, en este lado tercermundista y paupérrimo del sur de la provincia de Ávila y de la JdCyL tienes que dar las gracias porque te dejen "malvivir" y "malmorir". ¿¡Quién dijo que el caciquismo y el feudalismo no existen en la España de la segunda década del Siglo XXI!? ¡Hospital comarcal del Valle del Tiétar, ya! ¡Por la rebelión cívica de la Villa de Mombeltrán! Diario de Ávila Provincia 07/02/2011 Asistencia sanitaria La sanidad a chequeo. El debate sobre la idoneidad de un hospital comarcal pervive desde hace casi un decenio, el mismo tiempo en el que el Valle ha visto mejoradas sus prestaciones sanitarias; sin embargo, en épocas electorales la controversia se reaviva. Juan Carlos Huerta. A medida que se acercan las elecciones se reaviva el debate sobre la necesidad, viabilidad y oportunidad de construir un hospital comarcal en el Valle del Tiétar que solucione de una vez por todas los problemas de asistencia sanitaria especializada a una población separada de la capital abulense, no sólo por 75 kilómetros, sino por la Sierra de Gredos, una barrera orográfica de más de mil metros de altitud, con sinuosas carreteras y puertos imposibles en invierno. Aunque la reivindicación del hospital comarcal ha sido una constante en los últimos años, en especial de la mano de asociaciones vecinales y por parte del PSOE abulense, fue tras las elecciones generales de 2004 cuando alcanzó una mayor dimensión política. El anuncio del candidato socialista al Congreso, Pedro José Muñoz, hoy parlamentario y secretario de Organización de los socialistas castellanos y leoneses, de que el programa político de su partido incluía la puesta en marcha de un hospital el El Tiétar revolucionó a unos y a otros. Aquel anuncio no llegó a consumarse una vez que Rodríguez Zapatero alcanzó el poder en Madrid. El Partido Popular, desde entonces en la oposición nacional, pero al frente del gobierno autonómico y de la mayoría de los ayuntamientos de la provincia, se ha decantado preferentemente por reforzar el Centro de Especialidades de Arenas de San Pedro, relegando la opción más cara, y a su juicio incierta, de una inversión mayor destinada a la edificación de un tercer hospital en la provincia. Desde la Junta de Castilla y León se alega desde entonces que el Valle del Tiétar, con unas 30.000 cartillas, no cumple la ratio necesaria para disponer de un hospital. Quienes defienden lo contrario ponen como ejemplo la construcción de este tipo de complejos en comunidades como Andalucía, para poblaciones de similar dimensión a la del Tiétar. Mercedes Martín, a la sazón portavoz de Sanidad del PSCyl en las Cortes regionales, aseguraba ya en 2003 que «a la Junta no le interesan los hospitales comarcales». Dos años después, los socialistas criticaban que la Administración regional no destinara una partida en los presupuestos de 2006 para incorporar a las cuentas autonómicas la construcción del hospital del Tiétar, a pesar de haber recibido 366 millones de euros adicionales del Estado para el capítulo sanitario de Castilla y León. Aunque las preferencias ‘populares’ pasaban por apostar y reforzar lo que ya había, el citado Centro de Especialidades Periférico, el senador del PP por Ávila, Antolín Sanz, presidente del PP abulense y también parlamentario, logró que la Cámara Alta aprobase una enmienda a los presupuestos generales de 2006 que incluía la construcción de un hospital en el Tiétar mediante un convenio con la Junta de Castilla y León. Aquella iniciativa tampoco prosperó por la falta de voluntad del Gobierno y porque desde Madrid se alegaba una y otra vez que las competencias sanitarias eran de la Junta. Pero, además de 2004, el 2007 y el 2008 fueron también años electorales en los que arreció el debate sobre la sanidad en El Tiétar. Una activa plataforma en pro del hospital se manifestó en los meses y semanas previas a los comicios generales de 2008. En Arenas reunió a un millar de personas en una marcha, mientras que en torno a un centenar se concentró frente a las Cortes de Castilla y León. En agosto de 2007, el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, respondía a la Plataforma que «estudiaría» la opción del hospital. Sin embargo, un proyecto bien distinto vería la luz pocas semanas después: la mejora ostensible de las prestaciones y servicios sanitarios en el Centro de Especialidades de Arenas de San Pedro. En octubre de 2007, la Junta de Castilla y León, a través de la Gerencia Regional de Salud, anunciaba la incorporación de intervenciones quirúrgicas relacionadas con seis especialidades médicas en el Centro de Especialidades de Arenas de San Pedro, tras la reunión mantenida con una representación de la Plataforma. La Junta manifestó su intención de relanzar la asistencia sanitaria que se presta a los habitantes del Valle del Tiétar en el Centro de Especialidades de Arenas de San Pedro con la incorporación de nuevas especialidades médicas, procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas. Sacyl se comprometía a ofrecer en el centro asistencial arenense intervenciones quirúrgicas de cirugía general, dermatología, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y urología y potenció las especialidades de aparato digestivo, urología, medicina interna y neurología. Sólo con esta última incorporación -en febrero de 2008- se evitó que los 560 pacientes de esta comarca del sur de Ávila que tenían hasta ahora que desplazarse a la capital abulense recibieran atención sanitaria más cerca de su domicilio. Los senadores del Partido Popular por Ávila, Antolín Sanz, Ignacio Burgos y Carmen Aragón, registraron en junio de 2008 una batería de 200 preguntas dirigidas al Ejecutivo de Rodríguez Zapatero “en relación con el abandono del Gobierno socialista, durante la pasada legislatura, hacia la provincia de Ávila”, entre ellas una relativa a la voluntad del Gobierno de construir el Hospital del Tiétar. En septiembre de 2009, la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León adjudicó definitivamente la contratación de la ejecución de las obras de reforma y ampliación del Centro de Salud y Especialidades de Arenas de San Pedro para endoscopias y ginecología -entre otros servicios- por importe de 1,56 millones de euros. El 8 de abril de 2010, Sacyl puso en funcionamiento la nueva zona de extracciones de sangre y control del sintrom del Centro de Salud y Especialidades de Arenas de San Pedro. Además, desde diciembre de 2009 y hasta febrero de 2010, el Complejo Asistencial de Ávila comenzó a realizar ergometrías y Holter en el Servicio de Cardiología del citado centro arenense. Hasta entonces, los pacientes que precisaban de dicha prueba debían desplazarse a la capital; además, el Servicio de Cardiología anunciaba la creación de una consulta de alta resolución en Arenas de San Pedro. Convenios. Así mismo, otro de los aspectos más importantes que protagoniza desde 2008 la asistencia sanitaria en el Valle del Tiétar son los convenios de colaboración entre las comunidades de Castilla La Mancha y Madrid y la de Castilla y León para la atención a los pacientes del Valle del Tiétar. En junio y noviembre de 2008 se firmaron ambos acuerdos de colaboración. El devenir de estos servicios, que permiten a los pacientes del Tiétar acudir a hospitales de Madrid y al de Talavera de la Reina no ha estado exento de críticas por parte del PSOE y de la Plataforma, al juzgarlos deficientes. Hace pocos días, Sanidad hacía público que en dos años 9.900 usuarios del Valle del Tiétar -6.000 de ellos en el servicio de Urgencias- habían sido atendidos en el Hospital Nuestra Señora del Prado, de Talavera de la Reina. Entre tanto, dos supuestos fallos de atención o retrasos en el transporte desde El Tiétar a la capital abulense de sendos usuarios que acabaron falleciendo provocó protestas. Una reacción similar se produjo tras el cese del cardiólogo Pedro Rossi adscrito al centro de salud arenense. En el contexto de una nueva recogida de firmas en el Valle del Tiétar, que según la Plataforma se eleva a unas 21.000, la controversia política ha regresado a los foros públicos en la precampaña electoral de las autonómicas y municipales que tendrán lugar en mayo próximo. Durante la última visita a Ávila de Óscar López, candidato del PSCyL a la Presidencia de la Junta, el dirigente socialista anunció la inclusión del hospital del Tiétar en su programa electoral. Horas después, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, señalaba en Ávila que la promesa del PSCyL de construir un hospital comarcal en el Valle del Tiétar “es una propuesta muy legítima pero no es una propuesta nueva”, puesto que figuró ya en anteriores programas electorales socialistas. Los socialistas, además, presentaron una enmienda a los presupuestos generales de Castilla y León para incluir la construcción del Hospital del Tiétar. La última de las noticias relacionadas con la sanidad en el Valle vino el pasado miércoles 2 de febrero de la mano de una comparecencia de prensa del director general de Asistencia Sanitaria de la Junta de Castilla y León, José María Pino, y del director general de Atención Sanitaria y Calidad de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Jesús Hernández, que anunciaron mejoras en el convenio sanitario de colaboración entre ambas regiones. La novedad inmediata tendrá que ver con las nuevas tecnologías y permitirá compartir en red los historiales clínicos de los pacientes entre los complejos hospitalarios de Ávila y Toledo, una experiencia pionera en España. |