Foro- Ciudad.com

Serrapio - Asturias

Poblacion:
España > Asturias > Serrapio (Aller)
11-08-11 18:58 #8540420
Por:No Registrado
Emigrantes de Serrapio (Baldomero y Máximo),pioneros empresario del caucho en Brasil, Perú y Bolivia.
Origen

Inicialmente, esta zona había sido habitada por nativos de la tribu “Tahuamanu”, quienes habitaban en las riberas del río Tahuamanu, entre el actual Miraflores y Oceanía. Posteriormente, los colonizadores de nacionalidad boliviana los expulsaron. La actividad principal de los bolivianos que habitaron éste lugar, liderado por los hermanos Suárez, era la explotación del caucho y la shiringa.
Instalaron sus principales almacenes y viviendas, en la parte más alta de las orillas del río Tahuamanu, para que en la época de lluvias no puedan ser inundados, habiendo sido el punto inicial de urbanización las partes altas del actual barrio de empleados (ex almacén ECASA); debió mantenerse así hasta la llegada de Máximo Rodríguez en 1903.

Entre los años de 1902 - 1903, los hermanos españoles Baldomero y Máximo Rodríguez, explotaron el caucho durante algunos años. Luego de haberse terminado este producto en la zona del río Madre de Dios, se dirigieron hacia el norte, por el río Las Piedras encontrando el Río Tahuamanu (donde actualmente se encuentra Iberia), en cuyo ámbito, existía una extensión considerable de árboles de caucho

Hacía fines del siglo pasado, aún no se tenían bien definidos los limites internacionales en esa zona del país, por lo que, en la parte norte de la actual provincia de Tahuamanu, se encontraron caucheros brasileros y en la zona sur, se localizaron caucheros bolivianos.

El encuentro entre Máximo Rodríguez y los bolivianos, fue sangrienta y terminó con la retirada de los bolivianos del territorio peruano y se consolidó con el cambio de nombre del Fundo Adriozola, por el de “Fundo IBERIA”, en remembranza al suelo natal (España) de los hermanos Rodríguez Luego de haberse instalado, dieron inició a la explotación del caucho y de la shiringa, por medio de los nativos y foráneos de otras tribus del Norte (Shipibos), traídos desde la zona del río Ucayali, bajo métodos esclavistas

En 1912 se crea el departamento de Madre de Dios, con sus tres provincias, Manu, Tambopata y Tahuamanu y la provincia de Tahuamanu con los distritos de Iñapari y Tahuamanu Consolidándose así, esta zona del territorio patrio.

En los inicios de la década de los años 40, Máximo Rodríguez se retira de la zona y deja estos territorios en herencia a su hijo Luis Rodríguez Rengífo; y en mayo de 1944, la Colonizadora Madre de Dios (Así se denominó la Empresa de Luis Rodríguez) vende sus propiedades a la Corporación Peruana de Amazonas y esta a su vez, transfieren al Banco de Fomento Agropecuario del Perú (BFAP), creado por Decreto Ley N 11691 del 3 de enero de 1952. Desde ese entonces, el Estado peruano, asume todo el manejo económico, político y social de la provincia. El 07 de Junio de 1961, se aprueba la Ley N0 13656 que distritaliza el fundo Iberia. En mérito a esta Ley el (BFAP) dona un área de 12.6 hectáreas para la creación de la capital del distrito; marcando así un hito político administrativo.


Evolución Histórica


Esta parte del Perú que ahora ocupa Madre de Dios, era cuatro o cinco veces más grande de lo que es ahora, el Perú llegaba hasta el río Madeira, los ríos Beni y Mamore. Es decir, teníamos un inmenso territorio, desgraciadamente ignorado por el Estado mismo.

El Pais abrió los ojos hacia esta zona cuando en 1900 el caucho empezó a tener enorme vigencia en el mercado mundial y se descubrió que el sur oriente era riquísimo en este recurso natural. Allí recién se crearon las Juntas de Aguas Fluviales que debían estudiar las cuencas de los ríos de la Selva, especialmente la del Madre de Dios, el Manu y el lnambari. Esto fue bastante tarde puesto que los bolivianos y los brasileros se habían metido muy dentro de estos territorios y se llevaban el caucho en enormes cantidades.

En 1900 Madre de Dios no estaba creado, no habiendo por tanto presencia del Estado presencia aquí, recién en 1902 se funda la ciudad de Puedo Maldonado y se instala una Comisaría, hecho que de alguna manera pone freno a las incursiones de los caucheros extranjeros.

En 1903, aparece la figura de Máximo Rodríguez Gonzáles, un asturiano encariñado con el Perú, de unos 38 años de edad, buscando el tan codiciado caucho y shiringa; al ingresar a estos territorios y ver que manos ajenas y poderosas se llevaban la riqueza peruana, decide pelear y se prepara. En primer lugar, pide ayuda al gobierno peruano que le proporcione gendarmes y en segundo lugar adiestra a su personal de nativos, los campas y chamas para enfrentar a los intrusos, en los encuentros entre ambas fuerzas hay bajas, mueren de un bando y de otro, pero se imponen los peruanos y los bolivianos tienen que retirarse dejando estas tierras libres de la presencia e influencia de a gente de Nicolás Suárez.

En 1907 se fijaron los límites con Bolivia.

En 1912 se crea el departamento de Madre de Dios

Pero eso no fue impedimento para que a gente del poderoso Nicolás Suárez siga metido en territorio peruano, extrayendo el codiciado caucho, las incursiones de Nicolás Suárez se realizaba surcando los ríos Madre de Dios, Manuripe y Tahuamanu.

Máximo Rodríguez se estableció primero en San Lorenzo que floreció mucho durante algunos años, luego abrió lo que vendría a ser su centro de operaciones en Iberia, en este lugar vivió y trabajó alrededor de 27 años, llegó a tener hasta 300 mil hectáreas de tierras, abrió trochas para sus carretones jalados por bueyes, desde Maldonado a lñapari y puestos intermedios.

En el periodo de 1903 a 1944, la actividad principal del español Máximo Rodríguez, era la extracción del látex de caucho y la shiringa en toda la provincia. Además, diversificó sus actividades, (Agricultura, ganadería, recolección de castaña, peleteria, elaboración de azúcar y licores de caña llegando a ser el principal comerciante proveedor de las zonas caucheras aledañas (Iñapari, Paraguasú y otros lugares del Brasil).

La infraestructura física en la que se realizaban tales actividades era:

La vivienda del patrón y sus familiares.
Vivienda Galpón de los trabajadores de confianza (capataz, generalmente espa ñoles o limeños).
Vivienda galpón de los nativos que estaban en condición de servidumbre.
Vivienda Chozas de los Nativos que trabajaban en los centros productores de látex, (Para que los nativos no escapasen, sus mujeres e hijos quedaban en la hacienda como rehenes).
Corralón de cuidado de los niños nativos (Las madres eran obligadas a trabajar en las chacras cercanas y el cañaveral y los hijos quedaban como rehenes).
Almacenes de comercialización (se tenia un gran almacén de productos traídos de otras zonas y de los producidos en la hacienda, servían para el sustento de a hacienda y para la comercializaci ón).
Los galpones de procesamiento de la caña de azúcar (estaban instalados a 650 mts. del almac én Central.
La casa de castigo (galpón y patio donde se castigaban a los que infringían el reglamento instaurado por la hacienda).
Los corralones de los animales de carga.
Galpones de otros servicios.
Esta infraestructura se dio dentro de una trama urbana irregular, direccionada por la topografía circundante. Se mantuvo este esquema de organización, hasta que el hijo de Máximo Rodríguez transfirió sus propiedades a la Corporación Peruana del Amazonas. La ubicación corresponde al actual barrio de Empleados, el cual mantiene en a actualidad, su forma original.

El periodo de 1945 a 1961 estuvo marcado por una mayor presencia del Estado, para incentivar el desarrollo de la zona. Los nativos de Pucallpa de la tribu de los Shipibos, son devueltos a su tierra; en reemplazo ingresan personas naturales de la serrania. Se incentiva a construcción de un aeródromo (194Chulillo, el que se ejecuta en la planicie más cercana (La misma ubicación del actual aeródromo) El esquema de las actividades varía muy poco, pero la trama urbana se divide por a presencia del aeródromo.

En 1952 entra en funcionamiento el Banco de Fomento Agropecuario del Perú (BFAP); incentivando la Ganadería y a Agricultura, apareciendo los primeros agricultores, para quienes se parcelaban terrenos agrícolas.

Dentro del esquema urbano, se consolida la zona de las viviendas de los empleados bancarios y se apoya para que los obreros tengan los suyos se construyen las oficinas del Banco Agrario, los almacenes de comercialización, dos escuelas, una de mujeres (Niña María) y otra de varones (Túpac Amaru), las infraestructuras de salud y de servicios eléctricos. Todos estos servicios estaban sostenidos por el BFAP, para una población distrital de 3300 habitantes.

