16-09-09 18:11 | #3260693 -> 3257163 |
Por:buenaroma ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: En la pendiente El Mundo,es 16/09/2009 SEGÚN LA OCDE La crisis generará 2,7 millones de parados en España hasta 2010 La cifra recoge los desempleados creados desde el inicio de la crisis en 2007 España sigue siendo el farolillo rojo en paro del club de países desarrollados La tasa de desempleo llegará al 20% y duplicará la media de la OCDE Actualizado miércoles 16/09/2009 12:04 Efe París.- El número de parados en España desde el comienzo de la crisis en 2007 se habrá incrementado en 2.706.000 personas a finales de 2010. Así se refleja en los cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), conocido como el 'club' de países desarrollados. La cifra aparece en el informe anual sobre 'Perspectivas del Empleo' publicado este miércoles, en el que la OCDE reitera su previsión de que el porcentaje de paro continuará subiendo en España y del 18,1% de la población activa en junio pasado se pasará al 19,8% (con 4,47 millones) cuando termine el año próximo. Eso significa que el nivel de desempleo al terminar 2010 no sólo seguirá siendo el más elevado, con diferencia, de los 30 países miembros de la organización, sino que será justo el doble de la media, que se situará en el 9,9%, frente al 8,3% en junio de este año. Sólo Irlanda se acercará algo al porcentaje español, con un 15,1 por ciento de la población activa, cuando antes de la crisis era del 4,5 por ciento en ese país. En términos absolutos, el incremento del número de desempleados en España sólo se superará en Estados Unidos, con 8.698.000 parados suplementarios hasta la finalización de 2010. Por detrás de España vendrán Alemania (1,83 millones de parados suplementarios y un 11,8% de porcentaje de desempleo), Reino Unido (1,388 millones más y el 9,8%), Japón (1,239 millones y el 5,8%), Italia (1,124 millones y el 10,5%) y Francia (1,019 millones y el 11,3%). En el conjunto de la zona OCDE, desde el mínimo de 2007, cuando el paro era del 5,6% -el nivel más bajo en 25 años-, el número de desempleados había aumentado en casi 15 millones de personas hasta junio pasado y serán 25,487 millones hasta fines de 2010. Eso significará que en ese momento habrá en lo que se conoce como el 'Club de los países desarrollados' 57 millones de parados, un récord desde la Segunda Guerra Mundial. | |
Puntos: |
16-09-09 18:19 | #3260782 -> 3260693 |
Por:EL NINJA DEL MAJUELO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: En la pendiente Sigues siendo el CANSINO de siempre. | |
Puntos: |
16-09-09 19:05 | #3261394 -> 3260782 |
Por:Cara Negra ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: En la pendiente Se puede decir que Zapatero ha hecho la crisis, pero si dices que este alcalde es culpable o responsable de que el fuego haya quemado tantas hectáreas, el tipo va y te mete una denuncia por injurias, como ya ha hecho contra un vecino. La Villa resulta ser el reino del denunciante responsable de nada. Así da gusto ser alcalde. Pero sólo los disminuidos mentales no son responsables de nada. De lo que se deduce… | |
Puntos: |
17-09-09 20:42 | #3272985 -> 3261394 |
Por:No Registrado | |
RE: En la pendiente 17/09/2009 ELPAIS.com EDITORIAL El embrollo fiscal Subir los impuestos es ahora una decisión de alto riesgo; los vaivenes del Gobierno causan alarma Con toda seguridad, el embrollo fiscal que el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha organizado este verano con anuncios sucesivos y contradictorios, rectificaciones, desautorizaciones y vuelta a empezar, ha sido uno de los factores que más ha contribuido a extender entre los ciudadanos la sensación de improvisación y falta de rumbo ante la crisis económica. Su comparecencia en el Parlamento -cabe recordar que a petición propia- sólo añadió confusión, de tal manera que, a día de hoy, la opinión pública todavía desconoce con exactitud qué quiso decir al anunciar un aumento fiscal de 15.000 millones en 2010 Ni subir impuestos es automáticamente de izquierdas ni bajarlos de derechas. Ni lo primero equivale a políticas sociales ni lo segundo a estimular la economía. La política fiscal es, sencillamente, otro instrumento de redistribución. Y como tal debe ser manejado con rigor y competencia. Por eso están fuera de lugar los anuncios imprecisos e irreflexivos de subidas de impuestos: no queda claro por qué razón Zapatero confirmó en Italia, en una surrealista conferencia de prensa con Berlusconi, que estudia también aumentar los impuestos indirectos, cuando debió hacerlo el día anterior en el Parlamento, y no lo hizo. El objetivo fundamental de la política económica es sostener el bienestar de los ciudadanos. Y lo que está sucediendo en España es que se está reduciendo a ritmos inquietantes el PIB por habitante, en gran medida porque lo está haciendo el empleo. El paro ya es más del doble del promedio de la OCDE. Detener esa sangría es la condición necesaria no sólo para reducir pérdidas de bienestar de los ciudadanos, sino también para sanear las cuentas públicas a medio plazo. Una economía en la que la inversión cae a ritmos del 20% hipoteca su producción futura, su modernización y capacidad competitiva a medio plazo. Sin un aumento de inversión pública que compense el desplome de la privada se corre el riesgo de retrasar más la salida de la crisis. Es pues indiscutible que sanear las finanzas del Estado es una obligación de cualquier Gobierno. Pero las dos vías para conseguirlo son el aumento de los ingresos y la reducción del gasto, alternativas ambas que reducen los estímulos al crecimiento en el corto plazo. De ahí que resulte decisivo elegir bien el momento de recurrir a cualquiera de ellas, en particular a la subida de impuestos. Si, como ocurre en España, la recesión es muy pronunciada y la recuperación lenta y distante, cuadrar las cuentas públicas no puede ser la máxima prioridad. Eso no significa que el plan no tenga que estar preparado, a ser posible con el respaldo de la oposición. Pero su aplicación ha de esperar a que se detenga la destrucción de empleo. Entonces, y sólo entonces, será el momento de elevar los impuestos, una decisión que, se quiera o no, tendrá que ser adoptada para reconducir las cuentas públicas deterioradas por la crisis. Pero antes es imprescindible avanzar en la productividad de las administraciones públicas, Gobierno incluido, y en la eficacia recaudatoria. También en aquellas reformas no destructoras de empleo y favorecedoras de la modernización del país. No parece ser ése el camino emprendido por el Gobierno, encastillado en una rancia retórica que se olvida de la obligación central de la socialdemocracia de compatibilizar la gestión económica eficiente con el compromiso social, en vez de convertirlos en objetivos excluyentes. La diferencia entre las medidas populistas y la política social es más nítida de lo que parece entender Rodríguez Zapatero -ahí están los 400 euros-. De que lo entienda a partir de ahora dependerá en gran parte el futuro inmediato de este país. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
otro favor mas pendiente con gruas jimenez Por: pablo1993 | 16-09-16 19:15 ACELGASPALOSGUARROS | 6 | |
Independientes Por: morañegas | 19-02-10 16:52 elnombredelarosa | 6 |
![]() | ![]() | ![]() |