BAILES BAXO EL HÓRREO.¡QUE TIEMPOS!.- VADINIENSE siempre prestó atención a aquellas costumbres, ya en el olvido, que hacían felices a quien las practicaban y que tuvo la oportu nidad de vivirlas, y,en este caso, la referencia es a los "bailes baxo el hórreo" al son de la pandereta de vara de avellanu",donde las le-tras de las canciones venían cargadas de picaresca.Eran los días de -fiesta,cuando las personas podían disponer de algunas horas para bailar,beber,cantar y.....buscar moza.Bien, pero tambiénn estaban las danzas,aquí,claro está,la cosa ya era más complicada, había que conocer las, y las letras de las canciones ya tenían un contenido más amplio-(romances,historias,etc). Con la finalidad de relajarse un poco-que no significa bajar la guardia ante las circunstancias-,toca danzar, y en la localodad cercana de Cabañaquinta tuvo origen una danza llamada "DANZA DE RIOMONTAN", y -solamente se va a hacer un pequeño resumen de la misma:las parejas se colocan en una sola fila,primero las mujeres y detrás los hombres, y a tres toques largos de pandereta los danzantes,haciendo el paso general,salen uno tras otro hasta colocarse las mujeres en una fila, -mientras que los hombres, pasando por detrás de ellas, al llegar a la altura de la compañera y bailando el citado paso genereal hacia atrás se cruzan hasta formar la fila correspondiente. Después, a tres toques de pandereta, uno largo y otro corto,termina el paso general y se ini-cia el paseillo. En total son cuatro pasos para finalizar esta curiosa danza. En cuanto a la letra que la acompaña: Nun te peines ni te laves que nun vien hoy el tu amor que quedó en Cabañaquinta faciendo de rondaor, faciendo de rondaor que nun vien hoy el tu amor. ..................................... ..................................... Salid con los mozos neñes a bailar que a cortexar vienen a vuestru llugar a vuestru llugar si a cortexar vienen a vuestru llugar salid con los mozos neñes a bailar. ...................................... ...................................... VADINIENSE envía a CABAÑAQUINTA un saludo desde este Foro. Vayamos con otra danza que, a buen seguro, resultará muy conoci-da a las peresonas de mayor edad, porque la impresión es que era muy po pular. Esta es la danza del RINGO RANGO": se sitúan en dos filas,una -frente a otra,de modo que el hombre permanezca en medio de dos mujeres.Empieza el paseillo con el paso general y se comienza a bailar en el mismo lugar.A un toque de pandereta se avanza hasta acercarse las filas un poco, otro toque de pandereta y cada fila se divide en dos ha-ciendo esquinas,quedando en forma de aspas.Es un total de seís pasos. En cuanto a la letra de la canción veamos un resumen: Manolito tu chaleco resalado tiene el corte dime con el pensamiento con quién estuviste anoche. ........................... ............................ (estribillo)A tu mandil échale un Ringo Rango que retumbe el agua en la arena que triste se despide la mió morena. ......................... ........................ La Capilla de San Julián (¡si las piedras hablaran! aunque lo ha-cen si se las escucha, y se convierten en un verdadero libro si se in-tenta leerlas),la de San Pedro (el primer Papa de la Iglesia, y qué lu gar más curioso ocupa su construcción-PEDRO=Piedra ,si el Pléganu o Plá ganu hablara ¿qué contaría?),la de Santo Toribio de Cuevas (un verdade-ro peregrino en el Camino de las Reliquias,¿por qué en ese curioso lu-gar?donde las simas (una de ellas de gran profundidad y de gran interés para los espeleólogos) y las cuevas nos llevan al interior de la "madre tierra", y,por fín, la Iglesia Parroquial de Santa María la Real (ubica da en un lugar privilegiado,dominando todo el territorio y la lejanía, ¿no se construían los castros en lugares prominentes controlando el en torno y lo más lejano posible?, y las autoridades eclesiásticas ¿acaso no cristianizaron antíguos lugares paganos construyendo allí mismo igle sias o ermitas?,con la cruz de Alcántara en una de sus paredes exterio-res-no siendo su lugar original-¡cuánto no verían sus muros!),eran los lugares que contemplaron estas danzas los días de romería,COMO TAMBIÉN PEÑA CASTRO CONTEMPLÓ LAS DANZAS RITUALES DEL HOMBRE PREHISTÓRICO Y CAS TREÑO ASÍ COMO LAS DANZAS MEDIEVALES,de ello VADINIENSE NO TIENE DUDA ALGUNA.Gracias por el interés mostrado por la cultura,donde, sin duda, se incluye la historia,vuestra historia,nuestra historia,la de todos. |