21-11-08 18:52 | #1438711 -> 1435885 |
Por:xuandelin ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: IR DE FILA El filandón Aurelio Lana Feito (Valle del Lago) El filandón consistía en reuniones después de cenar, en la cocina de algún vecino, todos juntos, nenos mozalbetes y gente mayor. Normalmente empezaba en noviembre y terminaba a finales de marzo. En esos meses las noches son largas y hay buenas nevadas, que nos servían para hacer pozos en la nieve. Lo que mejor se nos daba era hacer diabluras. Las trampas en la nieve consistían en hacer pozos, taparlos por arriba con nieve disimulando. Nosotros estábamos cerca observando al primero que caía en la trampa, que siempre acababa diciendo: ¡tais ahí demonios!, a lo que salíamos corriendo. En los filandones los mayores jugaban a las cartas, que de tan gastadas como estaban se conocían igual al derechas que al revés. El resto jugábamos a las prendas. Sentados en círculo íbamos echando en una boina una prenda (objeto) cada uno, luego se recitaba: " uni doli, teli quilate, estaba la reina en su gabilale, vino Gil, apagó el candil, candil candilón, justicia y ladrón". A la vez que se recitaba se iba señalando a uno por cada palabra; en el que acabara el recitado, se ponía en el medio del corro, sacaba una prenda de la boina y tenía que adivinar de quién era. Si acertaba, el dueño de la prenda tenía que hacer algo que le mandasen. Si no acertaba lo hacía el que estaba en medio. Uno de los "castigos" que más risa daba era cuando el que perdía tenía que recitar con una perrona colocada de canto entre los dientes, el siguiente dicho: " a las pregancias arriba va mi buela florida, florida va, florida vien, floridas son las hijas que tien". Siempre se acababa formando una algarabía tremenda, entonces venía " el calentón", que era lo que más risa causaba. Entre cuatro o cinco mujeres cogían al mozo más alborotador y, sujetándolo por los brazos y piernas, lo pasaban varias veces por encima del tchar; la chaqueta (descosida y llena de remiendos) casi siempre acababa ardiendo. Cuántos recuerdos quedan atrás en el tiempo. Volviendo a las reuniones en alguna cocina (filandones), cuántas veces perdías en "las prendas", y te mandaban chorar, y había que faelo, era preferible a comer un trocín de jabón. Al descansar de los juegos, lo más serio era cuando los mayores empezaban a hablar de los tchobos. A los nenos se nos ponían los pelos de punta. Mi bisabuelo contaba que venía de regar, y en el " regueiro Fuxaos " le salieron los tchobos; díu un siblíu ya pronto tchegóu la perruca, que al ve los tchobus se tche metíu entre las patas; milagro, cuchieron la perra, él vieno pa casa, al ver la luz del candil d'esquisto o la del tchar, desmayóuse, pero decía muy ufano: ¡tuviéronme miedo! Andábase muito de nueite, sobremanera con la competencia que había para regar los praus. Uno que salía después de cenar, cuchíu la fesoria, lióu un pito y al camín, ya taba un tchobu durmiendo encima d'un montón de cuitu de las uveichas, que da muita calor. Dizle el paisano al tchobu: comu tes ahí cuando vuelva, you te lo diréi. Ya atchí taba, del primer fesoriazu dexóulu patitiesu. También se salía de caleichu después de cebar las vacas y antes de cenar. Siempre encontrabas alguno para dar la parola. Iba el tío Facio a regar, nunca tche dexaba agua al sobrín, ya éste dicía: ¡dexa al miou tío, you tche lo diréi!. Tapóuse con una sábana ya metiuse nel cementerio. Cuando pasaba el tío Facio pol camín arimáu al cementerio, el sobrín decía: ¡espéreme tío Facio, que soy you!, ¡espéreme tío Facio que soy you!. Diz Facio: ¡coñu, cualquiera ía Dios que te espera!. Cuando más miedo pasábamos era al salir del Filandón, víanse tchobus por todas partes. Entonces cochíamosnos al pantalón de pana de un paisano, que al andar sonaba riu-rau, riu-rau. Si había hielo, las madreñas sonaban ronco, si había chafardina, sonaban chafle-chafle; y, si os acordáis, cuando la nieve estaba falisga y xelaba, las madreñas en la guelga iban carpiendo. Siempre recuerdo cuando "hablaban" los animales de casa, para eso eran domésticos. Estábamos en la matanza y decía el gatchón: ¡que nueites tchargas!, ¡cuándo amanecerá!; el gato le decía: ¡durmitchis, durmitchis!. Era agosto y el gato preguntaba: ¿a ónde tará el amo? el gatchón, que andaba por las eras, contestaba: ¡ta pa la segada!, ¡qué priesa tienes!. Entre aquellas anécdotas, que en muchas ocasiones pasaban, y ahora que si los somedanos somos "Reserva de la Biosfera", que si la UNESCO, .toi aturdíu. Ver: | |
Puntos: |
22-11-08 18:16 | #1441708 -> 1438711 |
Por:vadiniense ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: IR DE FILA Son numerosas las referencias a este tema dentro de la literatura por lo que los añadidos siempre son muy intereantes,y,en especial,den-tro del folklore asturiano (o de otro lugar).Respecto a "Ir de fila" pro viene de la voz bable,del latín "filum"(hilo),y consistía en la reu nión de mujeres de uno o más pueblos en la casa de un vecino,donde pasa ban parte de la noche hilando.Lógicamente,también asistían los jóvenes y dice Matías Sangrador y Vítores en la obra "Historia de la Administra ción de Justicia en Asturias"(Oviedo-1879)"....la parte peligrosa de los filandones (se llamaban así) está en que asisten a ellos también -los jóvenes,permitiéndose en ellos libertades que no dejan de ofender a la moral".Por us lado,Aurelio de Llano,en la obra "Del folklore asturia no...(Madrid-1922)describe el filandón: "La fila es el sitio donde se reunen las vecinas para hilar.Sentadas en tayuelas,con la rueca en la-cintura,yla rocada sujeta con el adornado roqueru de paño, van mesando el cerro poco a poco.....",se oye el riflar de los mozos que se acercan a la fila,las jóvenes les ofrecen asiento a su lado, y mientras el fusu gira y gira entre los dedos de la joven,el galán habla de amores. Se can tan canciones de pique y alguna "vieja burlona" canta al borde del llar.Hay muchas canciones,pero citaré una interesante: "Tres cosas qui-siera/si Dios me las diese:/la tela,el telar y la que teje.".Alfonso Camín no fue ajeno a este tema y escribió"Filandón(Noviembre),dentro de "Antología Asturiana"(México-1965).Como final de este breve resumen, hay distintas denominacionespara el filandón:fila,polavila;filazón en el oocidente asturiano;filangurín en Lena;jila para el filandón de in-vierno.En Aller FILANDURIO Y FILORIO, y si estaba integrado por joven citas,FILORÍN(Lorenzo Rodríguez-Castellano,"La variedad dialectal del Alto Aller".Oviedo-1952). | |
Puntos: |
22-11-08 21:02 | #1442112 -> 1441708 |
Por:trespes ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: IR DE FILA Gracias a Xuandelin ,a Valdeviniese,por su información y a la Vieya Castro por su interés. Bien pues a lo que Xuandelin nos acerca como "filandron",en Pelúgano se le llamaba "ir de fila",siempre me llamó la atención el término que utilizaban para denominar a esas reuniones,pensaba que quizás durante aquellas reuniones las mujeres filaban la lana,de donde podia venir el origen de esa expresión,también que al ser época de grandes nevadas se vieran obligados a ir unos tras otros siguiendo la huelga en "fila". Sé que en esas reunines"esboyaban" el maíz y limpiaban les ablanes de los carrapiechos,cantaban ,contaban historias y es más que posible que se rezara algun rosario.Los imagino a la luz y el calor del "fueu en baxo",sentados en el escañu,en silles, tayueles y seguramente niños en el suelo,todos vestidos como buenamente o más bién malamente podían y al salir prenda sobre prenda para guardar el calor y vuelta a casa sintiendo aun más el frio de la nieve y con el miedo a encontrarse algun lobo que en epocas de escasez hasta para el fiero animal solia bajar al pueblo poniendo los pelos de punta a sus habitantes con la sola idea de saberlo cerca. Lo curioso es que algunos vecinos de Pelúgano, en gran parte gracias a la unión que les a proporcionado la defensa de"Pena Castro" sin saberlo han recuperado en parte la tradición de "ir de fila",teniendo como punto de reunión precisamente una casa de la época ahora recuperada y fantasticamente restaurada. Saludos a todos:TRESPES | |
Puntos: |
23-11-08 22:54 | #1444977 -> 1442112 |
Por:La Vieya de Castro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: IR DE FILA Filar ,filar ,lo que se dice filar... no es precísamente lo que hacemos, ja ,ja ,ja. A lo mejor algún día puedas acompañarnos... Me ha gustado mucho la descripción que haces de los pelos de punta cuando se suponían lobos cerca. Mi padre nos contaba historias de lobos y mineros y lo mal que lo pasaban, pues tenían que andar mucho de noche para ir a la mina ( les quedaba muy lejos ) y el único medio de transporte eran las piernas.Se decía de algunos que les había quedado el pelo totalmente blanco de repente y de que la ropa se despegaba del cuerpo. No se arrimaba al cuerpo exáctamente. Tengo que deciros que la CENSURA llega tambien a este foro ,pues había colgado las fotografías de la manifestación en Gijón y como veis no están . Menos mal que tenemos libertad de expresión... Un saludo a todos-as . LA VIEYA CASTRO | |
Puntos: |
24-11-08 01:35 | #1445345 -> 1435885 |
Por:pendulatabla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: IR DE FILA De muy pequeño me tocó ir a alguna reunión de esas en la cocina de leña de Argentina en Barrocima, me acuerdo que deshacíamos panoyes o algo así, de lo que si estoy seguro es que cada poco salíamos a respirar pues nos afogábamos con el fumo. Que tiempos, que buenos recuerdos. Un saludo a todos | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
MAS FOTOS Por: No Registrado | 05-03-13 12:58 No Registrado | 0 | |
Feliz aÑo recordando la historia. Por: VADINIENSE1 | 03-01-12 18:06 No Registrado | 1 | |
pena castro Por: No Registrado | 16-03-08 22:47 No Registrado | 5 | |
Cantera Informa - Mentiras NO Por: No Registrado | 13-03-08 10:23 No Registrado | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |