Foro- Ciudad.com

Olula del Río - Almeria

Poblacion:
España > Almeria > Olula del Río
14-06-09 17:47 #2490756
Por:No Registrado
avui fa cent nits
Avui fa cent nits que es van coneixer.Volien probar el contacte natural,que cap gometa sínterposes en la unio de seus camins.
Les circunstancies van fer oblidar que aquella noia prengués la pastilla i van obrir pas al que seria un error que els marcaria la vida.

El noi aturat i la noia en estat. Viuen tots dos a casa dels pares, viuen tots dos emmerdats fins a cul. Digue´m tu ara qui es límmoral. Quina es la rao de justicia?

Que val mes: un nen no destijat o un abort i tot oblidat. avui fa cent nits
Puntos:
14-06-09 19:11 #2491261 -> 2490756
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
para hablar en catalan buscate un foro por cataluña,que estamos de catalanes hasta las narices.
Puntos:
14-06-09 19:53 #2491561 -> 2491261
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Desde luego educado no eres,y parece que muy inteligente tampoco si hace cien dias que dejaste embarazada a una chica habiendo los medios que hay hoy en dia para evitarlo.
Estoy en contra del aborto,salvo en los supuestos que marca la Ley vigente.Pero alla cada cual con su conciencia si decide matar a un no nato,cuando hay tantas familias que se mueren por poder adoptar un hijo.
Como ya te he dicho al principio educado no eres,me parece que lo has hecho para burlarte un poco de la gente del foro.
Si eso te hace sentirte un poquito mejor que te aproveche.
Puntos:
14-06-09 22:55 #2492841 -> 2491561
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
lo podias escribir en castellano?
Puntos:
16-06-09 21:56 #2509297 -> 2492841
Por:fanda

RE: avui fa cent nits
BUENO A LO DIXO...UN POCO DE MALA EDUCACION POR PONERLO EN CATALAN...COMO NO SEA QUE TE HAYAS CONFUNDIDO DE FORO...PERO TRADUZCO:HOY HACE 100 NOXES QUE SE VAN CONOCER...QUERIAN PROVAR EL CONTACTO NATURAL,QUE NINGUNA GOMA SE INTERPUSIERA EN LA UNIÓN DE SUS CAMINOS...LAS CIRCUNSTANCIAS HAN EXO OLVIDAR QUE AQUELLA CHICA DEJARA LAS PASTILLAS..Y ABRIERON EL PASO AL QUE SERIA EL ERROR QUE MARCARIA LA VIDA...EL CHICO ATURADO Y LA CHICA EN ESTADO...VIVEN LOS DOS EN CASA DE LOS PADRES...VIVEN ENDEUDADOS HASTA EL CULO..DIME TU AHORA QUIEN ES EL INMORAL...CUAL ES LA RAZÓN DE LA JUSTICIA...QUE VALE MAS:UN NIÑO NO DESEADO..O UN ABORTO Y TODO OLVIDADO...HOY HACE 100 NOXES...AH!UNA COSA...QUE SE PASE PONIENDOLO EN ESTE FORO..VALE..PERO QUE ESO DE MAL NOMBRAR A LOS CATALANES NADA!QUE ELLOS TIENEN MAS EDUCACIÓN..UN POCO DE RESPETO AL QUE HA DIXO QUE ESTÁ HARTO...VALE?
Puntos:
16-06-09 22:55 #2509856 -> 2509297
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Sorprendido Sorprendido Sorprendido Sorprendido Sorprendido Sorprendido Sorprendido Pasmado Pasmado Pasmado Pasmado Pasmado
Puntos:
17-06-09 09:24 #2511801 -> 2509856
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
lo habra escrito en catalan pero tiene toda la razon
Puntos:
17-06-09 21:13 #2518113 -> 2511801
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Razón en que ¡explicate!
Puntos:
19-06-09 13:43 #2531926 -> 2511801
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
CASO VERÍDICO
Una carta muy cachonda de una empresa andaluza que recibió una multa de Barcelona ... en catalán.
Estimados amigos/as: Hace unos días se recibió en las oficinas de la empresa para la que trabajo como
Gerente una comunicación del Ayuntamiento de Castellgalí (Barcelona), en la que parece ser que pedían el
embargo del salario de uno de nuestros empleados. La limitada inteligencia de algún político o funcionario debió
de prevalecer por encima del más común de los sentidos (que ya se sabe que es el sentido común), para enviar
la misiva en idioma catalán (ah~ con dos....., que diría Arturo Pérez-Reverte).
Algunos empleados de mi compañía pensaron que había que enviar una respuesta agresiva por tamaña
desfachatez. Siempre he pensado que la intransigencia y el fundamentalismo, que es una rama menor de la
ignorancia aderezada de unas gotitas de catetez, se ha de combatir desde la ironía y el buen humor. De ahí que
pensé que sería mucho mejor responder/es utilizando algo de su misma medicina.
Os envío copia de la carta con la que he respondido al Cap d 'Oficina del Ajuntament de Castellgali.
Un saludo a todos. José Sarria. (Ver archivo adjunto)
Sr. O. MARC BAJONA CAMPS
Cap d'OficinalOepartament
Organisme de Gestió Tributária
Ajuntament de Castellgalí
Málaga (Andalusía, er Sur)
19 de setiembre de 2005
Estimado Sr. Cap d'Oficina:
Hemo resibío zu carta de fesha trentiuno d'agosto der presentaño, en la que nos comunica argo
mu'estraño referente a don Hosé Antonio García Marín y qu'hasta la prezente no hemo podío descifrá, dado er
raro lenguahe en er que intentan comunicarsse con nosotro.
Le huro por Dió que'hemo hesho to lo possible por aclará zi nosotro le debemo a usted e argo o son
ustede los que nos tienen que hasé argún pago. Nuestro Hefe O' Amnistrassión se'ncuentra el'hombre
recuperándose der soponsio, alelao, pero I'asseguro qu'haremo to lo possible por acabá de orientarmo y aclará
este complejo crintograma que nos han remitio.
Lo que má difissi está siendo de'ntendé e'esso de "la seva propietat que puguin figurar amb prelació als
sous" o lo de "de tot aixó se' n dona trasllat a l' empresa", pero no dude que' ncuanto h' ayamo ressuerto el
assertiho le daremo cumplía respuesta.
No'stante to lo anterió, y si no fuesse molestia pa'usté, a fin devitá insidentes diplomáticos mayore, le
rogaría que'nlosusesivo se dirihiese a nosotro en la lengua materna de Garcilaso, Cervantes, Góngora, Calderón,
Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Unamuno, Ortega y Gasset o Vicente Aleixandre, porque a los catetos der sur,
en cuanto los sacas der castellano y de cuatro frases h' echas en fransé o inglé (ya sabe, "vu le vu cuxe avec mua
sexua??" o aquello de "do you want make love with me??", pa'impressioná a las suecas o masisas teutónicas
qu'inundan nuestras playas) se pierden.
Quedando a su disposisión, aprovecho er momento epístolá pa'nviarle un afectuosso y cordiá saludo,
GABI LLORET
Puntos:
19-06-09 17:57 #2533899 -> 2511801
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
MUY BIEN DICHO Muy Feliz Muy Feliz Muy Feliz Muy Feliz Muy Feliz
Puntos:
20-06-09 00:55 #2537032 -> 2511801
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
muy bueno,pero que muy bueno.
Puntos:
20-06-09 14:52 #2539274 -> 2511801
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Perdon porla prisas mese orvió de poné, qelarticuliyo, no é mio, melo an pasao
Puntos:
20-06-09 17:20 #2539974 -> 2511801
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
estareis orgullosos de hablar asi
os creeis que hablar como un inculto paleto es hablar andaluz??
Puntos:
20-06-09 21:12 #2541329 -> 2511801
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
El inculto paleto,es el que se cre tan gracioso que tiene la necesidad de demostrar que es muy culto, escribiendo en un idioma que sabe que en este foro la gente no conoce.La falta de consideración hacia las personas que visitamos este foro,es insultante y deplorable,porque lo unico que hace es provocar. Pasmado Pasmado Pasmado
Puntos:
20-06-09 21:25 #2541391 -> 2511801
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Llestoy contigo, los andaluces pueden que hablen asi pero ni muchisimo menos escriben asi, como no se un paleto inculto(porque hay paletos muy culto),asi que la cartita no tiene ninguna gracia.
Puntos:
20-06-09 18:14 #2540284 -> 2490756
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
que val mes: un nen no desitjat i que tots tenim errors.
saps que ells no podem pagar ,que mai oblidaran.
saps que hi ha un fill no desitjat i que tots tenim errors
avui fa cent nits, no li donis mes voltes
Puntos:
20-06-09 21:48 #2541474 -> 2540284
Por:fanda

RE: avui fa cent nits
Mira,te digo que aunque seas catalán,no lo pongas en este...por que por tu culpa van a criticar a los catalanes..si encima lo eres,eres un tonto...sino lo eres...deja de hacer el tonto...vale?TRADUZCO:QUE VALE MASPreguntarUN NIÑO NO DESEADO YA QUE TODOS TENEMOS ERRORES...SABES QUE ELLOS NO PUEDEN PAGAR...QUE NUNCA OLVIDARÁN...SABES QUE HAY UN NIÑO NO DESEADO Y QUE TODOS TENEMOS ERRORES...HOY HACE CIEN NOXES...NO LE DÉS MAS VUELTAS... Y te digo que si és así...el niño lo va a sentir algun dia...que su padre hablara así de él...por que no tiene la culpa...la culpa la teneis vosotros...que no sabeis lo que es un preservativo...
Puntos:
22-06-09 17:06 #2551208 -> 2541474
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
AL 2541391 LO QUE NO TIENE GRACIA ES QUE SE BURLEN MANDANDO UNA CARTA EN UN IDIOMA QUE SAVEN QUE DONDE LA MANDAN NO LO CONOCEN. ES UNA FALTA GRAVE DE EDUCACIÓN Y VEO PERFECTO QUE LA CONTESTACIÓN SE LA DEVOLVIERAN TAL Y COMO HABLAN MÚCHOS ANDALUCES QUE POR SUPUESTO DE PALETOS NADA ,PORQUE EN ESTE CASO LOS PALETOS SON LOS QUE NO RESPETAN A LAS COMUNIDADES ESPAÑOLAS QUE SOLO SE HABLA EN ESPAÑOL Y QUE PIENSAN QUE SON MÁS QUE NADIE Y HACEN Y SE EXPRESAN CON UNA PREPOTENCIA QUE RAYA EN LA SINVERGONZONERÍA.
Puntos:
24-06-09 00:18 #2563400 -> 2551208
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Artículo 3.
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Sabía desde el primer momento que esto traería cola…… y para eso esta preparada la carta de la manga, siempre será mejorable, de eso no me cabe la menor duda, y es que hoy en día la abundancia de licenciados, nos enriquece a todos. No obstante se denota claramente, que más que la incomprensión de algunos, esta la objetividad de otros, y eso es ser MUY ESPAÑOL, y no por aquello de serlo se es más que el que no lo demuestra.
A/ ¿REALMENTE EL CASTELLANO DE UNOS POCOS MILES ES LA LENGUA DE 40 MILLONES?
B/ ¿PUEDE CREERSE ALGUIEN QUE HAY 40 MILLONES DE PERSONAS EQUIVOCADAS EN LA VOCALIZACION, ACENTUACION, O DICCION DEL HABLA ESPAÑOLA?
C/ ¿ME PUEDE DECIR ALGUIEN (LICENCIADO), QUE EL ESPAÑOL DE LOS MONTES DE LEON ES IGUAL QUE EL DE LA HUERTA MURCIANA, O LA ALPUJARRA ALMERIENSE?
VENGA SEAMOS REALISTAS, EL ANDALUZ QUE ES UNA MODALIDAD LINGUSTICA RECONOCIDA OFICIALMENTE, ES UNA IMPORTANTISIMA CULTURA, QUE GRACIAS, (POR DESGRACIA), AL ABANDONO, DESPECHO, INTRANSIGENCIA, CACIQUISMOS, MONARQUIAS, Y UN LARGO SIN FIN DE PENALIDADES HICIERON QUE ANDALUCIA SE DESCOLGASE DE LOS CAMBIOS LINGUSTICOS OFICIALES, PERO NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA Y ESO DIO COMO RESULTADO, UNA FORMA DE HABLAR, DE MIRAR LA VIDA Y SOBRE TODO DE COMPRENDER QUE NO SOLO ESTABA NUESTRA CULTURA SINO QUE HAY OTRAS, Y ESO DESDE EL SUR SE SABE, SE RESPETA, Y MAS AUN SE APOYA, , PERO SI PEDIMOS POR FAVOR, POR RESPETO, POR TOLEREANCIA Y POR EDUCACION QUE SE APLIQUE LA CONSTITUCION Y QUE EL IDIOMA DE CADA COMUNIDAD SE APLIQUE EN LA MISMA, Y PARA EL RESTO SEA (EL ESPAÑOL) AUNQUE NO SEA LA LENGUA OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA
GABI LLORET
Puntos:
24-06-09 01:47 #2563758 -> 2563400
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Bien dicho Gabi y ahora a quien no le guste que se compre un gusto.
Puntos:
24-06-09 01:56 #2563784 -> 2563758
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
mi estimado gabi yo no considero que escribir como un garrulo dignifique el andaluz,yo soy de una de las provincia que erronaeamente se considera andaluza y aqui la gente escribe bien, lo que tu defiendes como dialecto es solo un acento a ver si te enteras de una vez y por favor guardate ese nacionalismo andaluz y reflexiona sobre si tu cultura es la misma que hay en huelva
Puntos:
24-06-09 14:25 #2566345 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Sr. Anónimo…..no se me ocurriría hablar en este foro de “NACIONALISMOS” de hecho yo en ningún momento lo he nombrado PARA NADA.
Lo que si he hecho ha sido extraer de la Constitución Española, esos artículos en los que se da vigencia a la Lengua Castellana. Con la cual no me identifico, pero además en absoluto, y no por que me oponga a ella, nada mas lejos de la realidad, sino por cuestión legal, que no legitima, Yo ( y mi opinión es muy respetable) opto por defender la LENGUA ESPAÑOLA, como unidad dialéctica de las regiones de España, y me opongo por principios al castellano, y mas aun por imposición legal que no legitima como le he dicho antes.
EN QUE PARRAFO HE UTILIZADO YO LA PALABRA “DIALECTO”, DIGAMELO, O HA SIDO “MODALIDAD LINGUSTICA”……
HE DE ENTENDER QUE LOS ANDALUCES SOMOS GARRULOS, POR PONER UN EJEMPLO, USTED DICE TODOS O DICE TÓS, MADRID O MADRÍ CAZO O CASZO. En fin usted tiene toda la razón del mundo, y le aseguro que yo en la misma proporción también la tengo, pero como vera yo la apoyo en ser quien soy, como dice OBK, en su último disco yo no me escondo
Gabi lloret
Puntos:
24-06-09 16:34 #2567262 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
sr. Gabi,sin comentarios , te has descubierto tu solo,increible tu interpetración de los articulos de la constitucion que tan amablemente nos has recordado.

Adeu, adios,adió,ale pixa.
Puntos:
24-06-09 23:16 #2570423 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
gaabi que lo que tu hablas es castellano ¿te opones?¿no te gusta?pues habla frances si quieres.yo no veo que nadie te imponga que lo hables

anda y no seas chochardo y no sigas desglosando esos subrrealistas principios de los que haces gala

po r cierto donde se puede conseguir el diccionario español -andaluz lumbrera??
Puntos:
24-06-09 23:25 #2570518 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits

Comissaries enfangades Clavegueres del poder Jutges per la corrupció
Falsocràcia del govern
I els polítics del moment Diuen que tot està bé
Silenciant la disidencia
Militars imperialistes Ens imposen la veritat,Presons són els arguments
Dels funcionaris de l´estat Ett´s explotadores Patronal neoliberal
Sindicats que estan pactant;
És la llei del capital


Puntos:
26-06-09 00:53 #2579783 -> 2563784
Por:zapatero2

RE: avui fa cent nits
toda persona q habla en catalan en un foro de olula es por es un charnego (persona nacida en andalucia emigrada a cataluña y q no es considerada ni d alli ni de aqui)por decirlo suave
Puntos:
26-06-09 19:51 #2585471 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
catalan o catalanista, perdona,pero creo que si no te gusta la sociedad en la que vives,lo que deberias hacer es comprarte una isla y formar tu propia sociedad a imagen y semejanza,más o menos es lo que hice yo.
Como no me gusta las imposiciones,de unos retrogrados fanaticos nacionalistas y creo que el español es muy GRANDE,BONITO Y EL SEGÚNDO MÁS HABLADO DEL MUNDO,me vine a esta hermosa tierra ANDALUZA para nó tener que aguantar a maleducados prepotentes como tú.
Pero enfin que por mí puedes seguir escribiendo como quieras,si es la forma que tienes de quitarte el complejo de inferioridad,porque de no ser asi te comunicarias de forma que te entendiera la mayor cantidad de jente digo yó. ¡Pero bueno que te aproveche tú idioma!
Puntos:
26-06-09 22:34 #2586538 -> 2563784
Por:John Nash

RE: avui fa cent nits
Yo no se porque hacen esto,la verdad...¿qué pasará por sus cabezas? Quizá: "pobres paletos españoles...que no me entienden cuando hablo...será porque soy más inteligente!" Pero me gustaría saber como se desenvuelve en español...quizá conozca menos palabras en castellano que en catalán...y de inglés o francés ya ni hablemos...así se quieren ellos mismos...que ni para poder comunicarse con el exterior saben hablar!! Y luego somos los paletos andaluces los maleducados y los que no hablamos bien...al menos intentamos comunicarnos con quien sea...aunque sea con gestos!!!pero en fin...siempre he mostrado respeto en este foro...pero como estoy viendo que en este apartado se están produciendo faltas de respeto graves...: "que nos hables en catalán y te sientas tan orgulloso,es como si me ladrara un perro pulgoso meneando el rabo de alegría..." ni más,ni menos...
Puntos:
27-06-09 00:29 #2587305 -> 2563784
Por:fanda

RE: avui fa cent nits
Mejor no hacerle caso...ni él mismo sabe de que está hablando...tonterias...no echar mas leña al fuego...que lo que quiere es provocar...o hacer que nosotros mismos provoquemos a los catalanes...debe ser un paleto...asi que adeu....jejeje... Riendote Riendote
Puntos:
27-06-09 11:49 #2588537 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
CATALUNYA




Un altre cop, encara jove, esclava.
La volta de ton cel, com sempre blava,
Sostre de tes presons esdevinguda.

Ara et retreu ton somni de vençuda
Que no vas ésser, com et pertocava,
Escometent tos enemics prou brava,
Emparant ton honor gaire tossuda.

Neta et veuràs de tos pecats un dia
Per tanta sang i tanta llunyania,
Per la vergonya i per l'enyor dels teus.

Com saba pacient sota l'escorça,
Més pura revindrà l'antiga força
Que ja es desvetlla d'amagat dels déus.
Puntos:
27-06-09 11:54 #2588573 -> 2563784
Por:John Nash

RE: avui fa cent nits
Te iba a contestar en inglés...pero prefiero no rebajarme a tu altura...ale,visca cataluÑa y visca tú,campeón.
Puntos:
28-06-09 01:44 #2592466 -> 2563784
Por:fanda

RE: avui fa cent nits
Poemas...a eso te dedicas...tan solo te sientes...haces el ridiculo en este foro...vete al foro de barcelona que estás mejor...tonteria lo que pones...creeme..no vale la pena poner semejantes idioteces aquí...sacado de un libro...mira que eres tontoooooooooooooo!!!!!!!!!!!!! Riendote
Puntos:
29-06-09 15:10 #2601039 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
El andaluz es una variedad de la lengua española que se habla en Andalucía. Está caracterizado por diversos rasgos fonológicos típicos de la región, así como por la entonación en la forma de hablar. Además, posee un léxico particular que contribuye a ampliar el vocabulario de la lengua española.

Mucha gente piensa que los andaluces hablan o pronuncian mal, cuando lo que en realidad ocurre es que no está acostumbrada a su estilo de pronunciación ni a sus expresiones típicas.

A pesar de que muchas palabras se pronuncian de forma distinta a como lo hacen en la variedad castellana de la lengua española, se escriben de la misma forma. Existen, además, algunas palabras típicas de esta región, muchas de las cuales son propias de una determinada provincia o de un lugar concreto.

Estas páginas pretenden recoger la mayor parte de ese rico léxico andaluz que suele ser ignorado por muchas obras académicas. También se han recogido algunas normas de pronunciación más o menos comunes a toda la región.
gabi, y a ver si nos enteramos de lo que leemos
Puntos:
29-06-09 15:14 #2601068 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Ante todo, conviene aclarar que la pronunciación andaluza no es única. Se distinguen diversas zonas en las que predomina una u otra forma de pronunciar las palabras. E incluso dentro de la misma zona es posible encontrar personas que pronuncian algunas palabras de forma distinta al resto. A grandes rasgos, se pueden distinguir tres zonas de pronunciación básica: la de seseo, la de ceceo, y la de diferenciación de los sonidos /s/ y /z/. También conviene aclarar que algunas personas realizan esta diferenciación de sonidos incluso dentro de las zonas de seseo y de ceceo.

Entre las principales características de la pronunciación andaluza cabe destacar:

El seseo, común en algunas provincias andaluzas (aunque no exclusivo de ellas, ya que también es típico de otras provincias de la Península, las Islas Canarias y toda la América hispana). Como curiosidad, los hablantes del español en todo el mundo que utilizan el seseo son mayoría frente a los que no lo usan, hecho por el cual el seseo está plenamente aceptado por la Real Academia Española.

Ejemplos:

caza > /kása/
cabeza > /kabésa/
princesa > /prinsésa/
zapato > /sapáto/
corazón > /korasón/
cedazo > /sedáso/


El ceceo es exclusivo de otras provincias andaluzas, ya que no se da en otras partes donde se habla el español.

Ejemplos:

casa > /káza/
sereno > /zeréno/
sombra > /zómbra/
queso > /kézo/
sesión > /zezión/
cesión > /zezión/


El seseo o ceceo de la x inicial o intervocálica es bastante común en todas las zonas donde se dan estas formas de pronunciación.

Ejemplos:

examen > /esámen/
xilófono > /silófono/
examen > /ezámen/
xilófono > /zilófono/


Como ocurre en los ejemplos anteriores de seseo y ceceo, muchas veces se produce ambigüedad y es necesario recurrir al contexto de la frase para identificar una determinada palabra (y no siempre ocurre así, como en la frase me voy de casa, en el caso del seseo, o me voy de caza, en el caso del ceceo, en los que hay que recurrir a un contexto más amplio que el de la frase, como es el de la conversación).

Ejemplos:

me voy de casa > /me bói de kása/
me voy de caza > /me bói de káza/


El yeísmo no es exclusivo de Andalucía, ya que está muy extendido por otras zonas (prácticamente toda la Península), aunque es casi general entre los andaluces.

Ejemplos:

gallo > /gáyo/
cuello > /kuéyo/
llano > /yáno/
llave > /yábe/
llaga > /yága/
callo > /káyo/


La supresión de la -s final en los plurales y otras palabras terminadas en s también es algo común, pronunciando en forma abierta la vocal que quedaría al final de la palabra.

Ejemplos:

adiós > /adiò/
más > /mà/
soles > /sólê/
casas > /kásâ/
máquinas > /mákinâ/
pues > /puè/


Aunque en la actualidad es poco común, algunas personas tienden a unir la s final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente, pero no pronunciándolas como una única palabra, sino como dos separadas, dando la impresión de que la segunda palabra comienza por s.

Ejemplos:

los hijos > /lô síjô/
las aves > /lâ sábê/


El cambio de la terminación -ado por -ao está muy extendido (y no solo en Andalucía).

Ejemplos:

mirado > /miráo/
prado > /práo/
vado > /báo/
rebelado > /rebeláo/
arado > /aráo/
cansado > /kansáo/


Otras características más localizadas y no tan extendidas de la pronunciación andaluza son las siguientes:

El cambio de las terminaciones -edo, e -ido por -eo e -ío, respectivamente. En algunas ocasiones también se puede observar el cambio de la terminación -udo por -úo.

Ejemplos:

dedo > /déo/
pedo > /péo/
comido > /komío/
colorido > /kolorío/
picudo > /pikúo/
embudo > /embúo/


La pérdida de la -d- intervocálica en general. En algunos casos también se puede perder la d- inicial.

Ejemplos:

madero > /maéro/
cadena > /kaéna/
ladera > /laéra/
desmayado > /emmáyao/
desperdicio > /epperdicio/
me dijo > /me ího/


En algunos casos, también es característica la pérdida de otras consonantes finales, como -b, -c, -d, -j, -l, -r, -x o -z. En todos estos casos, la vocal final se pronuncia siempre en forma abierta.

Ejemplos:

mihrab > /mirà/
bloc > /blò/
abad > /abà/
reloj > /relò/
sal > /sà/
amor > /amò/
relax > /relà/
paz > /pà/


La aspiración de la h inicial (y, a veces, intercalada) también es una práctica común en ciertas zonas. En muchos casos, esta forma de hablar ha dado origen a nuevas palabras en el léxico español, como jolgorio (que antes se escribía holgorio, aspirando la h inicial al pronunciarla). También la j y la g sonora tienen un sonido aspirado como norma general.

Ejemplos:

hoyo > /hóyo/
ahorcar > /ahorcà/
flojo > /flóho/
gitano > /hitáno/
jirafa > /hiráfa/
ajonjolí > /ahonholí/


Es una práctica común la aspiración de la /z/ y la /s/ al final de una sílaba (no situada al final de una palabra). Aunque en este caso, más bien se tiende a repetir de forma diferenciada el sonido de la consonante que la sigue.

Ejemplos:

pasta > /páhta/
bizco > /bíhco/
historia > /ihtória/
pasta > /pát-ta/
bizco > /bíc-co/
historia > /it-tória/


También es típico en muchas palabras el cambio de la h, b o v inicial por una /g/. En algún caso también se antepone una g a una palabra que comienza por vocal, aunque no es una práctica habitual.

Ejemplos:

hueso > /wéso/
huerto > /wérto/
Huelva > /wérba/
bueno > /wéno/
vuelta > /wérta/
oler > /golè/


Aunque es bastante infrecuente, algunas personas (y únicamente al hablar), suelen añadir una /a/ al inicio de otras palabras que comienzan por consonante, cambiando de género la palabra en estos casos.

Ejemplos:

moto > /amóto/
foto > /afóto/
radio > /arrádio/
la moto > /el amóto/
la foto > /el afóto/
la radio > /el arrádio/


El fenómeno opuesto, la pérdida de la /a/ inicial, también es posible (con o sin mutación de la consonante que le sigue), aunque también es bastante raro.

Ejemplos:

agujero > /buhero/
agilipollado > /jilipoyáo/


En algunos lugares también es característico el sonido sh (/§/) del dígrafo ch.

Ejemplos:

chocolate > /§okoláte/
champán > /§ampán/
ocho > /ó§o/
cacho > /ká§o/


El cambio del sonido de la letra /l/ por el de la /r/ en algunos términos también es una práctica bastante extendida, especialmente en el ámbito rural. También se puede dar el caso inverso, aunque es menos frecuente (y solo en zonas muy específicas). De igual modo, también suele ocurrir el cambio del sonido /g/ sorda por el de la /b/ en ciertas palabras.

Ejemplos:

alrededor > /arrededò/ o /arreò/
calavera > /karabéla/
carabela > /kalabéra/
calamar > /karamà/
calamares > /karamálê/
cerebro > /zelébro/
aguja > /abúja/


El apócope de ciertas palabras contiguas también es característico.

Ejemplos:

de esto > /dét-to/
de eso > /déso/
de aquello > /dakéyo/
de adónde > /daónde/


No obstante, a pesar de todos estos cambios en la pronunciación de muchas palabras, siempre se sigue la grafía española oficial a la hora de escribirlas, a excepción de las palabras que no tienen equivalente en español.

También es interesante destacar que en la variante andaluza de la lengua española nunca se suele cometer laísmo, leísmo ni loísmo, tan típicos de la región central de la Península, y bastante extendidos en la actualidad por otras regiones (especialmente en Cataluña).



Símbolos usados
/´/ > sobre vocal cerrada tónica
/`/ > sobre vocal abierta tónica
/^/ > sobre vocal abierta átona

/b/ > b, como en baca
/ch/ > ch, como en choza
/§/ > sh, como en shampán
/d/ > d, como en dedo
/f/ > f, como en farol
/g/ > g sorda, como en gato
/h/ > h aspirada, como en holgorio
/j/ > j o g sonora, como en gitano o jaleo
/k/ > k, c oclusiva o q, como en casa o queso
/l/ > l, como en letra
/ll/ > ll, como en llave
/m/ > m, como en madre
/n/ > n, como en nunca
/ñ/ > ñ, como en ñame
/p/ > p, como en pueblo
/r/ > r sorda, como en arándano
/rr/ > r sonora, como en rabo o arreciar
/s/ > s, como en salto
/t/ > t, como en techo
/w/ > w o gu, como en Washington
/x/ > x o ks, como en xilófono
/y/ > y consonante, como en yema
/z/ > z o c sonora, como en ceniza
Contenido
Introducción
Diccionario
Consultas
Estadísticas
Pronunciación
Colaboración
Agradecimientos
eloihr.net | Página principal | Descripción de las teclas de acceso
| | | © 2002-2009, por Eloy Cuadra
Página actualizada el 16 de junio de 2008 a las 19:40
Puntos:
29-06-09 15:19 #2601104 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
que no me opongo al castellano por cuestión de habla, sino por cuestión legal, que no es lo mismo.
en la entrada anterior como vereis se da un amplio dossier de que y como es el andaluz, "reconocido por la real academia de la lengua española" uyyyyyyyyy fijate no es de la lengua castellana por que sera?
gabi
Puntos:
29-06-09 21:04 #2604050 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Alguioen me quiere explicar que que es andalucia y cual es la realidad historica que la define?







burzum
Puntos:
30-06-09 15:37 #2609591 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
LA REALIDAD HISTORICA LA COMENZARON LOS FENICIOS, LOS CASTELLANOS SE ASUSTARON CUANDO LA REINA ISABEL SE BAÑO, Y CUANDO CORDOBA TENIA UN MILLON DE HABITANTES, NO SE, POR EJEMPLO..... Y SOBRE TODO POR QUE ES LA CUNA DE LA LIBERTADDDDDDDDDDDDDD, POR QUE ES UNA MESTIZAJE UNICO EN EL MUNDOOOOOO, Y POR QUE SABEMOS LO QUE ES LA SIESTA
Puntos:
02-07-09 12:46 #2621807 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Desde un punto de vista diacrónico, el andaluz se define como una variedad o dialecto, bien de la lengua castellana primigenia, bien de la lengua española normativa.[8] En el primer caso, se defiende que el andaluz es un dialecto que proviene del castellano histórico, entendido como la variedad linguística primigenia con más peso específico en la formación del idioma español. En el segundo caso, se define al andaluz como una variedad lingüística proveniente de la lengua española propiamente dicha, entendida ésta como el sistema lingüístico normativo y culto que, basado en el castellano primigenio, fue conformándose intelectualmente a lo largo de la historia mediante la síntesis de elementos provenientes de las variedades dialectales de la Península Ibérica, el aporte de elementos de otras lenguas españolas y el influjo de diversas lenguas extranjeras.

Desde el punto de vista sincrónico, el andaluz se diferencia significativamente de la lengua española académica o normativa. Desde esta misma perspectiva, existen diferencias entre el andaluz y los otros dialectos del español que existen en España, que son más o menos significativas dependiendo de los casos. El dialecto andaluz es el dialecto del español más hablado en la península Ibérica.
ALA PA LOS QUE DUDAN DEL ANDALÚ COMO NORMA DIALECTICA
Puntos:
02-07-09 12:50 #2621831 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
La proyección del andaluz en Canarias e Hispanoamérica [editar]La relación del dialecto andaluz con los dialectos del español existentes fuera de la Península Ibérica, es mucho mayor que la que éstos tienen con las variantes dialectales de la mitad norte de España. El dialecto canario, el español chileno, el rioplatense o el español caribeño, tienen en común con el andaluz muchos de sus rasgos característicos. Según estudiadores dónde predomina más la influencia andaluza en América es en Puerto Rico ya que fueron más de 800,000 imigrantes andaluces a la isla caribeña, más del 85% de la población en Puerto Rico son desendientes de andaluces y de canarios, por lo tanto el dialecto ha pasado de generación a generación.


Fonética y fonología [editar]El dialecto andaluz está caracterizado por una serie de particularidades o especificidades, que lo diferencian del Español normativo, en los niveles lingüísticos fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y léxico. Sin embargo, sus rasgos fonéticos peculiares son los más conocidos y mencionados tradicionalmente. Hay que tener en cuenta que cada uno de estos rasgos tiene una distribución geolectal y sociolectal diferente, y que en muchos casos se dan también en otros vernaculares del castellano de la península Ibérica peor estudiados que los de Andalucía.


Igualación de /l/ y /r/ implosivas [editar]Sustitución de /l/ sucedida de consonante por la /r/. El cambio inverso, /r/ sucedida de consonante por /l/, es bastante menos común.

Ese senió arto qu' está d'espardas tié mucha mardá (Ese señor alto que está de espaldas tiene mucha maldad)
L'arcarde comió argunos duzes armendra nel' armuerso (El alcalde comió algunos dulces de almendra en el almuerzo)

Véase su distribución geográfica


Igualación de los sonidos de /s/ y /θ/ iniciales o intervocálicos [editar]Tendencia que se soluciona mediante ceceo o seseo. Aunque no influye en ningún caso en la ortografía de las palabras.

Ejemplo: Las cosas deven dezí se con senciyé (Las cosas deben decirse con sencillez)
Solución ceceante: Las coθas deven deθí θe con θenθiyé (idem. anterior)
Solución seseante: Las coSas deven deSí Se con SenSiyé (idem. anterior)

Véase su distribución geográfica


Igualación de la elle y de la ye [editar]Yeísmo o pronunciación de la elle como ye.

Quien no á visto Seviya no á visto maraviya (Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla)
La chiquiya qu'está sentá n'aqueya siya, lo mismo canta por alegrías que por soleares (La chiquilla que está sentada en aquella silla, lo mismo canta por alegrías que por soledades)


Pérdida de la /ð/ intervocálica [editar]Existe una tendencia generalizada a la pérdida de la /ð/ intervocálica, y puntual en el caso de la /d/ inicial.

La pescaera é mu menúa (La pescadera es muy menuda)
Mi mare se quexa de que no hago ná (Mi madre se queja de que no hago nada)
Me quearé'n la caye tola madrugá (Me quedaré en la calle toda la madrugada)

Véase su distribución geográfica


Pérdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/ [editar]La reconversión industria' nos va a pone' contra la pare' (La reconversión industrial nos va a poner contra la pared)

Véase su distribución geográfica


Pérdida de la /n/ implosiva ante /x/ [editar]Se suprime la /n/ implosiva ante la /x/ (jota ortográfica) aspirada o ante la 'g' que suena como jota.

¡Qué mal a'ḥe tiene la niña de Beḥumea (¡Qué mal ángel[10] tiene la niña de Benjumea!)
Antié fui a la plaza a comprá naraḥa y a la loḥa a comprá pesca'o (Anteayer fui a la plaza a comprar naranjas y a la lonja a comprar pescado)

Obsérvese como la pérdida de la ene produce una nasalización de la vocal anterior.


Pérdida ocasional de la /r/ [editar]La desaparición de la /r/ intervocálica no es un fenómeno generalizado pero se produce con frecuencia en algunas palabras.

¡Pa'ece mentira! ¡Mi'a que te lo dije! (¡Parece mentira! ¡Mira que te lo dije!)
¿Qué quie'es que te diga? (¿Qué quieres que te diga?)
¡Viva la Viḥen der Rocío! (¡Viva la Virgen del Rocío!. En este caso, obsérvese como la /g/ pronunciada como /h/ aspirada, permite que la /r/ actúe como si fuera intervocálica


Pérdida puntual de la /n/ [editar]Existen un caso puntual de caída de la /n/ intervocálica.

Si tie'es que irte, vete ya (Si tienes que irte, vete ya)


Pérdida puntual de la /m/ [editar]Existen un caso puntual de caída de la /m/.

Ira, ira como baila el nota ese (Mira, mira como baila el nota ese)


Pérdida puntual de la /o/ [editar]Existe dos casos muy similares de pérdida puntual de la /o/.

Est'y pensando que v'y a tené que trabajá mucho si quiero aprobá (Estoy pensando que voy a tener que trabajar mucho si quiero aprobar)


Pérdida ocasional de la /e/ [editar]El artículo masculino singular "el", puede perder la "e" cuando precede a nombres que empiezan por vocal.

L'abuelo se puso l'abrigo largo (El abuelo se puso el abrigo largo)
Se me ha roto l'abanico (Se me ha roto el abanico)
L'andaluz es un dialecto del español (El andaluz es un dialecto del español)

En algunos casos, esta pérdida puede producir una cierta ambigüedad genérica.

L'armocafre está rota (El almocafre está roto)


Pronunciación de la /s/ predorsal o coronal plana [editar]En Andalucía predomina la pronunciación de la /s/ predorsal y /s/ coronal plana, frente a la /s/ apical que domina en el resto de la España peninsular. Tanto los hablantes seseantes como los distiguidores de /s/ y /z/ usan una de esas eses. Asimismo, los ceceantes usan ocasionalmente una de ellas cuando alteran su modo habitual de hablar en determinados contextos o por motivos fáticos.

Véase su distribución geográfica


Pronunciación de la ch fricativa [editar]Realización fricativa del sonido castellano "ch", llegando a sonar como la "ch" francesa, la "sh" inglesa o la "sch" alemana.

La mushasha tiene osho shiquillos (La muchacha tiene ocho chiquillos)

Véase su distribución geográfica


Aspiración de la /x/ (jota) [editar]Pronunciación aspirada de la /x/ (jota ortográfica) y de la 'g' cuando suena como jota, pronunciando una /h/ aspirada a la manera inglesa o alemana (ḥ).

En la playa de Ḥetares se ḥunta mucha ḥente de Arḥeciras (En la playa de Getares se junta mucha gente de Algeciras)
Er ḥitano coḥió su ḥaca y se fue a Ḥerez (El gitano cogió su jaca se fue a Jerez)

Véase su distribución geográfica


Aspiración de la /h/ procedente de /f/ latina inicial [editar]Véase también: Cambio fonético «f → h» del castellano
Se conserva la articulación aspirada de la "h" originada de la f latina inicial que en español es muda. En algunos casos, también se aspiran otras haches que no proceden de efe latina.

Estoy ḥarto de comé ḥigos (Estoy harto de comer higos)
Me he ḥinchao de comé ḥabas porque tenia mucha ḥambre (Me he hinchado de comer habas porque tenía mucha hambre)

Esta aspiración se ha considerado tradicionalmente un rasgo muy característico de los andaluces y, por ello, ha llegado a ser parodiada dentro y fuera de Andalucía, usándose en palabras que originalmente no lo tienen.

¡Qué ḥarte tienes! (¡Qué arte tienes!)
En San Juan vienen los jándalos[11] (En San Juan vienen los andaluces)

Véase su distribución geográfica


Aspiración de la /f/ castellana. [editar]Se aspira la "f" procedente del latín y que se conserva en el castellano actual.

Huimos al parque (Fuimos al parque)


Aspiración de consonantes implosivas [editar]Las consonantes implosivas r, s, z, x, c, p, t, d, g, b, f y j se aspiran. Esta aspiración modifica la consonante que le sigue geminándola de forma variable según las características de dicha consonante.

Aspiración de la /r/ implosiva sucedida de /n/ y /l/

Ante las combinaciones fonéticas /rn/ y /rl/ se produce la aspiración de la /r/ implosiva y la geminación de la /n/ o de la /l/, como en:

Caḥl·los quiere compraḥl·le a su mujé un collar de peḥl·las (Carlos quiere comprarle a su mujer un collar de perlas)
Van a traeḥn·nos pieḥn·na de cordero de la caḥn·nicería (Van a traernos pierna de cordero de la carnicería)

Obsérvese que a causa de la geminación la aspiración se vuelve nasal y que dicha nasalización llega a afectar a la vocal que sucede a la /l/ o a la /r/.

Aspiración de la /s/ implosiva sucedida de /p/ y /k/ (c y qu)

Por efecto de la aspiración de la /s/, la /p/ y la /k/ se geminan y pasan a ser consonantes aspiradas, no oclusivas.

Esa farta de reḥp·peto es una vergüenza eḥc·candalosa (Esa falta de respeto es una vergüenza escandalosa)

Aspiración de la /s/ o /k/ ("c") implosiva sucedida de /t/

Por efecto de la aspiración de la /s/, la /t/ se gemina y pasa a ser alveolar, no oclusiva

Eḥt·taré eḥt·tudiando to'o er día (Estaré estudiando todo el día)

Un fenómeno relativamente reciente es la transformación de la /t/ geminada en entorno aspirante [ht:] en una africada [t͡s]:[12]

AFI [e.t͡sa'ɾe e.t͡su.ðjan.do 'to: ɾ̩ 'ði.a] (Estaré estudiando todo el día)

Casos especiales son las las fricativas (f, s, y z), en que la geminación sustituye casi por completo a la aspiración.

No hay deffile' (no hay desfile)
AFI ['e.so: 's:a.koh 'p:e.sã] (Esos sacos pesan)
AFI ['ki.ta.te lo: θ:a'pa.to:] (Quítate los zapatos)

Aspiración de la consonante implosiva sucedida de oclusiva sonora /b/, /d/, /g/

En lugar de geminarse, las oclusivas sonoras se transforman en fricativas.[13] [14]

Lof farcos se han hundi'o' (Los barcos se han hundido)
Er castillo d'arena s'a 'effarata'o con las olas' (El castillo de arena se ha desbaratado con las olas)
AFI [no se βe 'ðe:.θe a'ki] (No se ve desde aquí)
AFI [la 'te.la ra:'xa:] (La tela rasgada)

Véase su distribución geográfica


Aspiración de consonantes finales y sandhi [editar]Véase también: raddoppiamento fonosintattico y mutación inicial céltica
Las consonantes finales se aspiran de la misma manera que la implosivas, y generan los mismos fenómenos de nasalización de las vocales precedentes y de geminación de las consonantes posteriores. Es muy frecuente que no se aspire la /s/ final ni se nasalice la /n/ final de una palabra si la palabra que sigue comienza con vocal. En estos casos puede producirse una resilabización de las dos palabras afectadas. Por ejemplo, mis ojos → "mi-so-ho(h)", van a comer → "va-na-co-mé", las aguas → "la-ha-gua(h)".

A veces, los hablantes andaluces pronuncian de la manera normativa española consonantes que habitualmente aspiran, para evitar la ambigüedad de la homofonía o como consecuencia de la diglosia. Así, es habitual que la primera palabra implicada sea la encargada de marcar el plural, manteniéndose la vocal final de la segunda palabra libre de los efectos de la aspiración.

[la 'βaɾ.ka] (la barca)
[la: 'ɸaɾ.ka] (las barcas)

Véase su distribución geográfica


Heheo [editar]Existe una variedad en la realización de las sibilantes denominada heheo, que consiste en la aspiración de la /s/ inicial o intervocálica, produciendo un sonido igual a la /g/ o /j/ andaluza. Este fenómeno se produce ocasionalmente entre que los hablantes que cecean, según la situación comunicativa y el grado de relajación.

Noḥotros tenemos de to'o (Nosotros tenemos de todo)
Te he dicho que ḥí (Te he dicho que sí)
¿Tú ḥabes lo que ha dicho de ti? ¿No? (-¿Tú sabes lo que ha dicho de ti? ¿No?)

Véase su distribución geográfica


Nasalización por aspiración [editar]Muchos estudios dialectológicos han señalado la nasalización del andaluz, sin embargo este fenómeno no ha sido estudiado específicamente. Con frecuencia se produce la nasalización como consecuencia de la aspiración,[15] tanto en palabras aisladas como en la unión de palabras.


Nasalización de las vocales que anteceden a /n/ final [editar]Además de la nasalización de vocales como consecuencia de la aspiración de la consonantes implosivas, existe un caso más de nasalización. En las palabras terminadas en "n", dicha consonante se debilita velarizándose o desaparece, provocando en ambos casos la nasalización de la vocal que la precede.

Vãn a la estaciõn (Van a la estación)
Puntos:
02-07-09 12:51 #2621839 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Tendencia a la elisión y a la fusión de palabras [editar]Existe en Andalucía una mayor tendencia a la elisión que en otras partes de España. Además de la desaparición de la preposición "de", corriente en todo el dominio lingüístico español, es muy frecuente en Andalucía la desaparición de la "e" de la preposición "en" si está antecedida por una vocal.

La luna brilla 'n er pozo (La luna brilla en el pozo)
Há 'r favó de í (Haz el favor de ir)


Morfosintaxis [editar]Conservación en el uso etimológico de los pronombres átonos le, la y lo; lo que es lo mismo, ausencia de leísmos, laísmos y loísmos en la mayor parte del territorio andaluz. La influencia de otros dialectos está introduciendo el leísmo en expresiones como "le saludé", en lugar de "lo saludé".

En gran parte de Andalucía Occidental se emplea "ustedes" en lugar de "vosotros" con la particularidad de que se produce una solución mixta, con uso del pronombre "ustedes" con las formas verbales de "vosotros"

¿Ustedes sois de Cádiz o de San Fernando? (¿Vosotros sois de Cádiz o de San Fernando?)

En el mismo ámbito geográfico, en las formas verbales pronominales y en el modo imperativo se usa -se.

¡Sentarse y callarse! (¡Sentaos y callaos!)
Venirse a mi casa y traérselo to'o (Venid a mi casa y traedlo todo)

El uso de "ustedes" para referirse a la segunda persona singular sin distinción de formalidad también se da en Canarias y es la única forma empleada en Hispanoamérica, aunque en estas regiones va acompañado de formas verbales de tercera persona.

Suele darse la anteposición del artículo al nombre propio de personas, sobre todo en contextos familiares. Este rasgo también se da en muchos otros vernaculares del mundo hispanohablante (con variados grados de estigmatización), y en catalán y portugués.

Er Migué y la María son primos (Miguel y María son primos)

Algunos rasgos fonéticos influyen en el nivel morfosintáctico como las situaciones de homofonía que no existen en el Español normativo, provocada por la pérdida de consonantes. Para solucionar la posible ambigüedad que pueda surgir, se recurre a modelos sintácticos más o menos codificados, a los diminutivos y a las formas adverbiales.

De chico me pasé la vi'a jugando en la vía der tren (De pequeño me pasé la vida jugando en la vía)
La mar está malamente (La mar está muy mal)

Con frecuencia se produce un cambio del género de algunas palabras. Este rasgo suele ser más frecuente en Andalucía Occidental.

Er chinche es rojo y negro (La chinche es roja y negra)
La jambre es mu mala (El hambre es muy mala)
Er sartén está caliente (La sartén está caliente)

Como señaló Lorca, existe en Andalucía un claro gusto por el diminutivo[16] que traspasa el habitual ámbito del sustantivo para llegar incluso a las formas verbales.

Esá mujé está echaíta a perdé por tu curpita (Esa mujer se ha echado a perder por tu culpa)

Uso de la preposición "de" entre un verbo conjugado y otro verbo en infinitivo.

Yo propuse de hacer una barbacoa a mis amigos (Yo propuse hacer una barbacoa a mis amigos)

Uso del verbo "ser" en lugar del verbo "haber" para el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo.

Fuera o fuese cantado (Hubiera o hubiese cantado)


Semántica y léxico [editar]También existen particularidades andaluzas el nivel léxico-semántico.

Existe un rico léxico andaluz[17] que está compuesto por palabras originadas en Andalucía, así como por vocablos de uso característico en ella pero de origen árabe, mozárabe, latino, romaní, etc. Asimismo el dialecto andaluz usa múltiples arcaísmos propios del castellano antiguo. En muchos casos, este léxico se comparte con algunos dominios dialectales hispanoamericanos. Sin embargo, no todo el léxico andaluz está recogido en el diccionario de la RAE, siendo el número de andalucismos presentes en él ligeramente inferior al léxico argentino, aragonés, castellano, chileno etc. Es destacable el Vocabulario Andaluz, publicado por Antonio Alcalá Venceslada en 1933.

Desde el punto de vista semántico, las peculiaridades léxicas del andaluz quizás son más abundantes, pues frecuentemente se usan vocablos españoles con un significado distinto al habitual.


Ortografía, gramática y literatura [editar]Aunque la definición de dialecto no requiere que estos posean ni ortografía ni gramática normativa, ni literatura, el andaluz presenta en mayor o en menor medida estos tres aspectos.


Gramática [editar]El dialecto andaluz no posee una gramática normativa distinta a la española. Sin embargo, a lo largo de la historia se han elaborado varias propuestas de gramática del andaluz, que no llegaron a aprobarse oficialmente. La última se elaboró durante la II República española, y fue presentada a Las Cortes junto con un Estatuto de Autonomía para Andalucía, pero debido al estallido de la Guerra Civil Española, no llegó a aprobarse[cita requerida].


Ortografía [editar]Aunque hoy por hoy no existe una ortografía normativa del andaluz, no han sido pocos quienes han tratado de crearla, reflejando con mayor o menor fortuna algunos de sus rasgos, por lo general, no extensibles a todo el conjunto de Andalucía. Algunos piensan que se ha echado en falta la existencia de un sistema de trascripción simple y eficaz que lejos de querer romper con la unidad ortográfica del español, pudiera reflejar el habla andaluza en las expresiones en que la ortografía española no cumple bien su finalidad.

En la actualidad hay varios intentos de creación de una ortografía para el andaluz, como los diversos presentados por la Junta de Escritores en Andaluz (Hunta d'Ehkritoreh n'Andalú).


Literatura [editar]Algunas obras literarias históricas en que se emplea el dialecto andaluz son las siguientes:

el sainete Los hijos del tío Tronera, de Antonio García Gutiérrez (parodia de El trovador del mismo autor)
El esquilaor, parodia de El trovador de Antonio García Gutiérrez[18]
el libreto de El amor brujo de Gregorio Martínez Sierra
el libreto de La vida breve de Carlos Fernández-Shaw
los entremeses de los Hermanos Álvarez Quintero, por ejemplo: Ganas de reñir y ¿A qué venía yo?
Hay diversas obras escritas en andaluz, las cuales se pueden ver circular por internet, como en esta página, en esta y en esta.


La diversidad interna del andaluz [editar]El andaluz es un dialecto oral que nunca ha sido unificado ni normalizado oficialmente. Por ello, sus rasgos característicos se presentan de distinta manera a lo largo del territorio de Andalucía. Esta diversidad interna hace que algunos estén en contra de la denominación "dialecto andaluz", y prefieran referirise a la realidad lingüística de la región usando el término "las hablas andaluzas". No obstante, el andaluz presenta una gran uniformidad desde el punto de vista lingüístico, pues las principales divergencias que se observan en él son de orden fonético, y suelen estar causadas por las mismas tendencias. Además, estas divergencias se superponen las unas a las otras, formando un entramado en el que no se puede establecer fronteras claras, como se desprende el siguiente apartado.


Distribución geográfica de sus rasgos característicos [editar]Los rasgos fonéticos y fonológicos del dialecto andaluz tienen una distribución geolectal y sociolectal diferente. Muchos de ellos se dan también en otros vernaculares del español de España.


Igualación de /l/ y /r/ implosivas [editar]Es común en la mayor parte del dominio andaluz. En determinadas localizaciones se da la sustitución de la /r/ por la /l/, fenómeno muy común en la República Dominicana, Puerto Rico y Cuba. Ejemplo: cuelpo en vez de "cuerpo" o saltén en lugar de "sartén". Se da también en diversas variantes en Extremadura de norte a sur, aunque allí esta igualación goce de menor vitalidad.

Volver


Igualación de los sonidos de /s/ y /θ/ iniciales o intervocálicos [editar]
En el mapa pueden verse a grandes rasgos las zonas de Andalucía ceceantes, seseantes y distinguidoras. Nótese que la ciudad de Cadiz, es un área seseante aunque no esté indicada.A pesar de la tradicional percepción del ceceo como fenómeno rural, existen una buena cantidad de ciudades en Andalucía con mayoría ceceante. Málaga, segunda ciudad más grande de Andalucía, conserva una mayoría de hablantes ceceantes, a pesar del seseo con /s/ coronal propio de ciertos barrios (La Caleta o El Palo) y del descenso de ceceantes en favor de la distinción, por influjo de la inmigración desde zonas no ceceantes. Jerez de la Frontera, con la mayor población de su provincia, es una ciudad mayoritariamente ceceante, aunque existe un porcentaje creciente de hablantes con distinción o seseo, el ceceo sigue predominando. Al contrario que en la capital provincial, Cádiz, donde predomina el seseo, aunque tiene gran influencia de los demás municipios de la provincia que si son ceceantes. Huelva ha recibido el influjo de los venidos desde el seseante Andévalo o la sierra distinguidora, además de gran cantidad de ciudadanos no andaluces llegados en las últimas décadas, no obstante lo cual el ceceo mantiene cierto vigor en esta ciudad. Otras ciudades de Andalucía que tienen la solución ceceante como proporcionalmente mayoritaria son Marbella, Dos Hermanas, Sanlúcar de Barrameda, Utrera, Algeciras, San Fernando, El Puerto de Santa María, Vélez-Málaga, o El Ejido.

Las grandes capitales del seseo de Andalucía son Cádiz, Sevilla y Córdoba. En las dos primeras se usa /s/ predorsal, mientras que en Córdoba se usa la /s/ coronal plana, caracterizando entre las tres ciudades los dos tipos de seseo andaluz. El seseo es mayoritario en el Andévalo onubense, Sierra Norte de Sevilla, la propia ciudad de Sevilla y parte de su área metropolitana por la recientemente influencia de la capital. También se da en las comarcas de la Alta y Baja Campiña cordobesa, así como la Subbética de la provincia de Córdoba (con un forzamiento curioso del sonido /s/ coronal plano, siendo máxima exponente la ciudad de Lucena). También en los Llanos de Antequera, al norte de la provincia de Málaga, predomina el seseo aunque coexiste con el ceceo según el área y el sociolecto. El seseo se adentra en el noroccidental de la provincia de Granada, en zonas del oeste y del valle del Guadalquivir en la provincia de Jaén y es casi testimonial en Almería.

Por todo lo dicho sobre el ceceo y el seseo, no puede decirse que uno de ellos sea occidental y el otro oriental, como se observa en el mapa. Además hay zonas en Andalucía donde se da la distinción entre /s/ y /θ/, debido a la influencia de las hablas de transición entre el andaluz y el castellano. Asimismo existen muchos hablantes andaluces que distinguen /s/ y /θ/ debido a la diglosia generada por el sistema educativo oficial en todo el territorio.

El seseo también se da en algunas zonas de Murcia y Extremadura. En Murcia aparece en Cartagena y en Extremadura se da en ciertas localidades cercanas a la frontera portuguesa y en Fuente del Maestre.[19] El ceceo también es tradicional en Malpartida de Plasencia (Cáceres). Tanto el seseo canario y de las variedades hispanoamericanas, como el más restringido ceceo americano, tienen su origen en el modelo de no distinción de /s/ y /θ/ surgido en Andalucía.

Volver


Pérdida de la /d/ intervocálica e inicial [editar]Se da en toda Andalucía. Es también muy común en toda Extremadura y algunas variantes de asturiano. La caída de la /d/ en la formación de participios y de adjetivos derivados de ellos, según el sufijo -ado es común en toda España, donde dicha pérdida también se da en otros casos puntuales.

Volver


Pérdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/ [editar]Se da en prácticamente todo el dominio dialectal. La caída de la /d/ final es común a la mayor parte de España. En algunas zonas /r/ y /l/ se igualan en /l/ en lugar de omitirse. Tras la caída de una /l/ o una /r/ la vocal suele mostrarse más abierta, especialmente en Andalucía Oriental.

Volver


Pronunciación de la /s/ predorsal o coronal plana [editar]La /s/ predorsal y la /s/ la coronal plana es un hecho lingüistico propio de Andalucía y zonas dispersas de Extremadura.[20] Su uso es mayoritario en Andalucía, incluso en las zonas distinguidoras de /s/ y /z/, no seseantes ni ceceantes (véase el mapa) y en los contextos coyunturales de habla enfática de hablantes que habitualmente cecean, se da uno de los dos tipos de ese andaluza. Sin embargo también se da de forma natural la /s/ apical en zonas de Sierra Morena y en el extremo nordeste. Fuera de estas zonas minoritarias, el uso de la ese castellana está restringido al habla de los medios de comunicación y a situaciones formales de diglosia. No obstante, incluso en tales contextos, el uso de la ese predorsal o de la ese coronal plana es mayoritario.

Volver


Pronunciación de la /ch/ fricativa [editar]La pronunciación fricativa de la /ch/ también es un rasgo discontinuo, que aparece en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga, en los dos tercios sureños de la de Granada y testimonial en el sur de Almería. En Huelva, Córdoba y Jaén su uso mayoritario se limita a algunas poblaciones concretas.

En Hispanoamérica, la š se reencuentra en el oriente de Cuba, República Dominicana, norte de México (Chihuahua) y Panamá.

Volver


Aspiración de la /j/ [editar]La pronunciación de la /g/ y la /j/ como /h/ aspirada, se da en toda Andalucía Occidental, y se adentra en las tres provincias orientales en una diagonal imaginaria noroeste-sureste, desapareciendo a partir de esa línea, coincidiendo en gran medida con el área de distinción entre /s/ y /z/ (mitad suroccidental de Granada, poniente almeriense y pequeñas zonas de la de Jaén). En Jaén se produce el efecto contrario a la aspiración, pronunciándose la "j" como uvular vibrante sorda ([X]), una articulación semejante a un ronquido.

La aspiración de la jota se da también en casi toda Extremadura y sur de la provincia de Salamanca y buena parte de Cantabria.

Volver


Aspiración de la /h/ procedente de /f/ latina inicial [editar]En las zonas rurales se ha conservado más que en las urbanas, especialmente en Andalucía Occidental. Es un rasgo que también está presente en Extremadura (extremeño y castúo), en asturiano oriental y en buena parte de Cantabria.

Volver


Aspiración de consonantes implosivas [editar]La aspiración de las consonantes implosivas junto con los fenómenos derivados de geminación y nasalización se dan en toda Andalucía.

En gran parte de la mitad sur de la Península Ibérica, también se da la aspiración de la /s/ y /z/, así como la /x/ postvocálica no se diferencia de la /s/ en ningún dialecto de España, salvo habla enfática. Del mismo modo, la letras /c/, /p/, /t/, /g/, /b/ y /f/ en posición postvocálica no son pronunciadas en ningún dialecto rural de España. La /d/ postvocálica sólo se pronuncia, salvo habla enfática, en unas pocas áreas del norte (Valle del Duero y País Vasco).

Volver


Aspiración de consonantes finales [editar]Aparece también en Extremadura y el oeste de Toledo.

Suele hacerse distinción entre Andalucía Occidental y Andalucía Oriental.

En la parte Occidental tienden a reducir su timbre, siendo levemente perceptibles, e incluso pueden llegar a omitirse en el habla descuidada. En la parte Oriental, incluyéndose muchos hablantes cordobeses y malagueños, suele producirse junto con la aspiración de la consonante una extraordinaria abertura de la vocal precedente, que, en algunas zonas, puede llegar a afectar a otras vocales de la palabra u oración. Dicha apertura adquiere un timbre especialmente peculiar y característico en torno a las provincias de Granada, Jaén y zonas limítrofes, resultando ser más moderada más hacia el centro ó sur.

Volver


Heheo [editar]El heheo es un fenómeno que no se relaciona con un territorio concreto, sino que por lo general se registra de manera ocasional, según la situación comunicativa y grado de relajación del hablante.

Aunque su distribución no se halla aún suficientemente estudiada, suele considerarse un rasgo habitual de las zonas rurales, aunque ciertas expresiones "heheantes" lexicalizadas han llegado a convertirse en coletillas, usadas en gran parte de Andalucía por hablantes en los que no se manifiesta heheo en ningún otro contexto.

Volver


Consideración social [editar] Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Dialecto andaluz}} ~~~~


El "mal hablar" de los andaluces y la diglosia [editar]Motivos históricos, sociales y políticos han llevado a creer a muchos españoles, entre ellos andaluces, que el andaluz no es un dialecto sino una tosca y aleatoria deformación de la lengua española.

De esta manera, ha existido tradicionalmente una visión negativa del dialecto andaluz por parte de los hablantes de otras variedades lingüísticas de España. De hecho, existen referencias que desprecian, rechazan o condenan al andaluz desde principios del siglo XVI. Tal concepción se apoya en dos creencias:

La primera, que el andaluz es una "deformación vulgar" del español "correcto", lo cual es una idea extralingüística.
La segunda, que el andaluz es producto de la ignorancia y del atraso cultural de los andaluces, lo que obviaba dos hechos fundamentales: La antigüedad de los rasgos dialectales andaluces es muy anterior a la crisis socioeconómica andaluza, y el hecho de que el andaluz no sólo se caracteriza por sus rasgos fonéticos, sino también por un abundante léxico propio y por rasgos morfosintácticos y semánticos peculiares.
A esta idea negativa del andaluz en la conciencia colectiva de los hablantes españoles de otras variedades, se sumaba la existencia de un influyente grupo de andaluces que a lo largo de la historia han rechazado el andaluz, intentando adaptarse voluntariamente a la prestigiosa variedad septentrional. Esto puede explicarse debido a que la educación, el prestigio social y la cultura académica, siempre han ido unidas en Andalucía a la lengua española culta, mientras que la forma dialectal andaluza siempre se ha identificado con lo popular e iletrado. Por ello puede decirse que tradicionalmente en Andalucía se ha producido una fuerte diglosia, que siempre ha relegado al andaluz a la oralidad y a registros lingüísticos familiares y cotidianos.


El complejo de inferioridad lingüístico de los andaluces [editar]Las circunstancias descritas en el apartado anterior, han desarrollado un fuerte complejo de inferioridad lingüístico entre muchos andaluces, que nunca han tenido en su dialecto un modelo lingüistico de prestigio.

En la actualidad, aunque se ha producido una leve liberación de complejos y prejuicios seculares (más teórica que práctica), se sigue teniendo una percepción negativa del dialecto andaluz por parte de los propios andaluces y por gran número de españoles no andaluces. En ese sentido, es visible y frecuente la vergüenza que muchos andaluces sienten a utilizar su variedad lingüística ante un auditorio no andaluz.

Asimismo, la escasa presencia del dialecto andaluz en los medios de comunicación es muy reveladora. En la Radio y Televisión de Andalucía, los locutores suelen hablar el español normativo o, a lo sumo, un español con cierto acento "andaluz", limitado a la aspiración de la /s/, el seseo y a otros fenómenos fonéticos más o menos aceptados. El libro de estilo de Canal Sur, que considera "vulgar" la mayoría de los rasgos dialectales andaluces, es un testimonio del papel que se da al dialecto andaluz en los medios de comunicación gubernamentales.[21]


Dialecto andaluz frente a "Modalidad Lingüística Andaluza" [editar]Frente a la denominación lingüística mayoritaria "Dialecto andaluz", en medios extralingüísticos se impone la denominación "Modalidad Lingüística Andaluza". Esta última nomenclatura es la usada por los que niegan que el andaluz es un dialecto de la lengua histórica castellana desde el punto de vista diacrónico, y por los que niegan que tampoco es un dialecto de la lengua española actual, desde un punto de vista sincrónico.


Consideración institucional [editar]Desde el punto de vista legal e institucional, el dialecto andaluz es definido como "Modalidad lingüística andaluza", en los términos en que se expresa en el apartado anterior, por el Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 y por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, careciendo de órgano lingüístico ofical o academia que lo regule desde la Junta de Andalucía.


El andaluz en la música popular [editar]El andaluz se emplea como elemento insustituible en las letras del género flamenco y en la música andaluza tradicional de otra índole, como queda recogido en la obra de Antonio Machado y Álvarez "Demófilo" El folk-lore andaluz, de 1883.

En el campo de la música popular actual, el grupo No me pises que llevo chanclas publicó a principios de los años 1990 el Diccionario Agropó ("agro-pop"), el cual, en clave de humor, reúne expresiones, palabras y frases típicas andaluzas con gramática y ortografía propias y su posterior "traducción" al español normativo. En la actualidad, son cada vez más numerosos los grupos musicales andaluces, que deciden crear sus letras en andaluz. Los ejemplos más modernos pueden ser Chambao, Mojinos Escozíos, Jesuly, O'funk'illo, Hora Zulu, No me pises que llevo Chanclas, entre otros.


Bibliografía [editar]FRAGO GARCÍA, Juan Antonio. Historia de las hablas andaluzas. Ed. Arco Libros. 1993.
ALVAR, Manuel. Textos andaluces en trascripción fonética. Ed. Gredos. 1995.
ALVAR, Manuel (director). Manual de dialectología hispánica. El español de España. Ed. Ariel, 1999. Especialmente los capítulos "¿Qué es un dialecto?", "Dialectología y cuestión de prestigio" y "Andaluz", todos de Manuel Alvar.
BECERRA HIRALDO, José María. Lenguas especiales de Andalucía: Repertorios léxicos. Universidad de Granada. 1992.
ZAMORA VICENTE, Alonso. Dialectología española. 2ª ed. (ampliada). Ed. Gredos, 1967. 6ª reimpresión. 1996.
ONIEVA, Juan Luis. Ortografía y vocabulario para andaluces. Ed. Playor. 1985.
MONDÉJAR, José. Dialectología andaluza. Estudios. Ed. Don Quijote. 1991.
NÚÑEZ MUÑOZ, Federico y CABALLERO ESCRIBANO, Eduardo. Diccionario Agropó. Ed, Universidad
de Sevilla. 1990.


Notas y referencias [editar]↑ Véase la 3ª acepción del término andaluz en el Diccionario de la Real Academia Española. Nótese que la abreviatura "U. t. c. s. m." quiere decir "usado o usada también como sustantivo".
↑ Véase la 2ª y 3ª acepción del término dialecto en el Diccionario de la Real Academia Española
↑ DELICADO, Francisco. Lozana andaluza (152Chulillo. Edición digital facsímil. Biblioteca Virtual del Instituto Cervantes. Fol. 52 rº.
↑ DE CERVANTES, Miguel. Don Quijote de la Mancha (1604). Edición del IV Centenario. Edición y notas de RICO, Francisco. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. Alfaguara, 2004. ISBN 84-204-6728-6. Pág. 56.
↑ DE QUEVEDO, Francisco. Historia y Vida del Gran Tacaño (1626). Biblioteca Cervantes Virtual
↑ MERIMÉE, Prosper (1803-1870). Carmen. Edición y traducción de López Jiménez, Luis y López Esteve, Luis Eduardo. Nº 3 de la Colección Letras Universales de la Ed. Catedra, Madrid. 1989. ISBN 84-376-0811-2. Pág. 107.
↑ FERNÁNDEZ-SEVILLA, Julio (1976). «Objetividad y subjetividad. Datos para el nombre de un dialecto». Revista de dialectología y tradiciones populares 32 (1/4). ISSN 0034-7981 , p.173-184.
↑ "Aun siendo sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esa región" Cita del Diccionario Panhispánico de Dudas. 2005. Pp. 271-272
↑ Obsérvese que andalusismo (de al-Ándalus) y andalucismo (de Andalucía) son corrientes que tienen distinto ámbito geográfico e histórico pero que frecuentemente se solapan.
↑ La expresión tener "mal ángel" o ser un "mal ángel" significa en Andalucía ser desagradable o no tener gracia. Véase la definición del diccionario de la Real Academia Española, que recoge el concepto con la ortografía malaje
↑ Definición de jándalo en el Diccionario de la RAE
↑ Moya Corral, José Antonio, Baliña García, Leopoldo I y Cobos Navarro, Ana María (2007). «La nueva africada andaluza» (pdf). Las hablas andaluzas y la enseñanza de la lengua. Actas de las XII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española: 275--281. Granada: Juan Antonio Moya Corral y Marcin Sosiński. Consultado el 25-2-2009.
↑ Alvar, Manuel (marzo de 1993). «Notas de asedio al habla de Málaga». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007. Original: Puerta Nueva, revista de Educación: 6-13. Alicante: Juan Antonio Moya Corral y Marcin Sosiński.
↑ Villena Ponsoda, Juan Andrés (1987). Forma, sustancia y redundancia contextual: el caso del vocalismo del español andaluz. Málaga: Universidad de Málaga. ISBN 84-7496-146-7.
↑ La nasalización es muy común en contextos de aspiración y se da también en Chile o en los dialectos caribeños.
↑ Granada ama lo diminuto. Y en general toda Andalucía. El lenguaje del pueblo pone los verbos en diminutivo. GARCÍA LORCA, Federico. Impresiones y paisajes. Impresiones. Granada. Paraíso cerrado para muchos. 1918
↑ Diccionario o tesoro de andalusismos
↑ El esquilaor (parodia de El trovador de Antonio García Gutiérrez)
↑ Seseo de Fuentes del Maestre y Seseo de Cheles
↑ Canarias es un caso aparte.
↑ ALLAS LLORENTE, José María-DÍAZ; SALGADO, Luis Carlos (2004). Radio Televisión de Andalucía (ed.). Libro de Estilo de Canal Sur Televisión y Canal 2 Andalucía, pp. 483. ISBN 84-609
Puntos:
02-07-09 12:54 #2621863 -> 2563784
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
VAYA¡¡¡ PAREDE QUE EL ANDALUZ DE "GARULOS" ESTA DEFENDIDO POR LAS MAS ALTAS PLUMAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, SORPRESAS QUE DA LA VIDA Y DESCONOCIMIENTO DE NUESTRA PROPIA Y RICA CULTURA DEL LEXICOOOOOOO.
GABI
Puntos:
08-07-09 10:20 #2663567 -> 2490756
Por:adhoc750km

RE: avui fa cent nits
A la persona que inició este tema quiero decirle que me queda claro que su intención era reivindicar la lengua andaluza como elemento diferenciador no reconocido. Si estoy en lo cierto, me parece del todo lícito. Otra cosa son las formas en que lo ha hecho: metiendo por medio la lengua catalana, que no deja de ser otro idioma español.

Mi origen es andaluz y resido en Catalunya. Desconozco tu origen y tu residencia. Podría darse el caso que fueras una copia falsa de Gibson afincada en Oria, por ejemplo. Mal gusto, has tenido muy mal gusto y haces un gran favor a crispadores y un flaco favor a la tolerancia, a la convivencia y a la democracia.

L'as a la màniga te'l podies haver ficat al cul
(El as en la manga te lo podías haber metido en el culo)
Puntos:
08-07-09 12:09 #2664214 -> 2663567
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
NO SE PREOCUPE POR TAN POCA COSA SR.
EL PROBLEMA ES QUE NO SE QUIERE ENTERAR NADIE DE QUE LOS ANDALUCES NO HABLAMOS CORRECTAMENTE EL CASTELLANO, O CUALQUIER OTRA LENGUA, PORQUE NO QUEREMOS Y NO PORQUE NO PODAMOS. EN CAMBIO, LOS NO ANDALUCES, NO HABLAN COMO LOS ANDALUCES PORQUE NO PUEDEN NI PODRÁN NUNCA. SE TENDRÁN QUE CONFORMAR CON SEGUIR, COMO HASTA AHORA, IMITANDONOS CON SUS RIDICULOS: ARSA - NIÑOO - MALANGE Y CUATRO MAMARRACHADAS PARECIDAS.
Puntos:
08-07-09 16:08 #2666052 -> 2664214
Por:No Registrado
RE: avui fa cent nits
Para el que escribe en catalán le envió una( MIERDA)y le doy un (0)
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Centro de salud. Por: BOOM 14-06-11 09:53
elloco
28
LIBERTAD PARA UN INOCENTE Y EXTORSIONADO Por: No Registrado 10-05-11 01:55
torrevampiresa
82
Empresarios chinos, de diversos sectores productivos invertirán mil millones para poner en marcha en Lorca (Murcia) el mayor centro logístico de negoc Por: No Registrado 14-11-09 00:55
No Registrado
0
remoderacion centro del pueblo Por: No Registrado 13-04-09 21:10
No Registrado
34
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com