04-05-16 13:35 | #13113465 -> 13105400 |
Por:JuanGutierrez96 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:La SIEMBRA y desarrollo del MAIZ en BENINAR Paco, te resumo mi contestaión por si no la pudiste leer el Plaza. Magnífico y laborioso artículo, aderezado con unos refranes y "dichos" muy acertados, y con unas cuantas fotografías tuyas, de utensilios relacionados con la labranza beninera. Siempre os pido, cuando escribo algo que añadais detalles y cosas que se me olvidan, para enriquecer más las narraciones sobre los temas que se tocan. En esta ocasión se me ocurre la costumbre que teníamos en Beninar de asar las panochas cuando las manos expertas de los labradores nos indicaban que estaban granás, pero todavía tiernas. Desde hace unos años los nostálgicos de esos sabores tan auténticos podemos deleitarnos en las ferias, pues por lo menos por aquí, ponen algún puesto de panochas y de patatas asadas, aunque hay que pagarlas a precio de oro. Referente al tema de los "desfalfollos", había muchas "casamenteras" que se encargaban de convidar a tal o cual moza o mozo para el fín que tan bien explicas en tu artículo. Muchas veces eran los propios interesados de una u otra banda los que pedían ser invitados. Respecto al desgrane, ya se solía hacer más entrado el otoño o invierno cuando las panochas estaban secas, y era muy común que con maiz "chirrino" se hicieran "rosetas" o palomitas saladas, dulces, y de "cuatro cascos". Como bien dices, el maiz se aprovechaba muy bien, y los ruidosos y frescos colchones de farfolla son otra muestra de ello. Felicidades por tu artículo, que nos ha hecho recordar muchas cosas. Saludos. | |
Puntos: |
04-05-16 14:44 | #13113478 -> 13113465 |
Por:Rio_Verde ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:La SIEMBRA y desarrollo del MAIZ en BENINAR Gracias Mi Pepe. Siempre se queda algo en el tintero, lo modificare cuando pueda | |
Puntos: |
05-05-16 14:04 | #13113672 -> 13113478 |
Por:JuanGutierrez96 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:La SIEMBRA y desarrollo del MAIZ en BENINAR No hace falta que modifiques nada de tu completo artículo. Lo importante es que ya lo hemos leído y comentado. (soy Juan) Saludos. | |
Puntos: |
07-05-16 11:58 | #13114054 -> 13113672 |
Por:pedrosanchez7999 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:La SIEMBRA y desarrollo del MAIZ en BENINAR Y yo Pepe, el de siempre. Tal vez fui yo quien metió la pata pulsando el borrador de comentarios y, ante la imposibilidad de volverlo a poner en marcha, escribo en el Foro el que te hice en Plaza de Benínar. Empezaba por un gazapo que se había colado en la fecha en vez de 1493 se leía 1993. Supongo que el distinguido lector ya la habría advertido. Después anotaba para mi diccionario beninero un montón de palabras que denotan la riqueza expresiva de giros y refranes que la gente usaba habitualmente. Este hecho confirma mi teoría que hasta principios del siglo XX había un aislamiento general y, gracias al mismo se pudo mantener ese rico léxico del castellano o español del siglo XVI debido a lo que aportaron los nuevos repobladores del terreno. De entre los mismo destacaba: mergas, turrones, aporcar, besana, mancera, mancajar, panocha, canuto, jopo, panoja, serón, desfarfollar, tollo, espuerta, pabilo, cedazo, brebajo, maquila (esta la escuché, recientemente, en una letra de folklore de Castilla), asadura, pulior, zocas, catre, etc. etc. Muchas no están admitidas por la RAE y otras son desconocidas para la mayor parte de los españoles como las que escuché esta mañana en radio nacional: espurrear y esturrear, dos verbos tan corrientes en el pueblo y las nombraban como palabras moribundas. Tendremos que invitar a una conferencia a estos señores y señoras académicos para ampliar el diccionario. Nadie como la gente de Benínar para saber aprovechar las cosas o como ahora se dice: reciclar. Me quedo con el refrán: “Si duermes en colchón de farfolla se entera toda la colla”. Muchos jóvenes, tal vez, no entenderán el sentido de la frase. ¿Será este el origen del verbo que a todos nos gusta practicar? | |
Puntos: |
09-05-16 12:33 | #13114417 -> 13114054 |
Por:JuanGutierrez96 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:La SIEMBRA y desarrollo del MAIZ en BENINAR Pues que no te extrañe que el orgen del verbo venga de ahí. Yo no tuve esa suerte, pues al ser recien casados nos ofrecían lo mejor: de lana, y como era verano se sudaba. Saludos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
palomitas de maiz en la era Por: beninera | 06-04-10 15:27 beninera | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |