29-11-08 14:06 | #1467949 -> 1463110 |
Por:No Registrado | |
RE: Ruta del Morer Quina gran ruta vem realitzar tots tres: Mariano Estrada, Gaspar Sellés i jo mateix. Va ser un dia radiant i emplenat de molt bones vibracions. Aquesta mateixa ruta la tornarem a fer el curs passat amb els companys i companyes del CEFIRE de Benidorm, tots ells professors i professores. Vam convidar a Mariano Estrada, però no es va poder afegir. A banda dels continguts paisatgistics i de gaudi, ens vem dedicar a estudiar la flora i la vegetació del Puig Campana i de la seva área, fins arribar a la font del Morer. Tothom va quedar satisfet i content. Salutacions cordials Joan Piera | |
Puntos: |
30-11-08 14:01 | #1470358 -> 1467949 |
Por:Mariano Estrada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta del Morer Hola, Joan: no sabes lo que sentí no poder estar ese día para vivir de nuevo esa Ruta, y vivirla bajo el manto protector de tus enseñanzas. Poca gente he conocido yo que haga las enseñanzas tan "divertidas". Espero que un día podamos repetirla juntos. Te dejo estas notas para el recuerdo Ruta del Morer: algunos antecedentes, madroño. El día 22 de octubre del año 2005, que fue sábado, un par de amigos y yo hicimos una incursión en territorios alicantinos que destacan por su extraordinaria belleza. Dos meses después, la revista “El salt” que edita el Instituto de Estudios Alicantinos “Juan Gil-Albert” de la Diputación de Alicante, publicaba un trabajo con mi firma titulado: Ruta del Morer: Bellezas de la Marina Baixa. El filólogo Gaspar Sellés Ortigosa y el biólogo Joan Piera Olives fueron mis generosos compañeros de ruta, el primero como diseñador y jefe de la misma y el segundo como asesor científico, dado su profundo conocimiento de la flora y la fauna de estos parajes. Por entonces, tanto Joan Piera (por otro nombre el señor de las orquídeas), como yo participábamos en el modesto, pero no por ello falto de calidad, foro de Muelas de los Caballeros, del que sus habitantes habían oído hablar como de pasada. Y fue ahí, en el tiempo que media entre la referida incursión por la belleza y la publicación del artículo, donde se expusieron algunas descripciones de los lugares visitados, así como de algunos acontecimientos y/o anécdotas que se produjeron a lo largo de la jornada, que fueron bastantes, ya que “ruteamos” tercamente de la aurora al ocaso. Así, Joan Piera se extendió, entre otras muchas cosas, sobre ciertas propiedades de los frutos de los madroños, e informó cumplidamente de que Gaspar y yo estuvimos a punto de agotar a bocados las bayas de estos arbustos, extendidos por todo el recorrido. De lo que no habló Joan Piera fue de cómo, al intentar alcanzarlas, el peludo Mariano parecía exactamente un oso, no sé si sólo por la pelambre o influían en algo la pose y la figura. En el foro de Muelas, por esa época, participaban también otras muchas personas, como Ramón Arcusa, José Miguel Palop, Fernando Medrano, Agustín Zaragozá… Y también nuestra querida Mar, la maravillosa argentina que piensa todo en imágenes, y nuestra siempre admirativa Natalia, la canaria que no conocía los madroños porque, en sus islas afortunadas, se los habían pulido hacía tiempo los guanches. Con estos ingredientes hicimos un desaguisado que luego nos vimos en la necesidad de explicar a la concurrencia, y ello daba pie a introducir nuevas figuras en el paisaje. En fin, éstas fueron algunas de las respuestas que yo les di a Mar y a Natalia, que, por estar tan alejadas de nosotros, eran las que más necesitaban de nuestra aproximación. Y de nuestro cariño. Tanto es así que luego vinieron a vernos… Por si alguno quiere leer la descripción de la Ruta, dejó aquí un enlace para que pueda hacerlo a su antojo: Un abrazo Madroño Querida Mar: Es muy posible que la baya del madroño tenga, entre sus propiedades, la de producir borracheras. Gaspar, por su lado, le atribuye unas propiedades laxantes. Tú sugieres ahora que quizás produzca sueño, como la mosca Tsé-Tsé, porque no es normal que Mariano duerma como un lirón (Por cierto, lo del lirón es un cuento gordo como el Libro de Petete). Sea como sea, ni Gaspar ni yo nos emborrachamos, a mí no me entraron premuras ni me dieron retortijones y el único que durmió la siesta fue Joan, que no comió del árbol de la ciencia y en cambio es meridianamente científico... Demasiada contradicción en los términos. Querida Mar: yo quiero decirte que ayer, a lo largo del camino, tanto Gaspar como Joan tuvieron la oportunidad de ver varias veces reproducido el emblema de Madrid que, como sabes, es un oso y un madroño. El madroño, como nos ha dicho Joan, aparece con frecuencia a lo largo de la ruta. El oso era yo, en tanto que animal y peludo que se esfuerza por llegar a las bayas... Parece ser, sin embargo, que en lo del madroño también hay mucha mentira, porque en Madrid, Villa y Corte, no ha habido nunca madroños, al menos en la proporción suficiente como para erigirse en un símbolo. Dicen los que entienden que el rey de armas que pintó el escudo no se entretuvo en aclarar si era un madroño, y no faltó quien dijo que se trataba de un almez, que también tiene bolitas y son rojas. Pero se ve que no entienden demasiado porque otros hablaron de que el rey en cuestión no quiso pintar un árbol concreto, sino un árbol. Solamente un árbol. Eso sí, lo llenó de bolitas rojas porque éstas se veían muy bien desde lejos. De hecho, yo creo que el arbolito que hay en la escultura de la Puerta del sol, no se parece mucho a un madroño. También es verdad que el oso se distancia mucho de mí... Dicen que para mantener la leyenda, el Ayuntamiento de Madrid no para de plantar madroños en el Retiro... Ya veis que lo que damos por sentado a menudo está de pie y lo que damos por realidad puede ser tan sólo una invención sobre la que ha caído el gordo de Petete, ése que antes caía en doña Manolita y ahora cae mucho en Sort. ¿Sort del Rey Católico? No ¿Sos tonto o qué? Sort del Rey Boludo, que era narigón y cojonudo. Querida Mar: yo sé que, entre este revuelto de letras, tú sabrás hallar la sustancia... Un abrazo y un beso Más sobre el madroño Hola Natalia, Hola, Mar, os digo: Guanches eran, en efecto, tanto los que se comieron los madroños como los que suspiraron por el amor de una niña ¿O suspiran aún? No sé si los guanches de hoy en día tienen los corazones godos... Godos y gandes, mamá, yo los he visto en la fiesta... Lo que Natalia quizás no sepa, ni Mar tampoco, es que los madroños tienen la flor “urceolada”, como el brezo. ¿Y esto qué quiere decir? Pues mirad, en Zamora, el brezo recibe el nombre de “urz”. De hecho hay pueblos que lo han incorporado al topónimo: Quintanilla de Urz, Brime de Urz... Y yo le he preguntado a Joan que si lo de la flor “urceolada” procede de ahí... Y él no me lo ha podido confirmar, pero me ha dicho: “Ah, muy buena aportación, Mariano, para tu artículo” (Joan me llama Mariano y no oso ni osobuco donosor...). ¿Y cómo es una flor urceolada? –me diréis vosotras- Y yo os tendré que responder: “Pues, paradójicamente, tiene forma de pino, tal vez de Araucaria, que es una de las formas del pino. Y es que en la variedad está el gusto... Querida Mar: reconozco que es un poco pretencioso ocupar el puesto del oso en el escudo de Madrid. ¿Habré de conformarme con el de Muelas, en el que hay una cabra y dos lagartos aplastados por una losa, de donde parece que proceden los Losada, como Diego de Losada, vecino de Rionegro del Puente y Fundador de Caracas? Ya ves, Mar, no hay cosa que toques que no derive en mil... En cuanto a los lagartos...No sé, antes el lagarto era un jabón, ahora es un reptil vestido de lagarterana, que son las habitantes de Lagartera... Un beso Mariano Estrada www.mestrada.net Paisajes Literarios Blog: https://aisajes.blogcindario.com | |
Puntos: |
30-11-08 18:14 | #1470958 -> 1470358 |
Por:No Registrado | |
RE: Ruta del Morer Como siempre Mariano, generoso y poeta en tus descripciones. También muchas gracias por los comentarios que me diriges. Quisiera añadir que el epiteto específico "unedo",Arbutus unedo, madroño, hace referencia a que se debe ingerir un fruto tan solo, de lo contrario se corre el riesgo, dicen, de coger una borrachera, cosa que como bien sabemos no es cierta por la experimentación personal que aquel día llevaste a cabo al dejar sin frutos de madroño la extensa zona del Collado. Un saludito Joan Piera | |
