Foro- Ciudad.com

Catral - Alicante

Poblacion:
España > Alicante > Catral
23-12-11 18:17 #9338554
Por:Estorbo

EL CAMINO DE LA PIEDRA ESCRITA--Articulo: David Garrido
Triunfantes, soportando en sus manos temblorosas, las reliquias de tres piedras, cuatro monedas, vasijas, búcaros y trozos de columnas, bendijeron y alabaron al señor los trabajadores que lo hallaron, eran restos romanos.
Sobre las tierras tranquilas donde se decidió dar culto a Dios, habían dormitado y luchado los héroes romanos, la Iglesia de San Felipe Neri, construyó sus muros, gracias a que los arqueólogos no se enteraron, sobre un asentamiento romano, lo dicen los autores del cuaderno de historia de Catral/ nº 2.
Por el ahínco que se refleja más parece la historia de San Felipe Neri, que la de Catral.
Puzol que es una de las muchas pedanías de Elche, situada junto a Matola, es uno de los puntos que está muy cercano a la vereda de Sendres, y miren que casualidad, por ahí es por donde pasa el camino de Catral, es cierto, tiene ese nombre, aunque no pasaran los romanos.
Sin busca en un plano de carreteras, actual, te desvía por San Felipe Neri, claro que hoy tienes que venir por San Felipe Neri, como también te puedes venir por la Ursula y después por Dolores, hoy te toca pasar por San Felipe, por gracia, y destrucción del Cardenal. Sin embargo si eres capaz de mirar por encima de las aguas, y acordarte que San Felipe, pueblo, nació en 1732, ves claro que la línea recta es, y fue, Vereda de Sendres-Catral, y además por Santa Agueda.
La Piedra escrita,


WEB COSTERA Y HUMEDA
DEL BAIX VINALOPO


ARTICULOS Portada -- • -- Articulos --



EL CAMINO DE LA PIEDRA ESCRITA--Articulo: David Garrido


En un lugar recóndito de la campiña ilicitana se encuentra un vestigio de nuestro pasado que, altivo, todavía desafía el paso de los años, aunque cada vez más avejentado. En la partida de Puçol, un curioso topónimo llama la atención del historiador y aficionado a las antigüedades; se trata de un camino, hoy asfaltado, que conduce a la luguna de El Fondo, perpendicular a la Vereda de les Cendres. Es el Camí de la Pedra Escrita, que recibe su nombre de un inmenso pedrusco, que antaño se encontraba en el fondo del canal adyacente, hoy cubierto, y que en la actualidad está sobre un pedestal, expresamente acondicionado al efecto.La enorme roca posee, además, una especial singularidad: está escrita. Aunque la inscripción está muy deteriorada, hay quien cree que se trata de una reliquia del pasado romano, incluso se ha puesto en relación con la centuriación o establecimiento de veteranos del ejército romano en el campo ilicitano en las postrimerías de la República, de lo cual ya tuve ocasión de hablarles en un artículo anterior de esta sección. También hay quien cree que es una inscripción mucho más moderna y, por lo tanto, nada tiene que ver con las glorias de Roma. Pero, vayamos por partes.
La primera vez que se hace mención de la piedra en un trabajo científico es en el libro «Settlement and Pottery in the Vinalopó Valley (Alicante, Spain), A.D. 400-700», de Paul Reynolds, publicado en Oxford en junio de 1993. Este autor dice que se trata de una «gran inscripción romana, muy desvencijada», donde lee «Q. AQUIL. ...». Por otro lado, Josep Corell, epigrafista valenciano, autor junto a X. Gómez y C. Ferragut del conocido «Inscripcions romanes d´Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus territoris» (Valencia, 1999), indica que la vio el 26 de octubre de 1998 y comprobó la existencia de dos líneas muy desiguales, donde la escritura desaparece en algún punto. Además, observa, por el tipo de soporte (un conglomerado sin trabajar) y las características epigráficas (la Q con un caudado extraño, la E con las astas transversales externas muy largas y la S muy angulosa), que se trata de una inscripción moderna, no precisando más, aunque se atreve a proponer la lectura «AQVI / ES E[L ALC]ALET (?)», en clara referencia a la finca otrora llamada L´Alcalet, también conocida como «Els Partidorets». Hay que tener en cuenta, sin embargo, que L´Alcalet estaba en las inmediaciones de L´Alcúdia, lejos del lugar donde está la piedra.
Acuciados por la curiosidad, un equipo de profesores de la Universitat Autónoma de Barcelona, del cual formaban parte el Dr. Oriol Olesti, estudioso del paisaje ilicitano de la antigüedad (coautor -entre otros- de un interesante artículo sobre nuestro pasado romano titulado «La sortitio de Ilici», en la prestigiosa revista francesa «Cahiers d´Histoire Ancienne», 27/1) y el que esto escribe (por mi condición de paleógrafo), decidimos estudiar la inscripción, acompañados en todo momento por Rubén Sempere, entusiasta de la arqueología ilicitana, y otros amantes de la historia patria miembros del Casal Jaume I d´Elx. En junio del 2001 visitamos el lugar, encontrándonos la piedra vejada por la mano estúpida de un cretino, que la pintarrajeó con mamarrachos. Pero no es éste el único ultraje sufrido por el monumento; su situación al lado de la carretera la convierte en objetivo de majaderos sin escrúpulos, que precisamente se detienen a su vera para hacerla blanco de sus impúdicos orines. Incluso no hace mucho, alguien osó defecar encima, quedando las insidiosas heces como testimonio del paso de un bárbaro hasta que el tiempo las deshizo. También hay quien, no encontrando otro lugar más propicio, la ha utilizado como lugar de quema de rastrojos, convirtiéndola en ara de la estulticia humana.
Hubo incluso quien, con tremenda cara, se la llevó a su propiedad, para decoro de su jardín. Sin embargo, gracias a la intervención del alcalde pedáneo Antonio López Brotons, la piedra volvió a su emplazamiento original y se le adecuó el pedestal. De eso hace ya más de veinte años. La Pedra Escrita, pero, continúa ahí, dando nombre a una vía del campo ilicitano desde tiempo inmemorial. Tanto que incluso ha generado leyendas a su entorno. Según una de ellas, Sansón, el temible juez de los israelitas -sí, ese cuya fuerza provenía de su prominente mata de pelo- la lanzó desde la vecina Serra de Crevillent. Y allí continúa, imperturbable, concitando la curiosidad de los transeúntes y manteniendo el enigma de quien la escribió y por qué.
Actualmente presenta un estado lamentable y convendría que las autoridades competentes hiciesen algo. El vecino Museo Agrícola de Puçol incluso ha propuesto llevarla allí, pero eso privaría al entorno de su peculiar romanticismo. La Pedra Escrita tiene que seguir en el camino al que da nombre, orgullosa, aunque convenientemente protegida de las inclemencias humanas. En la actualidad se hace difícil su lectura, pero en la primera línea podemos distinguir claramente las capitales AQV, tal vez un «aqua», en clara referencia al canal al que aludía. Si bien la factura de las letras, según la epigrafía canónica, no es propiamente romana (los trazos transversales de E y F de la segunda línea no tienen la misma longitud), las reproducciones de lápidas recogidas por el benemérito historiador ilicitano Aureliano Ibarra (véase «Illici su situación y antigüedades», Alicante, 1879, lámina VIII) permiten pensar que pudiese tratarse de una inscripción de aquella época, tal vez -a manera de hipótesis- un «terminus» o indicación (sigo al agrimensor romano Siculus Flaccus, «De condicionibus agrorum», cap. 20) que indicase el paso del «aqua» de una fosa de drenaje y a la vez la propiedad de las tierras circundantes, más allá de los «rigores» o límites marcados por la centuriación estricta.

Los investigadores,también copian y pegan.


Felices Fiestas de Navidad.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
OTRO CAMINO Por: Catralense1 03-06-10 17:24
Marranchincha Justisiera
7
camino a San pascual Por: encuentro 06-05-10 20:13
guardiana
2
CAMINOS DE CATRAL Por: No Registrado 23-08-09 21:24
conaneldeltractor
5
EL 11 M POR BUEN CAMINO Por: elquesoy 22-07-09 13:16
DECATRALYO
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com