Foro- Ciudad.com

Benínar - Almeria

Poblacion:
España > Almeria > Benínar (Berja)
27-06-08 12:29 #976849
Por:francisco ramon

LA GRIPE AÑO 1918
La muerte púrpura
La gran gripe de 1918
por Sara Francis Fujimura



ESTADOS UNIDOS EN GUERRA. VIRUS MISTERIOSO RECORRE EL MUNDO Y COBRA LA VIDA DE CIENTOS DE PERSONAS. LOS CIENTÍFICOS SE ESFUERZAN POR ENCONTRAR UNA CURA.


No se trata de un titular de marzo de 2003, sino de 85 años atrás. En 1918, cientos de miles de soldados estadounidenses llegaron a Europa para lo que serían las últimas ofensivas de la Primera Guerra Mundial.


Las cifras estimadas de muertes a causa de esta pandemia: 21 millones a 50 millones en el mundo. Foto ©Ohio Historical SocietyMientras, en casa, las niñas saltaban a la soga cantando:

I had a little bird
And its name was Enza
I opened the window
And in-flew-Enza

La influenza, o más exactamente la gripe española, dejó su huella de devastación, tanto en la historia del mundo como en la de Estados Unidos. El asesino microscópico dio la vuelta al mundo en cuatro meses, y cobró más de 21 millones de vidas. En Estados Unidos murieron 675.000 personas por causa de la gripe española —más víctimas que en la Primera y la Segunda Guerras Mundiales, la guerra de Corea y la guerra de Vietnam juntas. Las compañías farmacéuticas trabajaban día y noche para producir una vacuna, pero el virus desapareció antes de que se pudiera siquiera aislarlo.

El libro America's Forgotten Pandemic: The Influenza of 1918, de Alfred Crosby, narra, desde una perspectiva estadounidense, la escalofriante historia de la epidemia de gripe más mortífera del mundo, y además presenta muchos detalles del alcance internacional de la epidemia. El libro se publicó por primera vez en 1990, pero luego del surgimiento del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), a comienzos de este año, volvió a publicarse en rústica en septiembre con un nuevo prefacio. El libro de Crosby y otras publicaciones acerca de la pandemia de 1918 (véase recuadro al final) son lecturas ilustradoras —aunque alarmantes— ahora, cuando comienza la nueva temporada de gripe en el hemisferio norte.

A pesar de su nombre, los investigadores creen que lo más probable es que la gripe española se haya originado en Estados Unidos. Uno de los primeros casos conocidos ocurrió el 11 de marzo de 1918, en la base militar Fort Riley, Kansas. Las condiciones de hacinamiento y falta de higiene crearon un caldo de cultivo fértil para el virus. En una semana habían ingresado al hospital del campo 522 hombres aquejados de la misma influenza grave. Poco después, el Ejército informó de otros brotes similares en Virginia, Carolina del Sur, Georgia, Florida, Alabama y California. Los buques de la Marina, anclados en los puertos de la costa este, también notificaron brotes de influenza y neumonía graves entre sus hombres. La gripe parecía atacar a los militares y no a los civiles; debido a eso, el virus quedó opacado en gran parte por otros hechos más candentes que estaban de actualidad, como la Ley Seca, el movimiento de las sufragistas y las sangrientas batallas en Europa.

En mayo de 1918, la gripe empezó a ceder en Estados Unidos. Pero el sufrimiento no acababa allí. Los soldados de Fort Riley, ya listos para la batalla, incubaron el virus durante su largo e incómodo viaje a Francia. Al pisar las playas francesas, el virus explotó y atacó con igual fuerza a las tropas aliadas y a las del Comando Central. Los estadounidenses caían enfermos con "fiebre de tres días" o "la muerte púrpura". Los franceses contraían "bronquitis purulenta". Los italianos sufrían la "fiebre de las moscas de arena". Los hospitales alemanes se llenaban de víctimas del Blitzkatarrh o "fiebre de Flandes".

Sea cual fuere el nombre que se le daba, el virus atacaba a todos por igual. Las autopsias mostraban pulmones endurecidos, rojos y llenos de líquido. Al observarlo al microscopio, el tejido de un pulmón enfermo revelaba que los alvéolos, las células de los pulmones que usualmente están llenas de aire, se hallaban tan saturadas de líquido que las víctimas morían ahogadas. La asfixia lenta empezaba cuando los pacientes presentaban un síntoma singular: manchas de color caoba en los pómulos. Luego de algunas horas, tenían un color negro azulado, que indicaba cianosis, o falta de oxígeno. Cuando se hacía el triaje de cientos de pacientes, las enfermeras solían verles los pies antes que nada. Los que ya tenían los pies negros se consideraban desahuciados y eran apartados para dejarlos morir.

Lo más desconcertante fue que este virus atacaba principalmente a adultos sanos y fuertes. La gripe española cambió todos los patrones.

La dama española

La gripe española, llamada algunas veces la "dama española", recibió este nombre equivocado debido, en parte, a la censura de guerra. Tanto las fuerzas aliadas como las del Comando Central habían sufrido grandes pérdidas por causa de la gripe española, pero las partes en guerra restringían la información para que no llegara al enemigo, ya que podría utilizarla con provecho. Sin embargo, los periódicos españoles, que no estaban censurados, hablaban abiertamente de los millones de españoles que habían muerto durante los meses de mayo y junio de 1918 a causa de la gripe, y esta información llegó a todos los periódicos del mundo. España, ofendida por el poco halagador epíteto, acusó a Francia, diciendo que la enfermedad había venido de sus campos de batalla y había volado sobre los Pirineos, llevada por el viento. El nombre erróneo perduró hasta nuestros días.

Desde los campos de batalla de Europa, la epidemia evolucionó rápidamente hasta convertirse en pandemia; la enfermedad se propagó por el norte hasta Noruega, por el este hacia China, por el sudeste hasta la India y, por el sur, hasta Nueva Zelanda. Ni siquiera los habitantes de las islas permanecían inmunes. De polizón en buques y en portaaviones de la Marina, en navíos de la marina mercante y en trenes, el virus viajó hasta los rincones más alejados. En el verano de 1918, ya había asolado al Caribe, Filipinas y Hawai. La epidemia hizo estragos en Puerto Rico pero, asombrosamente, apenas tocó la zona del Canal de Panamá, la encrucijada del mundo en esa época. Se culpa al vapor "Harold Walker" de haber llevado la gripe a Tampico, México. En apenas cuatro meses, el virus había dado la vuelta al mundo y regresado a las playas de Estados Unidos.

La segunda y la tercera olas de la gripe española arremetieron contra Estados Unidos en los meses de invierno de 1918. En esta oportunidad, los civiles no permanecieron a salvo. Los pueblos indígenas del país, especialmente las tribus de Alaska, sufrieron enormemente. La gripe acabó con los habitantes de algunos pueblos de Alaska, mientras que otros perdieron la mayor parte de su población adulta. A los habitantes de las grandes ciudades también les fue mal. La ciudad de Nueva York enterró a 33.000 víctimas. Filadelfia perdió casi 13.000 personas en cuestión de semanas. En muchas ciudades, abrumadas por el número de cadáveres, se agotaron los ataúdes y algunos tuvieron que convertir los tranvías en coches fúnebres para satisfacer la demanda.

Crosby describe hasta qué punto estaban sobrecargadas de trabajo las empresas funerarias:

En algunos casos, los muertos se dejaban en la casa durante varios días. Las funerarias privadas estaban abrumadas, y algunas se aprovechaban de la situación subiendo los precios hasta un 600%. Se presentaron quejas de que los empleados de los cementerios cobraban 15 dólares por los entierros y hacían que los familiares mismos cavaran las tumbas para sus muertos.
La vida quedó en suspenso. En Boston, el gobierno cerró las escuelas públicas, los bares y otros espacios públicos. Los policías de Chicago tenían órdenes de detener a todo aquél que estornudara o tosiera en público.


In Tokyo, schoolgirls wear face masks to protect them from the Spanish flu virus. Experts say a new mutant influenza strain like the one that caused the 1918 pandemic would likely spread much faster than the coronavirus that caused SARS. Photo © Bettman/CorbisCrosby narra la desesperación: "Muchas familias, en especial en los barrios pobres, no tenían ningún adulto lo suficientemente sano como para preparar las comidas y, en algunos casos, no tenían comida porque el que mantenía la casa estaba enfermo o había muerto."

Jeffrey Taubenberger, jefe de Patología Celular y Genética en el Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas Estadounidenses, reconocido mundialmente como líder en la investigación sobre la gripe española, calcula que aproximadamente una tercera parte de la población de Estados Unidos se infectó con el virus. "Había una escasez enorme de atención médica de todo tipo", agrega. Los servicios médicos de muchas ciudades ya estaban sobrecargados por la guerra. Por ejemplo, una tercera parte de los médicos de Nashville estaba fuera del país atendiendo a militares cuando llegó la gripe española. Las enfermeras se convirtieron en un recurso invalorable, ya que los médicos que quedaban estaban abrumados y, en muchos casos también caían enfermos.

Crosby describe los horrores con que se encontraban las enfermeras, algunas de ellas recién salidas de la escuela y sin mucha experiencia práctica:

Las enfermeras a domicilio a veces se encontraban con escenas parecidas a las de los años de la peste, del siglo XIV.... Una enfermera encontró al esposo muerto en la misma habitación donde yacía su esposa con mellizos recién nacidos. Habían transcurrido 24 horas desde la muerte y los nacimientos, y la esposa no había comido nada, excepto una manzana que por casualidad estaba al alcance de su mano.
En 1918, los investigadores médicos carecían de recursos para identificar el origen de la gripe, con lo cual era imposible el hallazgo de vacunas. Además, debido a que la penicilina no se descubrió hasta 1928, los pacientes que superaban la gripe perecían más tarde debido a las infecciones secundarias, con neumonía bacteriana.

Año tras año, el mundo se enferma con un nuevo virus de la gripe. Muchas personas se infectan y otras tantas mueren. Pero ¿por qué fue tan mortal la pandemia de 1918? Al igual que otros virus, el de la gripe cambia constantemente. Esta mutación o variación antigénica suele ocasionar sólo cambios menores; por lo tanto, las compañías farmacéuticas logran contrarrestar la cepa de cada año con la vacuna adecuada. Sin embargo, según indican los registros históricos, cada 10 a 40 años el mundo sufre una pandemia de gripe que resulta de una variación antigénica mayor. El virus atraviesa una mutación tan drástica que el cuerpo humano ya no lo reconoce y se torna indefenso. La epidemia resultante se propaga antes de que los científicos puedan aislar el virus, para luego producir y distribuir una vacuna. Esto fue lo que ocurrió en 1918.

America’s Forgotten Pandemic: The Influenza of 1918, por Alfred W. Crosby, Cambridge University Press (Edición rústica, sept. 2003)

Hunting the 1918 Flu: One Scientist’s Search for a Killer Virus, por Kirsty E. Duncan, University of Toronto Press (Edición de tapa dura, mayo 2003)

Flu: The Story of the Great Influenza Pandemic of 1918 and the Search for the Virus That Caused It, por Gina Kolata, Simon & Schuster Adult Publishing Group (Edición rústica, enero 2001)

Para niños:
Influenza Pandemic of 1918–1919, por Virginia Aronson, Chelsea House Publishers (Edición de tapa dura, marzo 2000)

Purple Death: The Mysterious Flu of 1918, por David Getz, Henry Holt & Co. (Edición de tapa dura, sept. 2000)"La historia nos dice que se avecina otra pandemia –opina Kirsty Duncan, investigadora especializada en la gripe española y autora de Hunting the 1918 Flu: One Scientist's Search for a Killer Virus–. En muchos sentidos ahora somos incluso más vulnerables que en 1918. Viajamos y recorremos el mundo, además podemos ir de un continente a otro en cuestión de horas. Alguien que no sepa que tiene la enfermedad puede llevarla de un país a otro, y transmitirla a otros viajeros aun antes de tener signos de ella".

¿Podrá el mundo hacer frente a otra pandemia de gripe? "Sí, claro que podremos", dice Robert Webster, profesor adjunto en el St. Jude Children’s Research Hospital y experto en gripe. Cita los trabajos pioneros de Taubenberger para la creación de nuevas técnicas destinadas a analizar los cambios genéticos en los virus de la gripe. Los resultados de las investigaciones de Taubenberger sugieren que "si algo similar a la gripe española regresara hoy, los medicamentos actuales — Tamiflu, Flumadine, Symmetrel y Relenza— serían todos eficaces", afirma Webster. Y agrega: "Con la tecnología actual sumada a los resultados de Taubenberger, las empresas farmacéuticas podrían tener lista una vacuna con mucha rapidez".

Pero, ¿qué pasaría si surge un virus nuevo, distinto de los de la gripe, como el que causa el SRAS? "La cuarentena y la higiene permitieron que se controlara la epidemia de SRAS –agrega Webster–. No habría sido posible hacerlo con la gripe. Viajaría demasiado rápido como para controlarla solamente con cuarentena e higiene".

Puntos:
27-06-08 17:15 #977356 -> 976849
Por:Melquiades

RE: LA GRIPE AÑO 1918
Murteña. Guapa. !!!Preciosa!!!.
Dile algo a Paco Ramón sobre lo que ha puesto.
Yo soy un malaje y puedo meter la pata.
Ataluego.
Puntos:
27-06-08 23:56 #978143 -> 977356
Por:murteña

RE: LA GRIPE AÑO 1918
Muchas gracias por los halagos no los merezco pero se agradecen, Melquíades la verdad que Paco esta últimamente algo pesimista, todo lo ve negro y de color de tristeza, ESPPEREMOS QUE SE LE PASE PRONTO LA CRISIS. Paco Ramón, todo lo que escribes es historia, y como tal cada uno cuenta como se le parece, mira el día que nacemos llevamos los días contados, así que todo es cuento, y se contagia solo lo que se tienen que contagiar, mis hermanos tuvieron la hepatitis, yo dormía en la misma cama que mi hermana, y mi prima siempre que llegaba a casa de mi abuela, se comía lo que veía en algún plato y después preguntaba,¿abuelita aquí han comido los primos? Y no nos contagiamos, y lo mas que yo e visto fue la boca de vejigas que tenia mi hijo cuando era pequeño, y una amiguilla suya de su edad, se puso su chupete, cuando yo la vi. con el chupete de mi hijo puesto me quería dar algo, por como este tenia la boca, y nada no le paso nada, y el día que esta amiga tenia las payuelas o varicela para los mas finos, mi hijo llego y se bebió el agua que ella tenia en el baso y a los 7 días tenia la varicela, ósea solo se pega lo que se tienen que pegar.

PACO RAMON ANIMATE HOMBRE QUE TODO EN ESTA VIDA PASA, UN SALUDO A TODOS.
Puntos:
28-06-08 00:06 #978161 -> 976849
Por:Montecristo_Siglo_XXI

RE: LA GRIPE AÑO 1918
Buenas noches a todos los que usuarios de este foro, sean o no Benineros. Lo que escribe Paco Ramón, que bajo mi punto de vista lo considero muy interesante, marcó un nuevo rumbo en las costumbres, una vez me contó mi padre, que a raíz de esta gripe, salió una ley que obligaba a velar a los difuntos 24 horas, porque se encontraron tumbas con el difunto en otra posición de la que se había enterrado, me contaba que algunos se habían dado la vuelta en la caja y que algunos se habían comido los dedos de hambre, repito que la única fuente argumental que me ha llegado es el testimonio de mi padre. El tema del nombre, pues no nos tiene que enfadar mucho, si fue originada en EEUU que se llamara la gripe española, durante varios siglos la enfermedad más grave de transmisión sexual, antes que el SIDA, era la sífilis y en La Francia se le llamaba "el mal español", claro que nosotros contraatacamos y se le dominó "el mal francés". A titulo personal me gustaría deciros a todos, que aunque no he escrito desde el 1 de mayo en este foro, si lo he leído asiduamente, y he observado, que por intransigencias de unos u otros se ha convertido esto en lo que NO DESEAMOS NINGUNO de los que hemos escrito aquí, yo os pediría un favor, recapacitad todos sobre los acontecido y pensad que NADIE TIENE EL PODER ABSOLUTO DE LA VERDAD, con lo cual, las culpas están repartidas y la SOLUCION AL PROBLEMA TAMBIEN. Jamás he escrito en usuario no registrado ni lo voy a hacer, lo considero una falta de consideración hacia los demás cuando alguien opina bueno, y una cobardía cuando se opina malo. Aunque se puede rastrear hasta dar con el ordenador de que se oculta tras el anonimato, nunca se va a llegar a esos extremos, por eso YO OS PIDO, QUE OPINEMOS EN LIBERTAD, QUE DISCREPEMOS EN LIBERTAD PERO SIEMPRE CON LA CARA POR DELANTE, CON LA FRENTE MUY ALTA Y SIN ANONIMATOS. No somos iguales, ni opinamos igual, gracias a Dios, por lo cual, tenemos que enriquecer este foro con opiniones distintas, cuando las hubiere, y el que no quiera estar, no se le va a obligar a estar, NO DEBEMOS CAER EN EL INSULTO Y EN LA DESCONSIDERACIÓN. Mirad, yo de Benínar sé poco, y os digo más NO ME HA IMPORTADO MUCHO, me he criado fuera de Benínar y no la he vivido, pero como yo, la mayoría de los hijos y nietos de Benínar están en esa situación por culpa de la emigración, pero a mi Paco Ramón me ha despertado un gen dormido de saber de mis raíces, yo tengo en mi mente, lo que he oído de mi padre, de mis tíos y primos, pero me gustaría saber más, en ese afán que tiene el hombre en el conocimiento extremo, y este foro y el blog de plaza de Benínar son EL MEDIO que nos hará llegar a ese conocimiento, con opiniones diversas, con experiencias contadas desde distintos puntos de vista, QUE A NADIE LE DE MIEDO A DISCREPAR (sobre todo tu, Paco Ramón, que te gusta quedar bien con todo el mundo) porque el discrepar de una manera ordenada enriquece, menúa caquita de foro sería si todos opinamos igual. Quiero con mis palabras INVITAR a todos aquellos que han dejado este foro por desavenencias a que vuelvan, y yo que fui el primero en irme, por una actitud orgullosa y equivocada, quiero ser el primero en volver (aunque no herede el Reino de los Cielos que es propiedad de los últimos) y decir aquí vuelvo a estar, para leeros a todos y prepararos que me vais a leer. Un fuerte abrazo a todos mis paisanos.
Puntos:
28-06-08 00:11 #978175 -> 978161
Por:murteña

RE: LA GRIPE AÑO 1918
Muy buenas Montecristi bien venido seas, claro que esta muy interesante, nadie le quita el interés, solo que últimamente cuenta cosas tristes y a mi realmente no me gusta que este así tan triste,
un saludo aun que no sea paisana Guiñar un ojo Guiñar un ojo
Puntos:
28-06-08 00:46 #978255 -> 978175
Por:Montecristo_Siglo_XXI

RE: LA GRIPE AÑO 1918
Querida Murteña, aunque no tengas raices en Benínar, mucha gente de este foro te considera paisana y mi despedida era tambien para ti. Paco Ramón está triste, SÍ, yo le percibo triste, pero es un tío coherente y formidable, tendrá tiempos mejores, ESE ES MI DESEO. Un abrazo a todos.
Puntos:
28-06-08 00:52 #978272 -> 978255
Por:murteña

RE: LA GRIPE AÑO 1918
Yo os deseo a todos que tengáis siempre los mejores días, las mejores horas, y las mejores cosas, a un que lo mejor que tenias en común lo perdisteis que era vuestro pueblo, siempre os quedara el recuerdo y deseo de corazón que por ese recuerdo estéis todos juntos siempre, y con la mejor de las alegrías.
ADIOS UN SALUDO
Puntos:
28-06-08 01:32 #978332 -> 978272
Por:indaloxes

RE: LA GRIPE AÑO 1918
Me alegro que volvais/volvamos todos, quedan muchas cosas que contar y aún más por aprender.

Saludos Benínar.
Puntos:
28-06-08 12:05 #978593 -> 978332
Por:francisco ramon

LAS MEJORES COSAS DE LA VIDA
Tener un primo como tú
un bañode espuma
una mirada especial
un baño refrescante,
tener cartas de amigos especiales,
encontrar un billete del año pasado en la chaqueta.
depertarse y poder seguir durmiendo,
la amistad sincera
un beso en los labios,
pasar el tiempo con amigos
encontrarse con un buen amigo,
descubrir que un amor puede ser eterno,
abrazar a la persona con quien quieres bailar,
una expresión de alguien que consigue algo que deseaba hace tiempo
calentar el alma bajo los rayos del sol
ver nacer el sol cada dia
y poder contar con amigos como vosotros.
Os deseo toda clase de Paz, amor y felicidad.
Pazzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Puntos:
28-06-08 12:29 #978613 -> 978593
Por:francisco ramon

RE: LAS MEJORES COSAS DE LA VIDA
Hola Monte cristo, hola primo: Es pero que tu vuelta a los ruedos como se diria en terminos taurinos sea especialmente importante para el desarrollo de la historia de nuestro pueblo. Lo pasado pasado esta.
Muchos creeran que he tenido contactos con tigo durante todo este tiempo que has estado apartado claro por tu voluntad de nuestras conversaciones. Alguna si, pero no todo lo que me huviera gustado. Como tu sabes y la murteña, estoy muy ocupado y no tengo el tiempo que desearia tener para estar con vosotros.
Asi que espero que sigas con nosotros y aportes toda tu sabiduria en todo aquello que sea util para unir nuestros lazos de amistad.
Haces referencia a la forma que tengo de actuar, pues para cuatro dias que estamos a qui en esta vida, ¿ no tengo bastante con enfrentarme a la vida? yo prefiero perjudicarme y ver a los demas felizes, soy feliz si veo a los demas ser feliz, que mal me da que los demas tengan razon y yo no. me gusta ser asi, me gusta que los demas esten contentos, me gusta amar y ser amado, me gusta la solución de los problemas, el tiempo cura hasta las cicatrices, yo estoy curado, cicatrizado, mi espirito esta limpio de rencor, de envidia, de maldad.
Pazzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Puntos:
28-06-08 14:56 #978803 -> 978593
Por:Montecristo_Siglo_XXI

Maneras de vivir
Querido Paco Ramón, como decia el cantante Rosendo son maneras de vivir, a mi no me gusta que me hagan felíz dandome la razón porque PUEDO NO TENERLA, y no me están haciendo ningún favor dejandome en la ignorancia, y cuando es así lo noto y me disgusta, pero son maneras de vivir de cada cual, tan respetables unas como otras. A mi tambien me encanta hacer felíz al quien tengo al lado ¿y aquien no?, bueno habrá excepciones. No hay persona menos rencorosa en el mundo que la que se envaina la espada y tiende la mano para ser extrechada, y nosotros los benineros sabemos hacerlo, acuerdate que los moros y cristianos terminan con un abrazo entre los antagonistas, y como dice el dicho verdadero "errar es de humanos, rectificar de sabios y perdonar de cristianos, pero que conste que yo al único hombre que he visto herrar es a tu tite Pepe Blanco. Un abrazo a todos los usuarios.
Puntos:
28-06-08 15:01 #978811 -> 978593
Por:Montecristo_Siglo_XXI

Moros y Cristianos
Tenemos pendiente desde hace tiempo conseguir el guión completo de los Moros y Cristanos de Benínar para informatizarlo y colgarlo a disposión de todos, para que jamás se pierda, tu me dirás cuando vamos por él. Un abrazo a todos los usuarios.
Puntos:
28-06-08 18:52 #979211 -> 978593
Por:Rafael Bailón Moreno

RE: Moros y Cristianos
Si no os importa, puedo construir una sección siempre fija de documentos especialmente importantes en el blog Plaza de Benínar, en el que se pueda acceder directamente al guión de los Moros y Cristianos, bien porque esté en el servidor del blog o bien con un enlace hacia el lugar donde decidais colgarlo.

Saludos.

Rafael Bailón
Puntos:
28-06-08 19:37 #979335 -> 978593
Por:francisco ramon

RUTA PRECIOSA


HIRMES - BENÍNAR





Adra - Berja - Crtra. de Hirmes - Benínar - Cmno. Conducción - Adra


Zona

Campillo de Darrical


Distancia

56 Km.


Tiempo

3 h. 15 min.


Dificultad

7/10


Ciclabilidad

100%


Trazado

Asfalto:- km
Pista:- km
Vereda:- km


Desnivel de Subida

- m


DESCRIPCIÓN

Esta ruta es un camino alternativo a la carretera para subir al embalse de Beninar, y además se tarda menos. Iniciamos la subida a Berja, pero en lugar de tomar la crtra.de Berja, tomaremos la crtra de la Alquería para tomar el camino del río y subir a la crtra de Rio Chico (ver ruta 4). Una vez en Berja (1h. y 17 Kms.), desde la plaza tomamos dirección La Alpujarra y poco después nos desviamos hacia Hirmes.

Todas las rutas de esta zona "Campillo de Darrical", se inician de este modo, aunque en esta primera ruta no es necesario llegar hasta Hirmes. Cuando llevemos 22 Kms. encontramos una curva muy pronunciada a la derecha, al salir de la curva, justo antes de un puentecito, tomamos la pista de la izquierda que sale en direción contraria a la que llevamos. Esta pista sube un par de Kms. para después convertirse en una bajada rapidísima (cuidado al final de la pista, porque el suelo es muy irregular). Desde esta pista vemos a lo lejos Sierra Nevada, con el Mulhacén justo al frente. También pasamos junto a unas antiguas minas de plomo, justo antes de llegar al cementerio de Benínar.

Ya en la crtra. del embalse, podemos bajar a visitarlo (1h. 45min. y 29 Kms.). La vista es encantadora, la presa es de tierra y en conjunto, aunque todo esté muy seco, no deja de ser hermoso.

Volveremos a subir, ya de vuelta, por la misma crtra. de bajada. Tomamos dirección a Berja, pero cuando estemos descendiendo, tomamos el carril que circula junto a la conducción de agua (lleva el agua desde el embalse hasta Almería), lo reconoceremos porque tiene una cadena y un disco de prohibido el paso. De este modo se recorren menos Kms. y además es más corto.

Al llegar a la crtra. de Berja a Fuente Marbella tomamos dirección a Berja y poco después volvemos a desviarnos por el camino de la conducción (ver ruta 9). Tras una pequeña subida descenderemos rápidamente a La Ventilla , en la crtra de Rio Chico, frente a la Estación Depuradora. Ya tan sólo nos queda bajar a Adra.

Hemos recorrido 56 Kms. en 3 horas, y lo mejor es que el camino que va desde la crtra de Hirmes hasta el Embalse merece realmente la pena.


Puntos:
28-06-08 19:43 #979353 -> 978593
Por:francisco ramon

RE: Moros y Cristianos
SI ES VERDAD TENEMOS PENDIENTE CONSEGUIR EL GUIÓN YA SE LO HE PEDIDO VEREMOS HABER SI NOS LO DAN.
MAÑANA SI QUIERES NOS VEMOS A LAS DIEZ ESTOY EN BERJA, Y DESPUES DONDE TU QUIERAS, HACEMOS LA RUTA DE LA CONTRAVIESA. PAZZZZZZZZZZZZZ
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Viva San Roque Por: No Registrado 15-08-15 19:51
No Registrado
3
Foto: Un dia en el rio Por: Isabel Mª 04-02-09 19:20
Isabel Mª
0
Contestacion a Francisco M Por: No Registrado 28-01-09 08:38
No Registrado
0
¿Cuando se volvera a llenar el pantano? Por: Antonio Garzón 24-01-09 19:45
Isabel Mª
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com