ARTE EN TINEO Tineo se caracteriza por tener multitud de elementos arquitectónicos de interés, mostrándonos una gran diversidad de estilos y de construcciones. De este modo y dentro de la arquitectura religiosa, tenemos en la capital la iglesia parroquial de San Pedro, antiguo templo conventual de San Francisco cuya construcción data de finales del siglo XIII. Conserva de entonces antiguos sepulcros, la portada de acceso, el arco de triunfo y restos de una torre románica. En Obona podemos encontrar los antiguos restos del monasterio y la iglesia de Santa María la Real, construido supuestamente por orden de Adelgaster, hijo del rey Silo en el 780. Los únicos restos que todavía se conservan del monasterio, pertenecen a una reforma efectuada en el siglo XVIII y corresponden en su mayor parte a la arquería del claustro y a una parte de la planta alta. La iglesia está estructurada en tres naves con ábsides semicirculares y portada de los pies con arco aboquillado. En el muro del Evangelio hay una inscripción que allí reposan los restos de los fundadores del monasterio. Otra construcción de gran relieve la constituye La Iglesia parroquial de San Miguel de Bárcena. Fundado en el 973 por el bisabuelo del conde Piniolo, fundador del monasterio de Corias. De su construcción original sólo conserva una ventana en arco con columna en medio en su parte oriental y dos portadas de ingreso, una a los pies y otra en la zona sur, fruto de una posterior reforma. Interiormente está estructurada en una única nave. El arco triunfal está sostenido sobre cuatro columnas coronadas por extraordinarios capiteles. De los demás templos diseminados por Tineo nombraremos también los de San Esteban en Ralamiego, de estilo románico, y que tiene gran importancia por su antigua construcción y los componentes arquitectónicos que aglutina. En Tuña tenemos la iglesia parroquial que cuenta con un retablo del siglo XVII. Así mismo encontramos la capilla de la Magdalena en Bustoburniego, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor en Pedregal y la de Santo Tomas en La Pereda. De las edificaciones palaciegas y civiles hablaremos del palacio de la familia García de Tineo y Maldonado, de época medieval y que presenta una torre cilíndrica, actual casa de la cultura. Otro palacio que encontramos en la capital es el de Meras, fundado en 1525, y que presenta dos torres y un bonito patio interior. En la calle mayor todavía se conservan algunos restos del antiguo hospital del Corpus Christi. Ya saliéndonos de la capital vemos en Santianes el palacio Queipo de Llano, construido entre los siglos XVI y XVIII y que presentaba dos torreones, un patio interior y una capilla con un retablo barroco de importancia. En Rozadiella nos encontramos con el palacio de Omaña erigido por la familia Omaña en 1649, partiendo de una torre ya destruida. Presenta una fachada barroca con escudo y dos escalinatas monumentales. También conserva una iglesia con tres excelentes retablos y un sepulcro con estatua dedicada al fundador del edificio. La localidad de Tuña conserva varias construcciones destacadas como el palacio de Cabo el Río del siglo XVII-XVIII, el de Ferrería, del XVIII, construido partir de una torre medieval, la Casa de la Torre y la casa natal del general Riego del siglo XVIII, y que es Monumento Histórico-Artístico. Por último, nombraremos otras casonas y palacios de mención como los de Coto Maldonado en La mortera, el de Francos–Flórez en Arganda y la casona de Fernández Capalleja en Navelgas. (wikipedia) |