El verano que empieza traerá olas de calor como las registradas en 2003 El verano que empieza traerá olas de calor como las registradas en 2003 La Aemet predice que existe más del 70 por ciento de probabilidad de que el estío sea más cálido de lo habitual Hay que cambiar el paraguas por la sombrilla. El verano que comienza el próximo lunes será más caluroso y seco de lo normal. Según las previsiones hechas públicas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), existe más del 70 por ciento de posibilidades de que sea marcadamente cálido en la Península y los dos archipiélagos, puesto que se prevé que se registren temperaturas entre uno y dos grados más altas que la media de estas fechas. Además, las precipitaciones estarán por debajo de lo normal. El jefe de predicción de la Aemet, Fermín Elizaga, destacó que en el interior de la Península la probabilidad de que este verano sea más cálido de lo normal es elevada, pero también advirtió de que es probable que se produzcan cambios bruscos de temperatura, con olas de calor seguidas de períodos de refrescamiento y de tormentas. En cuanto a las lluvias, puntualizó que las acumuladas se quedarán por debajo de lo normal en toda España entre julio y septiembre, especialmente en zonas del interior. Asimismo, para el portavoz de la Aemet, Ángel Rivera, este incremento de las temperaturas es una «anomalía importante», y puso como ejemplo las olas de calor del famoso verano de 2003, cuando el incremento de las temperaturas se situó entre dos y tres grados de media. «Los modelos de predicción a medio plazo van en esa línea, la de un verano bastante cálido», precisó. La predicción estacional de la Aemet se basa en el modelo del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo, que se renueva de forma mensual. Y los datos procedentes de este organismo son los que llevan a Elizaga a incidir en «su fiabilidad», porque la probabilidad que manejan es elevada. De hecho, el sistema europeo analiza el océano para estimar su estado inicial y el modelo de predicción de circulación general acoplado océano-atmósfera, para obtener la evolución prevista de la atmósfera y del océano. A pesar de ello, Elizaga reconoció que la fiabilidad resulta mayor en latitudes tropicales que en las españolas. |