03-10-10 10:06 | #6233935 -> 6233825 |
Por:minick ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Como siempre...me enacanta leer tus historias,Lasvisitadoras.Estoy de acuerdo contigo,todo no va a ser política ¿O SÍ? Un saludo lector. | |
Puntos: |
03-10-10 10:18 | #6233975 -> 6233825 |
Por:YACOLEV-42 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion como siempre im presionante. | |
Puntos: |
03-10-10 11:50 | #6234350 -> 6233975 |
Por:Cloony ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Muchas gracias visitadoras,por regalarnos en este foro esas historias contadas,parece cuando lo narras que lo estoy imaginando con mis propios ojos. Sencillamente impresionante,muchos se sintieron afortunados con la alegria de Miguel el Cara y yo me siento afortunado con leer tus historias en este foro. Muchas gracias visi | |
Puntos: |
03-10-10 12:30 | #6234600 -> 6233975 |
Por:gavilanopaloma ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion lasvi, cuando leo tus historias siento que me cojes de la mano y me trasladaS alli, he visto hasta la calle murcia, no te digo mas me he reido mucho en la boda, con el padre de la novia deverias escribir un libro, con todas estas, nuestras historias seria genial. un saludo, de tu admiradora | |
Puntos: |
03-10-10 13:14 | #6234920 -> 6234600 |
Por:El Puente en Ruta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion lasvisitadoras,tus escritos producen una sensación de autenticidad cuando una lo lee.Me encantan tus historias de gente anónima. Un saludo...Zarina | |
Puntos: |
03-10-10 13:17 | #6234942 -> 6234600 |
Por:L.MESI ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Magestuoso Visitadoras y muy bien contada la vida de Miguel El Cara, un hombre que supo en aquellos tiempos tan dificiles, vivir alegremente la vida, y como tú bien dices,aunque no pudo ir mucho al colegio por la necesidades de entonces y de ser hijo de viuda, fué un gran amante a la lectura y se hizo muy culto. Fué tan bueno, que estaba muriendo por el cáncer que padecía, que al preguntarle los familiares como se encontraba nos decía bastante mejor. Sólo dejó amigos por donde anduvo. | |
Puntos: |
03-10-10 16:01 | #6235871 -> 6234942 |
Por:lasierra ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion VISITADORAS PRECIOSA TU HISTORIA, COMO TODAS..... | |
Puntos: |
03-10-10 17:56 | #6236598 -> 6235871 |
Por:mitico 30 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Lasvisitadoras,doblemente agradecido.Una vez más,con tus historias de Redován, nos trasladas en el tiempo y nos acercas al momento,tan acertadas tus palabras en el relato que al igual que en otras historias se nos hicieron nudo la garganta,en ésta,se me descojona imaginando escenas y situaciones graciosas.Hombre bueno y divertido,que gran suerte para sus amigos.Don Miguel el Cara,deje a los angeles tranquilos. | |
Puntos: |
03-10-10 19:15 | #6237010 -> 6233825 |
Por:rebdan2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion HOLA! VISI GRACIAS POR TU HISTORIA ES PRECIOSA Y MUY BIEN CONTADA, CON LA IMAGINACIÓN HE VIAJADO EN EL TIEMPO, Y ASI CONOCIDO LA HISTORIA DE UN VECINO QUE YA NO ESTA, PERO SI EN LA MENTE DE LOS QUE LE PRECEDEN Y DISFRUTARON DE SU COMPAÑIA, ALEGRIA Y MANERA DE VIVIR . ME PARECE GENIAL LA LABOR QUE HACES, PARA DARNOS A CONOCER ESTAS HISTORIAS, DE VERDAD ENHORABUENA. SALUDOS Y A POR OTRA ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
03-10-10 19:49 | #6237237 -> 6237010 |
Por:huertanico ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Estoy deacuerdo con todos los compañeros del foro....una vez más visi te has superado......eres un genio.... | |
Puntos: |
03-10-10 20:27 | #6237497 -> 6237237 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Una, una... huertanico. Gracias a todas y a todos | |
Puntos: |
03-10-10 22:33 | #6238652 -> 6237497 |
Por:Onomatopeya ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Gracias por la historia, he encontrado un paralelismo bastante cercano, con lo vivido por mis abuelos y tios. Mi más sincera enhorabuena. | |
Puntos: |
04-10-10 00:13 | #6239473 -> 6238652 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Ono, deberiamos escribir mas de nosotros y menos de los politicos que siempre son ellos los que estan en candelero. Gracias y a seguir. | |
Puntos: |
04-10-10 02:12 | #6240031 -> 6233825 |
Por:mm0 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Muyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy bien perla, genia que eres una genia,nadie, nadie y nadie, que te lo digo yo que nadie como tu. Un beso wapa. | |
Puntos: |
04-10-10 09:08 | #6243134 -> 6240031 |
Por:Onomatopeya ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Visi, encontraríamos más consenso entre todos. No lo dudo ni un momento, pero en cada situación, lo que toca hablar. Un saludo y a comenzar una nueva jornada. SALUDOS. | |
Puntos: |
04-10-10 14:18 | #6244641 -> 6243134 |
Por:El Puente en Ruta 2 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion lasvisitadoras en primer lugar felicitarte por tu escito ya te han dicho muchas cosas que es normal y merecedoras de tu trabajo yo quiero añadir un detalle por tu parte en el post de HISTORIAS DE REDOVAN.continuara dia 02-o9-10 que desilvanando algunas historias sobre estos temas se podia hacer una gran historia pues perdona pero has hilvanado muy bien. Saludos...hilvanaderossss. Cesar. | |
Puntos: |
04-10-10 18:07 | #6246121 -> 6244641 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Hola en Ruta, Unirlas todas con una trama comun no, pero publicarlas en papel como historias de Redovan, es posible. Gracias | |
Puntos: |
04-10-10 22:41 | #6248561 -> 6246121 |
Por:rebdan2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion voto por ello adelanteee sería una forma de ser mas partícipes del pasado ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
05-10-10 01:03 | #6249678 -> 6246121 |
Por:mm0 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Visi eso es lo que tendrías que hacer, venga ponte manos a la obra. | |
Puntos: |
05-10-10 23:01 | #6256377 -> 6249678 |
Por:_atenea_ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion me ha encantado la historia, y la forma en la que la has narrado; cuando terminas un párrafo estás deseando empezar el siguiente para saber más de las hazañas Miguel el Cara. Te animo a que sigas contando más historias de Redován. ![]() | |
Puntos: |
30-10-10 14:26 | #6421340 -> 6256377 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion RIADA En los días siguientes a la riada del 5 de Octubre de 1987, si las nubes que desde siempre nos han visitado y nuestra Vega, totalmente anegada, hablaran con nuestro lenguaje, como lo hubieran hecho dos viejas conocidas y amigas, sus palabras estarían llenas de dolor y excusas: -¡Esta vez te has pasado! Podría haber sido el saludo de Vega. -De nuevo, soy tan inocente como siempre. Respondería, Nube. -Seas tú la culpable o no, mi gente, después de llorar tanta perdida, deberá vencer esa vieja costumbre nuestra de aceptar el destino como inevitable. Definitivamente, tendrán que tomen las riendas de su futuro. La conversación no seria tan apacible como otras veces. Vega estaría cansada e irritada de escuchar justificaciones de unos y de otros. Nube seguiría justificándose, diciendo: -Visito asiduamente otros lugares del planeta. Podría decirse que vivo en ellos. A esta tierra vuestra, tan hermosa, he de reconocer que vengo muy de vez en cuando. Cuando me acerco y le hablo suave mente y veo a los pocos días como se alegran tus campos, mostrando sus mejores colores verdes, o como suben hasta mí sus frescos y terrosos olores de tierra húmeda… me quedaría para siempre abrazada a las altas piedras de vuestras sierras. Y te aseguro que me duele, quizás tanto como a ti, cuando me ordenan que me quede en ella durante un tiempo y descargue hasta la ultima gota de la que cargo en mis alforjas. Me negaría a hacerlo y me convertiría en algodón dulce para repartir entre los niños de vuestros pueblos. Mi deseo no me exculpa del dolor que os he traído en el pasado y el que os acabo de dejar. Siempre están presentes en mi memoria. Como algunas de las riadas que todavía se me aparecen en mis sueños martirizándome: La de San Calixto, sábado 14 de octubre de 1651, que traspasó las fronteras y dio lugar a una extensa campaña de ayuda. O la de Santa Teresa de 1879 que cubrió de agua, lodo y muerte todos vuestros campos y pueblos. Todavía me persiguen los más de 300 muertos que ese día se llevaron mis aguas. O las mas recientes del 48, del 1967… del 1973… -¡Lágrimas de arrepentimiento y justificación! Siempre oigo lo mismo de todos, de ti también. ¡Ya está bien! Mi pueblo tiene que evitar, con su exigencia, que vuelvan a pasar tragedias como las que acabas de mencionar u otras silenciadas. Tragedias como la que estamos soportando ahora, de la que todavía siguen quitándome barro, escombros y muerte. Podría haber sido la respuesta de Vega. -Esta vez ha sido de las más dolorosas. Reconocería Nube. -Ya no debemos seguir dependiendo de la bondad o maldad de ti o de tu cielo. -Yo no soy responsable de vuestras desgracias, te he dicho en muchas ocasiones. -Tu opinión ya no cuenta. Voy a convocar en una asamblea a todos mis pueblos para que cuenten lo que les has destruido esta vez. -Si pudiera renunciar a mi destino... diría tímidamente Nube. -Gracias por tus buenas intenciones, pero ya no es suficiente. Les pediré que listen los daños causados y que dejen de estar con los brazos caídos esperando, rezando, para que el cielo no les castigue de nuevo. Sin mediar más palabras, Vega se despediría de su amiga con algo más de frialdad de la que era frecuente en ella. Si esta conversación fue verídica o solo posible, poco importa. Si fue Vega quien consiguió la asamblea de todos, tampoco es primordial. Lo importante y cierto fue que se reunieron geste de toda la comarca. Vinieron aquellos que tenían más cosas que contar, aquellos pueblos o personas que mas habían perdido en esta riada. La reunión se hizo en la sala de actos de las CAM de Orihuela, dado que dispone de un buen aforo y medios sonoros y visuales. Unas horas antes de la asamblea, se reunieron representantes de los afectados para elaborar un informe que posteriormente seria leído y aprobado, si así se decidía, en la asamblea. Al día siguiente, las conclusiones fueron enviadas a las administraciones autonómicas y central para pedir las ayudas pertinentes. El elegido para leerlo en la asamblea fue al técnico del Ayuntamiento de Orihuela. Abrió la asamblea, el Alcalde de Orihuela, Luis F. Cartagena, para dar la bienvenida a los presentes y para resumir en una frase el sentir general: “Esto es la ruina. La ruina mas absoluta”. Todos lo presentes afirmaron con la cabeza, su coincidencia con la frase. Inmediatamente, el Alcalde dio la palabra al técnico, quien leyó el informe elaborado unas horas antes: La Vega Baja, amaneciendo el día 6 de Noviembre de 1987, se transformo en un mar de agua y desolación. De las casas de las pedanías y las esparcidas por la huerta y el campo, solo se veían a sus dueños subidos a los tejados, esperando desesperados y tiritando de frío y miedo, a que alguien se acordara de ellos y vinieran a rescatarles. La memoria reciente no recuerda que el río haya dejado en la Vega un espectáculo tan desolador. A las 3 de la tarde, empezó a llover con gran intensidad en algunos puntos de nuestra comarca, especialmente en la sierra de Callosa, ladera norte. La tromba de agua arrastró con ella todo lo que encontraba en su cauce y lo que iba excavando con su furia en el fondo y en sus laderas. En toda la comarca ya no paró de llover, de forma moderada, hasta que, a las 8 y a las 3 de la madrugada, el diluvio se hizo realidad de nuevo. Esa noche llovió con la misma monstruosa intensidad en La Ribera, Marina Alta y La Marina Baja, en Murcia y en Jaén. En nuestra comarca se midieron 300 litros por metro cuadrado. La misma cantidad que suele llover en todo un año. Los 1000 metros cúbicos de agua por segundo que pasaban por nuestro río, alcanzaron en el puente de Levante de Orihuela, una altura de 6,20. El agua al romper por varios sitios las motas del río, en su tramo anterior y posterior a Orihuela, anego unas 20.000 hectáreas de regadío, se llevó por delante, entre otros muchos bienes agrícolas e inmuebles, prácticamente todo el ganado estabulado de la zona. Solo en Dolores el agua ahogo a más de 2000 reses. El cultivo de temporada se perdió en su totalidad. Los cítricos han quedado seriamente dañados; buena parte de ellos deberán arrancarse. En Orihuela, por la presión de las aguas sobre las viejas estructura de algunos edificios de barrios, se han caído o deberán derruirse más de 200. Derribo casas de antigua construcción, excavó cimientos de viviendas que habrá que reconstruir, arrasó los establos para el ganado estabulado, dejó inservibles la mayoría de muebles y enseres de las platas bajas de todas las viviendas rurales y buena parte de las urbanas de muchos de nuestros pueblos... En Hurchillo se ahogó una anciana de 80 años que en un principio, pensando que la riada no seria mayor que la de otras vividas por ella, se negó a abandonar su vivienda. Cuando comprobó su magnitud, quiso salir por ella misma y el agua la arrastró, tal era su violencia, hasta desaparecer en ella. Pasadas unas horas, fue localizada ya muerta. En las costas de Pilar de la Horadada encontraron el cadáver de una persona. De Orihuela tuvieron que ser desalojados de sus casas unas 600 personas y ser realojadas en colegios y conventos. Igual sucedió en Dolores, Las Dayas, las partidas de Almoradi, en Callosa…En todos los pueblos, en mayor o menor número, sucedió algo parecido. Durante la noche del 5 y todo el día siguiente, miles de personas de toda la Vega Baja tuvieron que ser rescatadas por 8 helicópteros de distintas organizaciones civiles. Embarcaciones y vehículos todo terreno rescataron igualmente a vecinos que, además de quedarse sin nada, peligraban sus vidas. De Dolores evacuaron a 500 personas para llevarlas a Almoradi; igual se tuvo que hacer con 300 personas de Las Dayas, y de las propias pedanías de Almoradi. Los de San Fulgencio, que no fueron desalojados, tuvieron que construir un dique en el río para evitar que las aguas se llevaran toda su vida con ellas. En Guardamar se acumularon miles de toneladas de basura: cadáveres de animales, muebles, maderas, árboles… El informe proseguía: A los pueblos cobijados en las sierras, se les sumó los efectos de las bajadas de sus barrancos. En el Rabaloche de Orihuela, Callosa y Redovan sufrieron doble castigo: la inundación de sus campos por las aguas del Rio Segura sumada a la bajada de ramblas cercanas y la destrucción masiva y violenta que sus barrancos causaron en su vecindad. En los campos y la huerta de estas dos localidades el agua produjo daños irreparables, también en el ganado estabulado. En Redovan arrasó una pequeña granja en la que había más de 100 cerdas y sus cientos de lechones. En Callosa se produjeron dos enormes trombas de agua: una sobre las 3 de la tarde y la otra a media noche. Entre las dos, el barranco que desciende por La Pilarica se llevó consigo más de 30 muros de contención, destruyendo más de 10 casas de la parte alta de esta zona. Muros y casas que fueron arrastradas por las violentas aguas en forma de cascotes, piedras, maderas que quedaron depositas en la parte baja del La Rambla con una altura de mas de 2 metros. Cientos de coches que estaban aparcados en esta avenida quedaron sepultados bajo esta torrentera. No respetó ni la recientemente instalada red de suministro de agua potable. 450 afectados de esta zona y de los que viven en las laderas del barranco que desemboca en el Campo de futbol, tuvieron que ser alojadas en colegios. En Redovan, los dos barrancos más peligrosos en esto de las lluvias, el de La Chola y, en especial, el barranco Rovira, destrozaron literalmente todo lo que encontraron en sus descensos. Este ultimo, en el diluvio de las 8 de la noche, acumuló tanta piedra, escombros, ramas…en su parte final (Casa del Run, Pepín, El Sanes y la Tía Josefa La Pichorra) que el concejal de obras, aplacada un poco la lluvia, mandó que una escavadora lo dejara expedito y así evitar que hiciera de tapón en posibles nuevas avalanchas, dado la posibilidad de que la gota fría prosiguiera activa. Como así sucedió. Lo peor estaba por venir. Sobre las 3 de la madrugada, las lluvias volvieron pero con mayor intensidad. El agua, que descendía de la ladera sur de la sierra y se acumulaba en los barrancos, especialmente el Rovira, arrasó todo lo que encontró a su paso, excavó en la base y en sus costados, arrastrándolo con enorme velocidad y ruido hacia su parte final, las viviendas de los vecinos citados El barranco se convirtió en un monstruo destructor de todo lo que se interponía en su aterrador descenso. Todo lo devoraba: Su cauce, garroferos cercanos a el, las puertas de la viviendas que desde el tenían acceso a ellas, todos los muebles y sus enseres …Su lengua devoradora se metió dentro de ellas, llevándose consigo todo lo que sus dueños habían ido acumulando durante toda su vida. Las casas quedaron vacías de hogar y se llenaron de piedras, escombros, ramas y barro…Los dueños tuvieron que abandonarlas para refugiarse en las casas de sus vecinos. Su impotencia y sus lágrimas fue lo único que se pudieron llevar. Los trozos de lámparas, que asidos a su cable eléctrico consiguieron no ser arrastrado por el monstruo, el día siguiente descansaban destrozadas y exhaustas encima del montón de piedras que se había apoderado de la que, hasta el día anterior, habían iluminado. La altura de los escombros en el barranco y dentro de estas casas fue de más de dos metros. Los dueños lo perdieron todo. Alguno de ellos, hasta la salud. El silencio, la rabia, la impotencia y alguna lágrima fueron las respuestas al informe. Todos los asistentes, sabían lo sucedido, pero de forma parcial. Al escucharlo en su conjunto comprendieron realmente la magnitud del desastre. Estaban acostumbrados, pero a tanto, no. Se inicio un fuerte debate sobre soluciones. Se concluyó que era necesario solicitar al Estado la declaración de la Vega Baja como Zona Catastrófica para paliar, en lo posible, tantas perdidas. Y se entró en un tema largamente revindicado: La necesidad urgente del encauzamiento del río Segura y el control de sus aguas en las sierras que vierten sus aguas sobre él. Había que coger el toro por los cuernos, se dijo. La Vega del Segura debía exigir de forma irrenunciable ese proyecto, tantas veces prometido, pero nunca ejecutado. Debían hacer comprender a todos los habitantes de las tres vegas del río que su destino no podían dejarlo, una vez más, en manos ajenas a las suyas. La solución, se había comprobado de nuevo, no estaba en plegarias ni en aquellos que su profesión son las promesas. La solución estaba en las manos de sus habitantes y, en consecuencia, no deberían cesar hasta conseguir domesticar las aguas de su río. Se acordó, como primera medida y para mostrar su decisión mayoritaria e irrenunciable a una solución definitiva, convocar a toda la Vega Baja para una manifestación el día 27. Los habitantes de los otros tramos del Segura debían acudir a ella o convocar otras en sus zonas. Se nombró una comisión que debía darle cuerpo a lo acordado. Termino la asamblea, emplazándose para la manifestación del día 27 de Octubre. En los siguientes días, los damnificados recibieron multitud de ayudas en alimentos, ropas, medicinas… de organismos oficiales y privados y de gran número de pueblos. La iglesia, como suele hacer en estos casos, desde los pulpitos pidió a sus fieles ayudas que paliaran tanta precariedad. Se recomendó que de inmediato se vacunara para evitar contagios por los miles de animales muertos en la zona. Pasado unos años, y con la perspectiva que da el presente , sabemos que se declaró Zona Catastrófica el 6 de Noviembre de 1987, lo que supuso una importante suma de dinero para la reconstrucción de las infraestructuras dañada en los pueblos, como para inmuebles o enseres familiares. Además, las personas que habían perdido sus bienes o parte de ellos, pudieron solicitar prestamos a largo plazo y sin intereses. Las infraestructuras se reconstruyeron en su totalidad. En Redovan, por ejemplo, se cementaron la base de los dos barrancos destrozados por el agua. En los cauces medios de todos, se colocaron muros de contención para retener las piedras u otros elementos que en futuras bajadas fueran arrastradas por el agua. Las presiones de las instituciones locales y en especial la presión social, como de la manifestación del 27 de Octubre y, las convocadas en las cuencas medias y altas del Segura, consiguieron, por fin, el encauzamiento del río y la construcción de 13 embalses subsidiarios de esta cuenca. Aunque ya en el 1982 se había constituido una comisión para su estudio y realización del encauzamiento, no se iniciaron las obras hasta noviembre de 1987 y finalizaron en 1994. La presión social dio su fruto. De esta obra dijo Joaquin Escurra Cartagena, en la revista Obra Publica, lo siguiente: "Encauzamiento del río Segura desde la Contraparada (Murcia) hasta Guardamar del Segura (Alicante) y recuperación de los Sotos del río", constituye una obra de singular importancia social para la cuenta del río Segura por cuanto que logrará reducir drásticamente las frecuentes inundaciones que asolan la zona con motivo del fenómeno conocido como "gota fría". Con esta obra se ha dotado al río de una capacidad de 400 m3/s, lo que representa la defensa de las Vegas Media y Baja del Segura, contra las inundaciones, realizada en la cuenca alta del río mediante la construcción de trece embalses que, con una capacidad total de 178 Hm3, aseguran, bajo el período de retorno establecido, que por el cauce del Segura, en su parte media y baja, no circulará un caudal superior a los 400 m3/s citado”. Esta obra ha sido la solución que ha vencido, esperemos que de forma definitiva, a la han dado por llamar Gota Fría y que todos los finales de Septiembre/Octubre nos visitaba para desgracia de nuestra tierra y de sus gentes. Actualmente la amistad entre las dos amigas aparecidas en el inicio de este relato es tan sólida como lo fue siempre, aunque alguna vez siguen discrepando en cuestiones concretas. Cuando se encuentran, intercambian saludos y noticias. Ya no discuten de inundaciones y desgracias de esta tierra. Solo hablan, una, de sus paseos por los cielos y, la otra, de su espléndida llanura, llena de nuevos problemas y de sueños. Dialogo, asamblea e informe nunca fueron realidad, aunque lo podían haber sido, sin que con ellos supusiera un cambio en los hechos descritos, que esos si fueron absolutamente reales . | |
Puntos: |
01-11-10 13:20 | #6431042 -> 6256377 |
Por:enredos54 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Verdaderamente eres un genio visi, hasta cosas tan desagradables como fueron estas, llegas a darles un toque especial y hacer que las revivamos con menos desprecio. Todavia están en nuestras memórias aquellos malos ratos por los que debimos pasar y en el fondo está bién el recordarlo, pués no siempre ha sido facil. Esperemos y deseemos que cómo bién dices en tu relato, esta amistad entre la nube y la vega sea ya para siempre. Grácias por otro buén momento visi. Saludos foreros. | |
Puntos: |
01-11-10 18:00 | #6432320 -> 6256377 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Gracias enredos, preeeeeparada para el siguiente. | |
Puntos: |
01-11-10 18:10 | #6432385 -> 6256377 |
Por:Cloony ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Gracias Visitadoras por esta nueva historia.Donde no hace un tiempo muy lejano la Vega Baja salia a la calle para reivindicar sus derechos a la Sanidad Publica y sus derechos para encauzar un mal endemico como eran las riadas,tanto en el cauce del Rio Segura como de otras poblaciones con barrancos. De esa union,salio la fuerza reivindicativa y se consiguieron logros importantes para todos. Una vez mas,tocala de nuevo Visi,muchas gracias | |
Puntos: |
01-11-10 19:11 | #6432840 -> 6256377 |
Por:Tramontano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Fidedigno relato el de visi. Yo vi todo aquel desastre pues vivo a escasos metros de esa bajante llamada desde siempre barranco Rovira, lo que ahora es la calle 6 de Diciembre. Un saludo. | |
Puntos: |
01-11-10 19:42 | #6433106 -> 6256377 |
Por:la_hippy ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion cuando yo sea mayor me encantaria parecerme a ti ya saves que eres la unica a la que envidio. | |
Puntos: |
01-11-10 19:52 | #6433213 -> 6256377 |
Por:YEYENCA ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion de ese dia que pasaba tanta agua por debajo de mi casa, solo me acuerdo de los ratones que querian meterse en mi casa, creo que matemos 17 esa mañana...! que asco de riada. | |
Puntos: |
01-11-10 20:15 | #6433476 -> 6256377 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion la_hippy, creo que no deberias envidiar a nadie¡¡ | |
Puntos: |
01-11-10 20:21 | #6433535 -> 6256377 |
Por:la_hippy ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Era bromaaa ya lo sabes mejor dicho te atmiro vale | |
Puntos: |
02-11-10 12:03 | #6443773 -> 6256377 |
Por:minick ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Se me había pasado este post.¡¡¡ENHORABUENA,lasvisitadoras!!!Me enganchas,me enganchas... Un saludo y salud. | |
Puntos: |
02-11-10 13:10 | #6444152 -> 6256377 |
Por:mcjero. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion vivi esa riada con el asombro de un adolescente,pero cuando te leo,no me resulta tan atroz ,aunque conozco familias que lo perdiron todo.visi me recuerdas a mi abuela cuando me ponia en su regazo y me contaba sus historias,seria muy agradable poder escucharte narrar tus historias.(lo de mi abuela,lo digo desde el cariño y el respeto que yo le tenia) | |
Puntos: |
02-11-10 15:59 | #6445057 -> 6256377 |
Por:feucha68 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion EN ESA RIADA ESTABA MI DON HACIENDO LA MILI Y LE TOCO Y ALA PARTE DE ARRIBA DE ALICANTE Y A VALENCIA LO PASO FATAL POR QUE AQUI SE PERDIERON MUCHAS COSAS, PERO EL ALLI VIO DESGRACIAS HUMANAS. | |
Puntos: |
03-11-10 00:40 | #6449639 -> 6256377 |
Por:mm0 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Visi eres una genia de los pies a la cabeza. Un abrazo perla. | |
Puntos: |
03-11-10 01:01 | #6449731 -> 6256377 |
Por:huertanico ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Por aquella epoca a mis padres se le arriaron todo el algodón que tenía plantado....tambien las palmeras pero sobrevivieron, las palmeras, que ahora se está comiendo el picudo...... Fue toda una odisea, toda mi familia de Dolores venian a mi casa a ducharse por que en Dolores no había agua potable....tengo fotos pero no sé como meterlas aquí..... | |
Puntos: |
04-11-10 19:29 | #6460939 -> 6256377 |
Por:mitico 30 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion A estas horas hace 23 años ya empezabamos a creer que la cosa del agua no era broma,vaya tardecita y noche que nos dió.Por na que pase!!como desimos aquí en el pueblo. | |
Puntos: |
27-11-10 19:19 | #6603149 -> 6256377 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Una nueva historia que pretende reflejar un trozo pequeñito de nuestro pueblo. LA CRUZ DEL RELOJERO En los días siguientes a la victoria, el ardor patrio se impuso en toda España como una oleada abrasadora de aire vital. Los vencedores se propusieron, como misión inequívoca, que todos los españoles inhalasen el eterno y fresco aroma de los valores universales, inherentes a la condición de españoles. Ese sentimiento patrio y sus valores incombustibles de que España sólo hay una, grande y libre, habían sido pisoteados por algunos individuos, engañados vilmente por el extranjero y por renegados rojos que querían destruir la patria, elegida por el destino para ser faro y seña. Había que restaurar la misión encomendada. Así, en todos los pueblos de España, hubo actos de exaltación patriótica y religiosa. Todos los domingo o día festivo, la bandera roja y gualda, orgullosa y símbolo inequívoco de la Nueva España Nacional, ondeaba al viento en plazas y en las escalinatas de las iglesias. Ofreciéndoles pleitesía, la arropaban filas bien formadas de insignes patriotas, a los que se sumaban sus enfervorecidos retoños que, juntos, cantaban sus proezas guerreras, símbolo del nuevo espíritu nacional, para que éstos fueran trasportados por el renovado viento español a los corazones de todos sus habitantes. Los responsables patrios pensaron, con mucho acierto que, como alguno de esos valores patrios era de tipo espiritual y religioso, debía ser la iglesia la que se sumara a la misión de hacerlos llegar a las almas. La iglesia lo entendió de inmediato, asumiendo la idea como suya porque la extensión y conservación de la fe del rebaño humano le fue encomendada a ella por el que todo lo sabe, y porque se lo pedían sus amigos, a los que tanto debían y con los que, en el futuro, andarían juntos un largo camino de misión divina y prosperidad terrenal. En Redován, como en todos los pueblos, sacerdotes y misioneros comenzaron su misión. En púlpitos y confesionarios, exhortaba a los feligreses y habitantes para que volvieran al redil de la verdad. Consecuencia de ese empeño, cada día más personas iban comprendiendo su error convirtiéndose ellos mismos, en transmisores de la fe olvidada. La evangelización daba su fruto. En Redován, como en todos los pueblos, los conversos aumentaban, aunque, en privado se reconocía que el crecimiento se hacía con demasiada lentitud y que todavía quedaban demasiadas personas empecinadas en sus errores. Era necesario sacar a la calle, a las plazas, a la sierra, si era necesario, la fe, la resplandeciente verdad para que al verla y sentirla, se convencieran de que estaban en un error, que habían sido engañados por el diablo, camuflado de individuos, que lo que realmente querían era su ruina moral. La iglesia sabe, porque su larga historia la ha hecho muy sabia, que al ser humano le gusta la puesta en escena, la teatralidad. En ella muestra y visualiza los hechos y sentimientos que en su vida cotidiana experimenta y reprime. Por eso, ha entendido siempre que el púlpito y el confesionario necesitan del apoyo de actos abiertos y multitudinarios: procesiones, encuentros religiosos, semanas marianas… Con ellos, los creyentes se comunican y comunican abiertamente sus sentimientos y quedan contagiados del espíritu colectivo de la fe y la verdad revelada, al tiempo que el espíritu divino se instala en ellos. Así, la iglesia comprendió que, si quería expandir la palabra de Dios con prontitud y a muchos españoles reticentes, no eran suficientes sermones aislados u oscuros confesionarios de arrepentimiento. Necesitaban algo más contundente, multitudinario y místico. Era necesario un maratón de fe, en el que, además de escuchar bellos y ardientes sermones, se llevaran a cabo actos públicos de arrepentimiento, de renovación de la fe perdida, se ensalzaran en calles y plazas la devoción que siempre ha sentido este pueblo a vírgenes y santos, se programaran actos en los que sus almas humildes se unieran a su creador y Dios… Ese conocer el alma humana del pueblo español fue el origen de las Semanas de Misiones, que la iglesia extendió por todos los pueblos de España. En Redován, del martes 27 de Octubre, al domingo 15 de Noviembre de 1942, siendo párroco D. José María Agulló, los padres de la Compañía de Jesús, D. Ginés María Muñoz y D. Manuel Blanchs llevaron a cabo la primera y magna Santa Misión. Veinte días de enfervorecidos sermones, rezos suplicatorios, exaltación divina, confesiones masivas, comuniones y, sobre todo, procesiones rogatorias en las que se mostraba a Dios el arrepentimiento del pueblo y el deseo de reconciliación con su creador. Tomó parte en ella, buena parte del pueblo, hasta el punto que, desde el tercer día, por ser insuficiente el recinto de la iglesia, se tuvo que habilitar la plaza. Después del sermón y los rezos, el acto fervoroso se prolongaba con una breve procesión rogatoria por las calles cercanas a la iglesia. Pasados unos días, el misionero D. Ginés, dada la resistencia de algunos corazones a abrazar la verdad revelada, propuso subir en procesión desde la iglesia al Bancalito de los Moros. Ésta se haría en las tardes más señaladas de este periodo misional. El sacrificio por este esfuerzo, les dijo, se ofrecería al cielo para ablandar los corazones de aquellos que se estaban resistiendo a la palabra de Dios. Esta idea caló de forma gozosa en el corazón de todo el pueblo creyente. Llegó el primer día y, terminado el ferviente sermón, se inició la subida a la sierra, presidida por una gran cruz de madera, hecha para la ocasión y portada por fuertes jóvenes. En la cruz se inscribió en letras blancas: Santa Misión. Detrás de ella iba el padre misionero y los feligreses que, rezando y cantando el Perdona a tu pueblo, Señor… subieron las suaves pendientes hasta llegar a la explanada del Bancalico de los Moros. Descansados del esfuerzo y, después de la bendición del padre misionero a los presentes y a nuestra sierra, descendieron, ya de manera informal, para dirigirse a sus casas y poder relajarse de tantas emociones sentidas. Pasados unos días, D. Manuel, el otro misionero, pensó que a la peregrinación misionera le faltaba entusiasmo. Dada su experiencia, creyó que le faltaba un canto que fuera representativo del momento histórico religioso por el que estaba pasando Redován. Esa creencia se la comunicó a los feligreses más cercanos. Ese mismo día, no se sabe quien, compuso la letra y música que entregó al misionero, quien aprendió can facilidad, dada la sencillez de letra y música. Al día siguiente, una vez terminado el sermón y sin bajar del púlpito, D. Manuel comunicó su nueva idea y empezó a cantarla con el ruego de que todos los fieles le acompañaran, con el fin de aprendérsela. Decía así: (*) No hay reloj sin relojero Ni mundo sin creador (bis) El reloj lo hizo el relojero Y el mundo lo hizo Dios. (bis) Concluido el ensayo, se inició la subida a la sierra. Mientras subían al Bancalito de los Moros, cantaban su nuevo himno con entusiasmo que les dio, si eso fuera posible, nuevo motivo de fe perdida. Finalizado el acto y recibida la bendición correspondiente, volvieron a sus casas para proseguir sus obligaciones domesticas. La Misión, siguió de acuerdo con el guión previsto y con el valor añadido del himno, que había unificado a todos los redovanenses creyente alrededor de la Cruz. Para desconsuelo de muchos, se iba acercando el final, sabiendo que echarían de menos las alegrías espirituales compartidas con todos los buenos vecinos, aunque compensados por saberse limpios de pecado y, de nuevo, cobijados en el amor eterno de Dios. Los padres misioneros, por inspiración divina, sin duda, supieron que su obra no se culminaría si no dejaban huella visible de esta Santa Misión. Así, faltando dos días para que terminara y, una vez concluido el sermón, comunicaron a los feligreses su nueva inspirada idea: Colocarían en el Bancalico de los Moros, una hermosa y Santa Cruz, de forma que mirara y protegiera de día y de noche a Redován y a sus gentes. No aplaudieron porque entonces en la iglesia no era costumbre hacerlo, pero todos se miraron y comprendieron que Dios estaba con ellos, porque ideas como ésta solo son posibles si es El quien las dicta a las conciencias. La alegría era desbordante. Ese día, gran parte del pueblo, subió a la sierra cantando El Reloj lo hizo el relojero... Al día siguiente, el párroco y algunos de los hombres más pudientes y devotos del pueblo encomendaron una sencilla cruz, hecha con dos troncos rectos para que el último día, el 15 de Noviembre, último día de la Santa Misión, fuera bendecida en el Bancalito de los Moros, su lugar definitivo. En el atardecer del día 14, la cruz ya estaba colocada en el extremo de la explanada, mirando al pueblo. El momento, por fin, llegó y más de 1700 personas se congregaron en la iglesia y en la plaza para escuchar por última vez la palabra misionera de Dios (la asistencia fue numerosa, dado que los habitantes de Redován en 1940 era próxima a los 3100). Terminado el sermón, todos esperaban impacientes que los misioneros encabezaran la procesión para que les condujeran hasta su nuevo símbolo. El multitudinario peregrinaje fue precedido, como todos los días, por la Santa Cruz. Detrás de ella, el párroco D. José María Agulló y a su derecha e izquierda, los dos misioneros. Los fieles asistentes les seguían rezando y cantando su himno misional, No hay reloj sin relojero… La fe, la emoción y la alegría de los cantos hicieron muy corto el trayecto. La procesión llegó hasta el final del Bancalico, donde ya estaba colocado el símbolo de la redención. Las autoridades religiosas al llegar a la Cruz, dieron la espalda a la Vega y se colocaron detrás de ella, mirando a los devotos. Conforme llegaban los peregrinos iban ocupando la planicie y las laderas vecinas, dado que el gentío era impresionante. Después de descansar unos minutos, D. José, antes de iniciar la bendición de la Cruz, se dirigió a sus fieles, exhortándoles a que en sus almas limpias, después de esta Santa Misión, no se cobijara más el pecado, ni se dejaran engañar, de nuevo, por aquellos que odian a Dios y a España. Finalizada la homilía, cogió el hisopo y, mirando a la cruz, dijo: yo te bendigo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y te llamaremos, desde ahora, La Cruz del Relojero. Dichas estas palabras, los presentes se volcaron en aplausos, al tiempo que las lágrimas empañaban sus ojos. La multitud, con sus almas rebosantes de fe y alegría, daba gracias a Dios por haberles mostrado de nuevo el camino de la verdad. Siguieron rezos, cantos religiosos… Especialmente repitieron, una y otra vez, el himno del relojero… Se concluyó con ¡Viva la Cruz del Relojero!... ¡Viva España!... ¡Viva la Cruz del Relojero!...¡Viva Redovan! Los vivas se entremezclaron con las palmas de todo un pueblo que comunicaba al viento toda la grandeza que sus corazones sentían en esos momentos y agradecían a su creador el haberles mostrado, de forma definitiva, la verdad de su palabra. Los vítores, las emociones y las lágrimas rompieron durante largos minutos el paisaje siempre tranquilo de la sierra. La Santa Misión había terminado, pero los redovanenses y sus almas se sentían protegidas desde la sierra por la Santa Cruz. El párroco y los misioneros iniciaron el descenso y los vecinos formaron detrás de los guías espirituales un ejército de fervorosos creyentes que, alegres, deseaban llegar a sus casas para descansar y asimilar tanta gracia recibida. Por otra parte, los muchos vecinos, que habían cerrado sus corazones a la entrada luminosa del Espíritu Santo, cegados, se decía, no por su mala fe, sino mas bien, aconsejados por el mal que nunca se relaja, se alegraban al saber que las misiones habían terminado y que, por fin, las campanas dejarían de martirizarles llamándoles al redil. Los habitantes de la sierra también mostraban su alegría. Lo hacían los hermanos gorriones, las abubillas, búhos, mochuelos, zorros, garduñas, conejos, hormigas… todos los que en ella viven, se sintieron también felices al saber que, desde ese momento, al anochecer, podrían cobijarse en sus nido o madrigueras sin el temor a que, en cualquier momento, como venía siendo habitual en los últimos tiempos, fueran sobresaltados por el repiqueteo continuos de campanas, por gritos nunca oídos hasta entonces, o por cantos que ellos no entendían. Por fin, descansarían como dios manda. (*) Los mayores del pueblo todavía es posible que recuerden letra y música. La cruz que guiaba las procesiones misioneras por las calles del pueblo, sigue estando en la sacristía de la iglesia. La primitiva cruz de madera que se colocó en el Bancalico y que fue sustituida por la actual de hierro, parece ser que fue la intemperie quien pudo con ella. | |
Puntos: |
27-11-10 20:34 | #6603561 -> 6256377 |
Por:minick ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Visi,qué bien sabes contar historias.Has narrado perfectamente bajo qué yugos se vivía en esos años y el origen de la cruz en la sierra. SALUDOS Y SALUD. | |
Puntos: |
27-11-10 22:21 | #6604105 -> 6256377 |
Por:mm0 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Minik perla, es que tu no sabias que teníamos un GENIO en Redován??? Visi te he dicho alguna vez que............pues eso que eres mas grande que la sierra de Redován. | |
Puntos: |
28-11-10 00:32 | #6604642 -> 6256377 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion mm0 y minik, gracias. | |
Puntos: |
28-11-10 16:47 | #6606682 -> 6256377 |
Por:Borjamari2007 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Visitadoras para mi en esta historia lo mas impresionante el origen de la cruz que no tenia ni idea,y evidentemente el poder que ejercia en aquella epoca la iglesia sobre el empobrecido pueblo. Respecto a la cancion mi abuelo paterno creo que si la ha canturreado por el campo o asi me lo parece a mi,yo era entonces demasiado pequeño pero al leer la cancion me ha recordado algo,no sè, si serà mis recuerdos infantiles de èl,que siempre estaba cantando canciones. Un salu2. | |
Puntos: |
28-11-10 19:56 | #6607641 -> 6256377 |
Por:lasierra ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion visitadoras, un 10.no conocia la historia de la cruz................ | |
Puntos: |
29-11-10 00:41 | #6609837 -> 6256377 |
Por:mm0 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
29-11-10 11:44 | #6610954 -> 6256377 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion mm0, Algo de ella te contaría la abuela ¿Verdad? | |
Puntos: |
30-11-10 20:54 | #6619912 -> 6256377 |
Por:enredos54 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIAS DE REDOVAN . Continuacion Visi, cada vez que leo tus historias, mas me intriga el saber cómo llegas a tener tanta información, que además, luego vamos viendo que todo está basado en hechos reales, que son la historia de este nuestro pueblo. Como siempre, es un placer poder revivir el pasado contigo ¡Grácias¡ Saludos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Quema de papeles y otras historias Por: el gramaor | 30-06-13 11:19 malaostia66 | 36 | |
Historias de nuestro pueblo 04/11/1987 hoy Por: el cerero | 05-11-11 18:36 ESPAÑOLITOS | 8 | |
HISTORIAS DE REDOVAN Por: lasvisitadoras | 12-09-10 01:56 MM0 | 224 | |
HISTORIAS Y CUENTOS Por: Adivinaciones | 25-07-10 13:10 mitico 30 | 18 |
![]() | ![]() | ![]() |