Foro- Ciudad.com

Historia Turón

Poblacion:
España > Asturias > Urbiés (Mieres)
Historia Turón
El Valle de Turón fue colonizado en algún momento del neolítico, como el resto del interior de Asturias. No se conservan restos evidentes de aquella etapa aunque la proximidad geográfica con la zona del Padrún (Lena-Aller) e incluso con la Cobertoria incluye al valle en aquel proceso.

Sí se conservan, algunos túmulos en la zona del cordal de Polio, destruidos por la actividad minera al igual que algún posible castro. Es probable que se conserve alguno a lo largo del valle, pero sus restos siempre son muy discutibles.

La verdadera incorporación de Turón a la historia tiene lugar con la cultura castreña, que se desarrolla desde mediados del primer milenio antes de Cristo. Son varios los yacimientos que se conservan en Turón, la mayoría localizados en la zona alta del valle entre Villandio, Armiello y Urbiés. Ninguno ha sido excavado, pero si sufrieron algún tipo de saqueo, del Castro de la Xamonda (Urbiés) se comentaba que había aparecido una urna de piedra con cenizas y un ídolo antropomórfico que se vinculaba a una colección de los Padres Pasionistas de Mieres, pero cuyo rasto se perdió.
Nada sabemos de la romanización de Turón y los habitantes de sus castros, aunque debió ser relativamente intensa teniendo en cuenta la proximidad de Ujo, núcleo fuertemente romanizado.
Tampoco hay constancia del periodo de decadencia romana y la incorporación a la Edad Media del valle. Las únicas pistas de las que disponemos son toponímicas: nombres como Villandio o Villapendi remiten a posibles villas romanas que incluso pueden ser posteriores como pervivencia del pasado; otros nombres del lugar como Sesnendi remiten a posesores con nombres germánicos que pueden remontarse a la alta Edad Media.

En la Edad Media disponemos de documentación de la iglesia ovetense que hace referencia al valle; las referencias más antiguas son del siglo IX. Estos documentos suelen ser donaciones y ventas. A través de ellos podemos constatar la antigüedad de las advocaciones del valle (San Martín, San Andrés, Santa María). En documentos posteriores aparecen personajes del valle comprando tierras a la iglesia de San Salvador de Oviedo, mientras sus sucesores se las ceden en herencia (Suero Martínez, Teresia Martínez). En los siglos centrales de la Edad Media Turón forma parte de un territorio conocido como Somoza. También desde su fundación en el siglo XII forma parte del llamado conceyón de Lena.

En la Edad Moderna contamos con más fuentes escritas para conocer la situación histórica de Turón: varios censos o padrones de moneda forera que nos permiten saber que la población hidalga de Turón se sitúa entorno un 75% del total, los mismos parámetros que en el centro de Asturias. También disponemos de archivos parroquiales conservados desde 1.627. Unos datos y otros nos permiten saber que Turón contaba con una importante densidad de población y que muchos de los núcleos diseminados por el valle ya estaban habitados. De esta etapa conservamos restos de varias casonas (San Justo, La Güeria), también algunos hórreos del siglo XV ó XVI. En el siglo XVIII aparecen referencias de Turón en el catastro del Marqués de la Ensenada, del que obtenemos información de las profesiones de los turonenses de la época.

Con la invasión Napoleónica los franceses llegaron al Valle de Turón y lo ocupan. Se conserva alguna referencia semilegendaria de algún enfrentamiento armado.
El diccionario geográfico de Madoz también nos aporta información sobre el valle, sus cultivos, su fauna y flora, etc. Madoz fija la población del valle en 2.000 habitantes (incluyendo Urbiés) sobre mediados del siglo XIX.

Hay alguna referencia de la participación de turonenses en las guerras Carlistas del siglo XIX. A finales de este siglo comienzan a explotarse los recursos carboníferos del valle.


Los principales hitos en la historia de la minería del Valle son los siguientes:

1890 Un grupo de siderúrgicos vascos forma Hulleras del Turón. Comienzan los trabajos preliminares para la explotación de los yacimientos carboníferos, así como la explanación para el ferrocarril de vía estrecha y la apertura de planos inclinados.

1891 Se inicia la construcción del ferrocarril de vía normal, que empalmaría en Reicastro con el del Norte (posteriormente RENFE).

1893 Se inaugura el lavadero de carbones de La Cuadriella, se comienzan las labores en los primeros grupos de montaña: San Victor, Santo Tomás y San Pedro, y se produce la primera hulla bruta.

1896 Se ponen en explotación los grupos San José y San Francisco, y el paisaje del Valle, hasta entonces únicamente verde, comienza a verse salpicado de tonalidades grises al aparecer los primeros depósitos de estériles (escombreras).

1906 Comienzan los trabajos para explotar el grupo denominado Los Espinos.

1916 Los grupos San Benigno y Podrizos comienzan su explotación.

1921 Las empresas mineras dedican especial atención al empleo de medios mecánicos en la extracción del carbón, mediante el uso de martillos picadores y máquinas regadoras. La introducción de los citados medios mecánicos en las explotaciones trae como consecuencia que a partir de 1923 la producción aumente considerablemente.

1926 Se pone en explotación el pozo Santa Bárbara. El 24 de agosto de 1925 visita las instalaciones el Príncipe de Asturias.

1939 Final de la Guerra Civil y aumento de la demanda de hulla para atender las necesidades derivadas de la reconstrucción nacional y en particular la industria.
Comienzan las obras de profundización del pozo Santa Bárbara para el establecimiento de dos nuevas plantas.
Se incorporan a las labores de interior de las minas centenares de jóvenes procedentes de todas las regiones de España.

1940 Se inician los trabajos de preparación para la explotación de la zona de Hueria de Urbiés.

1941 Hulleras del Turón abre un nuevo grupo en la zona de Aller denominado Piñeres.
En estos años, 1939-1941, se contribuye desde este valle al resurgimiento económico de España. Se deben recordar los duros tiempos en los que se trabajo con la máxima intensidad posible, incluso empleando cuantas horas extraordinarias consentían las disposiciones vigentes, y sin los necesarios e imprescindibles alimentos, sobre todo en 1941.

1942 Fue puesto en marcha el grupo Urbiés.

1947 Se inician las obras del segundo pozo, San José. Se localiza en pleno corazón de Turón, al lado del colegio La Salle y pegado a la barriada de San Francisco. Se desvía el curso del río y se cubre su cauce. Empieza la profundización del pozo.

1957 El 23 de septiembre tiene lugar la inauguración oficial del pozo San José, asisten a tal evento los ministros de Industria y de Gobernación.

1950-1958 Hulleras de Turón atraviesa una etapa boyante. La producción de carbón va en aumento y en 1958 se da la mayor producción de hulla lavada de toda la historia.
La introducción de cascos protectores, lámparas de seguridad, palas mecánicas cargadoras, martillos neumáticos perforadores e inyección de agua en los tajos de arranque mejoran y alivian el trabajo minero, aunque éste sigue siendo duro y peligroso. En este período la empresa acoge a la mayor plantilla de toda la historia: 6.400 trabajadores, a la vez que Turón censa su más alto número de habitantes: 19.000.

1960 Estabilización de la peseta y aparición de los primeros síntomas de la crisis.

1962 Se producen las primeras huelgas en el Valle después de la Guerra Civil y se abren unos años de emigración a Centroeuropa (años 62,63 y 64) de habitantes del valle turonés.

1966 A causa de la crisis quedan cesantes 187 trabajadores del exterior (obras, panadería y oficinas). En agosto, otros 200 trabajadores quedan en la misma situación (facultativos, vigilantes, jefes administrativos, etc.).

1967 Causan baja por silicosis con enfermedad intercurrente 121 obreros del interior. En junio de este año Hulleras de Turón solicita la integración en HUNOSA.

1968 El 1 de julio Hulleras de Turón, que habia iniciado su historia en 1890, se integra en la empresa Hulleras del Norte Sociedad Anónima (HUNOSA) perteneciente al Instituto Nacional de Industria (INI). Esta empresa había sido constituida para absorver un conjunto de empresas del sector del carbón deficitarias.

1968-1980 HUNOSA fue mejorando en el aspecto socioeconómico (jornales y sueldos). Se inician obras de mejora en todas las instalaciones tanto en el exterior como en el interior, es el caso de la pista Cuadriella-Santa Barbara, la cinta de alimentación al lavadero de la Cuadriella, nuevo guionaje en el pozo principal de Santa Barbara, jaulas de dos pisos, circuito de carbón mecanizado, basculador automático, cadena elevadora del vacio, nuevas oficinas, casas de aseo, etc.

1987 HUNOSA presenta el plan de futuro de la empresa. Se propone del recorte de entre 5.000 y 7.000 trabajadores de la plantilla a través de jubilaciones anticipadas, así como el cierre de seis explotaciones.

1992 La dirección de HUNOSA presenta la programación del cierre de explotaciones. En el sector de Turón ésta afecta a Mina San Víctor, pozo San José, pozo Santa Barbara y Lavaderos. El 5 de junio cierra Mina San Víctor.

1993 El 11 de enero cierra el pozo San José. El 8 de noviembre los talleres de la Cuadriella y a finales de año el lavadero-vía normal.

1995 Se pone fin a más de un siglo de minería en el Valle del Turón con el cierre del pozo Santa Bárbara.

A lo largo de esta dilatada historia laboral las muertes por accidentes en la mina han sido cuantiosas. Debemos recordar que desde 1940 se produjeron un total de siete accidentes catastróficos que arrojan el dramático saldo de 41 víctimas mortales.

Año 1940 06 victimas Pozo Santa Bárbara
Año 1948 05 victimas Grupo de montaña Urbiés
Año 1963 08 victimas Pozo Santa Bárbara
Año 1967 11 victimas Grupo de montaña Santo Tomás
Año 1968 04 victimas Pozo Santa Bárbara
Año 1973 03 victimas Pozo Santa Bárbara
Año 1992 04 victimas Pozo Santa Bárbara

Tampoco debemos olvidar que desde 1890 se produjeron alrededor de 100 accidentes no considerados catastróficos, es decir con una o dos víctimas.
La minería de Turón es ya algo del pasado y para recordarlo sólo queda un paisaje localmente degradado del que destacan más de trescientas escombreras. Nadie se acuerda del enorme tributo que el Valle tuvo que pagar con centenares de enfermos y muertos en accidentes de trabajo. Sin duda alguna un enorme tributo.




Fuente: http://www.turon.info/
Enviado por: agonz | Ultima modificacion:08-11-2010 18:48
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:15/01/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com