Foro- Ciudad.com

Olula del Río - Almeria

Poblacion:
España > Almeria > Olula del Río
31-03-11 22:22 #7411309
Por:perraka.

Sin noticias de islandia
Ayer me entere por casualidad, por un foro de internet, de las protestas islandesas que han provocado la dimisión de su gobierno.
Parece ser que los medios de comunicación y los poderes publicos nos informan de lo que a ellos les interesa y nos mantienen en la ignorancia de lo que sucede en el mundo que va en contra de sus intereses.

Una cobertura informativa en todos las cadenas de tv , prensa, radio...de las protestas de los paises arabes y del derrocamiento de sus dictadores, y ni una sola palabra ni noticia de las unicas protestas europeas que han producido la dimisión de un gobierno y la convocatoria de elecciones generales. Hoy he visto las 2 ediciones de informativos de la 1, de "cuatro" y la "sexta", y todos han acabado "sin noticias de Islandia".

Parece que a los gobiernos europeos, no les interesa mostrarnos como un pais que hace dos años figuraba en la lista de la ONU los mas desarrollados, ha hecho dimitir a su gobierno, utilizando como unica arma la protesta masiva de sus habitantes.

Lo sucedido en Islandia es lo siguiente:
Al comienzo de la crisis en 2008, en apenas 3 dias se hundieron los tres principales bancos del país, que representaban un 85% del sector bancario y habían mantenido una agresiva política de préstamos en el extranjero.El Gobierno nacionalizó la banca en una situación caotica, con la inflación disparada y la moneda devaluada, en un país y que habia duplicado su tasa de paro hasta casi el 5%.
El FMI concedió en noviembre pasado un préstamo de 2.100 millones de dólares a Islandia, cuyo Gobierno se comprometió a poner en marcha un programa de austeridad.
Las protestas contra las autoridades se han sucedido en Reikiavik desde el estallido de la crisis el , pero se han intensificado esta última semana, con enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, desconocidos en un país sin ejército y con índices de delincuencia mínimos. El primer ministro islandés, el conservador Geir H. Haarde, anunció este lunes su dimisión y la de su Gobierno en bloque tras romperse la coalición formada entre conservadores y socialdemócratas por desacuerdos internos. Y se han convocado elecciones para mayo, donde se prevee que gane las elecciones segun las encuesta el Movimiento de izquierdas Verde.

Imaginense la que han liado los islandeses por la crisis y un 5% de paro. Y aqui en España con el mayor paro de la union Europea de 20,05%, no se manifiesta ni dios, ni dimite ningun gobierno. El pueblo español esta enfermo del mayor de los males: la indiferencia.

Y por supuesto los poderes publicos, no quieren que nos enteremos de esto, no vaya a ser que se nos ocurra espabilarnos
Puntos:
01-04-11 12:32 #7414605 -> 7411309
Por:DONGUIDO

RE: Sin noticias de islandia
En este foro yo he denunciado en varios mensajes la política neoliberal, o claramente conservadora de nuestro gobierno en materia económica, que ha dejado el cacareado izquierdismo de ZP por los suelos. Y que otra política era posible: La de anteponer los intereses del pueblo a los de las oligarquías financieras.

Además de enfermo de indiferencia, el pueblo español está lleno de estulticia. Cuando fallan las políticas económicas de derechas impulsadas por ZP, esperan que las, presumiblemente, más de derechas del PP, lo saque del atolladero. ¡IGUALITO QUE EN ISLANDIA!
Puntos:
01-04-11 12:34 #7414623 -> 7414605
Por:DONGUIDO

RE: Sin noticias de islandia
Obtenido de https://osinmibici.com

La revolución silenciada

Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.
Esta es, brevemente, la historia de los hechos:
A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.
Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no. Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal. O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales. Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio. Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.
Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado social, político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, por lo que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios. Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca. También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto. Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza . Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos c.....s, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.
El país ya ha iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión. Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europa de los pueblos.

Además recomiendo a quién interese el tema: https://ww.rebelion.org/noticia.php?id=109032
La revolución de Islandia
https://ww.rebelion.org/noticia.php?id=108069
Islandia demanda a los banqueros y los mete en la cárcel
Puntos:
01-04-11 12:45 #7414704 -> 7414623
Por:DONGUIDO

RE: Sin noticias de islandia
He tenido que fraccionar mi mensaje porque el foro no me lo admitía.
Al final me he dado cuenta que en el artículo que reproducía figuraba la expresión “..que ha sabido rectificar echándole dos ......., plantándole cara al sistema…”.

....... es sinónimo de huevos

¿Quién filtra este foro, las hermanas ursulinas?
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Noticias Por: PEPENIETZSCHE 30-04-14 16:06
No Registrado
17
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com