La economía beninera Hablando en términos generales y refiriéndome a tiempos pasados Benínar fue un pueblo exclusivamente agrícola, por tanto era autosuficiente. En cada casa se disponía de todo lo esencial para vivir. Se sembraba en el campo desde patatas hasta trigo, cosechando para la casa y en otros casos para vender. Quiero decir con esto que no había mucho dinero en los domicilios, si bien había que tenerlo para ciertas cosas en especial cuando se salía del pueblo. La forma de obtener ese dinero era vendiendo sus productos, unas veces eran las almendras, otras las uvas, el aceite, etc., estos productos se comercializaban en la casa o en el campo, otros había que venderlos fuera, como los tomates, hortalizas, etc., se tenía que hacer la “carga” y llevarlos sobre lomos de animales a las plazas próximas, como Berja, Murtas, Turón, etc. Una gran mayoría de las casas disponía de un dinerillo para cualquier eventualidad, tal como una operación o enfermedad. No se gastaba casi nada en la tienda y muchas veces en vez de comprar se pedía prestado a la vecina. Pero todas las reglas tienen sus excepciones, para comprar el pescado había que llevar el dinero contante y sonante, lo mismo para comprar ropa, para hacerse la permanente y, como esto, mil cosas más. De una economía que apenas existía hemos pasado, en poco tiempo, a otra que es todo lo contrario. La sociedad de hoy no se entiende si no hay gastos y más gastos; se consume, se desperdicia y, si viene al caso, se derrocha. Pongamos un ejemplo: Una boda, si es que se celebraba hace 50 años, podía salir por unas 300 ó 500 pesetas, calculando por lo alto, hoy no tienes bastante con 1 millón. Así es la vida, no nos queda más remedio que acatarla. Saludos.-
|