El periodo 1961 a 1976 marca un hito fundamental en la conformación Urbana de Iberia. El 7 de Junio de 1961, se promulga a Ley N° 13656, ley de distritalización de Iberia. El Banco de Fomento Agropecuario del Perú quien era dueño de todos los terrenos del fundo, cede al Municipio de Iberia, una extensión de 126 000 m2 donde se realizan los primeros trazos de manzaneo de 60 x 90 ml. y las calles de 18 a 20 m. de ancho (la delimitación de ese entonces está dada por las calles Loreto, a intersección con la calle Cusco, intersección con la calle Jorge Sumar, y a su vez con la intersección de los primeros lotes de la calle primero de Mayo. En los primeros cinco años, se adjudican lotes a todas las personas que deseaban construir sus viviendas, se consolida el comercio, siendo la vía de mayor importancia la calle Sebastián Benedett, donde se instalan los primeros almacenes particulares.

El crecimiento de la población repercute en la necesidad de ampliar más servicios, por lo que se gestiona a creación del colegio secundario conocido hoy como “Dos de Mayo”, en 1967, de igual manera se crea la primera escuela del Pueblo (C.E 52004 Miguel Grau) y en 1974 los servidos de salud se extienden al resto de la población, cuando el Banco Agrario transfiere sus actividades a cada sector, por mandato del D.L. 20057. El BFAP se convierte en una entidad netamente financiera, cambiando de denominación a Banco Agrario del Perú (BAP). En 1972 la producción de la shiringa llega a la cúspide, de igual manera la población del distrito crece a 4015 hab, según el Censo del mismo año.

En el Periodo 1973 a 1981 la población decrece no solo en el distrito en -3.14% sino, en toda la provincia en -0.88%, ocasionado por el bajo precio de la shiringa y la explotación del oro en la zona de Puerto Maldonado, sumado a ello, la exploración de petróleo por la zona de Lagarto (Provincia Tambopata), con haberes lucrativos. Se gestiona la infraestructura para los servicios de agua potable, desagüe, electrificación; pero por la deficiente administración durante la ejecución de obras, quedaron inservibles o inconclusas, por lo que no entraron en servicio, hecho que incidió, en el retroceso de la consolidación urbana, quedando muchas viviendas de la periferia abandonadas.

El Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR), propone un plan de Ordenamiento de Iberia, que entra en vigencia en 1982 pero, por la falta de técnicos y por indecisiones políticas para su aplicación éste queda sin efecto.

En el Periodo 1982 a 1993 el Estado interviene para tratar de revertir el decrecimiento poblacional de la provincia, con acciones como la llegada de la trocha carrozable de Puerto Maldonado a Iberia en 1963, la presencia del Proyecto Especial Madre de Dios, para dar cumplimiento a sus objetivos de parcelación y titulación de tierras, con fines agropecuarios y forestales, la implementación de programas de colonización, tales como, los asentamientos rurales dirigidos de San Isidro de Chilina y de Villa Primavera y la creación de la Micro región Tahuamanu, también entidad de desarrollo (hoy proyecto Integral de Desarrollo)

Estas dos instituciones de desarrollo iniciaron una serie de trabajos de mejoramiento de las infraestructuras existentes (carreteras, caminos vecinales, puentes aeródromos, etc.).

Actualmente, Iberia se encuentra en una etapa de consolidación de los barrios de la periferia donde podemos notar estos últimos años, que se vienen construyendo viviendas de material noble, en mayor porcentaje que en años anteriores; incentivándose al poblador a cambiar de mentalidad emigrante.

Tomado de la tesis: Realidad Histórica, Social, Cultural y Geográfica de la ciudad de Iberia.

Autores: Glenda Rengifo Monge
Alicia Carpio Alvarez
Jose Blanco Quispe
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
SERRAPIO 71 Por: No Registrado 01-01-17 18:01
Maria Jesus 57
7
RECUERDOS:TEXTO EN HOMENAJE A MANUEL SUÁREZ FIDALGO(de Cabañaquinta) Por: VADINIENSE1 12-08-12 10:10
VADINIENSE1
3
María que se te acerca el día Por: No Registrado 30-01-09 19:57
No Registrado
0
EL CIGALA Por: No Registrado 18-01-09 18:31
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com