La industria auxiliar de Armón incorporará a 300 operarios a partir de febrero - LA NUEVA ESPAÑA https://ww.lne.es/gijon/2013/01/21/industria-auxiliar-armon-incorporara-300-operarios-partir-febrero/1356832.html Las compañías auxiliares del astillero Armón Gijón incorporarán, a partir de febrero, a unos 300 operarios, que se sumarán a los 240 que ya trabajan en la factoría naval de El Natahoyo. El avance en la construcción de los primeros atuneros contratados por el grupo naviego es lo que propicia este aumento de la mano de obra. El grupo Armón tiene en cartera nueve atuneros de altura, dos para una empresa vasca y los otros siete para dos empresas mexicanas. Se trata de barcos de unos 78 metros de eslora y 1.500 toneladas de registro bruto. Aunque son barcos notablemente menores a los que tradicionalmente se habían hecho en la antigua Juliana, los nueve atuneros contratados aportan más horas de trabajo que dos quimiqueros. En la actualidad, Armón ya está montando bloques de tres atuneros, para ensamblar en los dos diques secos más próximos a la grada. En el pequeño cabe uno de estos barcos y en el grande, dos. El avance en la construcción de uno de ellos es claramente visible desde el exterior de la factoría. El astillero gijonés también está empezando a cortar chapa para algún otro barco. Gran parte de la chapa que se usó hasta ahora la trajo desde uno de sus talleres en el occidente asturiano, debido a que no estaba en buenas condiciones una de las máquinas que tenía el astillero gijonés para esta tarea. Armón Gijón ha adquirido una nueva máquina de corte de chapa, para reemplazar a la averiada. La chapa procede de Arcelor-Mittal, que la fabrica en sus instalaciones de Veriña. Cada uno de los barcos requiere unas 2.000 toneladas de chapa gruesa. La mayoría de los trabajadores que ahora hay en el astillero gijonés procede de Galicia, desde donde han venido de la mano de las subcontratas que habitualmente trabajan para Armón, grupo que cuenta con otro astillero grande en Vigo y con dos más pequeños en Burela (Lugo) y Navia. Además de la construcción de atuneros, Armón Gijón completará su actividad entrando en el sector de reparación y modificación de buques, actividad que requiere menos mano de obra que la construcción de barcos, pero que representa un negocio muy rentable, explican fuentes del sector. Armón dragó y hormigonó el fondo de la antigua dársena de armamento a flote del astillero gijonés, para transformarla en su tercer dique seco. La idea es utilizar esta instalación para reparar barcos. El grupo industrial asturiano ya está negociando algún contrato de reparación y se prevé que esta actividad comience a corto plazo. Otro de los objetivos de Armón es utilizar la ampliación de El Musel, con calados de 25 metros y de momento con amplio espacio disponible, para reparar grandes petroleros y cargueros de más de 200 metros de eslora. El frecuente paso por El Musel de barcos de gran tamaño, como los graneleros que descargan carbón o mineral de hierro, ofrece una de las posibilidades para esa línea de negocio. La otra tiene que ver con la decisión de la petrolera mexicana Pemex de fijar el nuevo puerto de La Coruña, Punta Langosteira, como su centro de operaciones en Europa. Esto supondrá el paso por Punta Langosteira de grandes petroleros, que también necesitarán mantenimiento y reparaciones. Las que se puedan hacer a flote, sin necesidad de un dique seco, podrían realizarse en la ampliación de El Musel, si cuaja el plan de Armón. El astillero de Navantia en Ferrol también está detrás de este negocio, si bien con implicaciones muy distintas. Por un lado, la SEPI está valorando la posibilidad de construir un dique flotante en la ría ferrolana, que permitiría la reparación, en seco, de los petroleros y otros grandes buques. Por otro, los astilleros del grupo público, que se centra en la construcción de barcos militares, tienen tasado un tope de producción naval civil del 20%. En el caso de Gijón, ni existe ese tope ni se prevé la construcción de ningún dique flotante. Además, el mayor calado de El Musel también representa una ventaja con los buques de mayor tamaño. En Europa, Malta y Cádiz concentran las reparaciones de los buques de gran tamaño, que carecen de instalaciones adecuadas en el Caribe mexicano. Además de Pemex, la Xunta de Galicia también está intentando captar a otras grandes petroleras, como la brasileña Petrobrás, para que se establezcan en La Coruña. |