Puntos: |
19-09-09 13:14 | #3286887 -> 1470958 |
Por:mariano estrada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta del Morer Respondo al Señor de las orquídeas y de las sutiles ironías: Bueno, Joan: la procesión iba por dentro. Gaspar y yo íbamos completamente borrachos. De belleza. Este año he vuelto a hacer esta Ruta, con nuestros comunes amigos Maruja y Paco. Estaba en un momento esplendoroso, pero no era tiempo de bayas en el "Arbutus unedo"... La belleza del entorno, sin embargo, era aún mayor que cuando la hice contigo. Terminamos tomando una cosita en Finestrat. Ya ves que seguimos siendo unos borrachos. De belleza. Un fuerte abrazo Mariano | |
Puntos: |
20-09-09 11:15 | #3292533 -> 1463110 |
Por:No Registrado | |
RE: Ruta del Morer Bon dia Mariano: Arbutus unedo, madroño o arbocer o cireretes d'arboç, adorna con su grata presencia el paisaje vegetal de nuestra comarca la Marina Baixa en las bien constituidas comunidades vegetales de nombre màquias. De sus hojas comen en exclusiva las orugas de una de las más vistosas y elegantes mariposas peninsulares, Charaxes jasius (buscar imágenes en Internet) o bajá de dos colas (nombre turco). Florece en otoño, con centenares de panículas de flores urceoladas de un color blanco céreo que coinciden con los frutos rojos de la temporada anterior al que se une el color verde intenso de sus hojas, formando un conjunto cromático que bien podría inspirar a los pintores impresionistas. Su leña arde sin gran producción de humos. Por ello era muy buscada por los leñadores para abastecer los hornos de pan y los alfareros. Quizá en Madrid los madroños no sean muy abundantes, pero los he visto en gran cantidad en los bosques del Bierzo y del sur de Lugo y Orense, a finales de agosto. Y ya que hablamos de bosques norteños (NW) deciros que la gran impresión del reciente viaje berciano ha sido disfrutar de los bosques de castaños que proliferan por doquier y de los que tanto nos has hablado Mariano, querido erizo zamorano y a la vez oso, ya que así es como se llaman sus frutos (erizos o erizones) por su envoltura espinescente.La castaña era el alimento dominante en la dieta de los esclavos romanos que explotaron el oro las Médulas a lo largo de dos siglos y lo ha continuado siendo hasta nuestros días. El entorno de las Médulas tiene un atractivo añadido: el color rojizo de sus montañas, que resaltan como las torres de un castillo, en cuya base se extienden los castaños majestuosos, verdes, varias veces centenarios, arrogantes, bellos... El paseo es indescriptible y desde el mirador de Orellán la emoción embarga al observador. Otro bosque de castaños se encuentra en el entorno de la Iglesia de Burbia en los Ancares leoneses. Los troncos poderosos y retorcidos vistos al anochecer, nos sumergen en el mundo del misterio y de la magia. Sin embargo, Mariano, me despido y te dejo paso para que nos hables de tu tierra, Zamora y de Muelas de los Caballeros. Un abrazo Joan Piera | |
Puntos: |
20-09-09 13:39 | #3293566 -> 3292533 |
Por:Mariano Estrada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta del Morer Querido Joan: acepto tu sugerencia y dejo aquí una "cosita" sobre los castaños ¿Una "cosita"? Bueno, realmente es una "incomodidad". Por los erizos. Por cierto, has dejado un texto precioso. Conozco aquella zona muy bien, como bien sabes, y me enorgullece que te haya gustado. Lástima que no fuera otoño, para que vieras el esplendor real de los castaños. Un abrazo Amor bajo los castaños Para aquellos que no ha visto nunca un castaño. Para aquellos que, habiendo visto un castaño alguna vez, sólo lo han visto de lejos. Para aquellos que un día hicieron maravillas debajo de un castaño y pudieron llegar hasta el final. Porque no es empeño fácil, precisamente. A no ser, claro, que las maravillas las hicieran de pie, tronco contra troncos. Amor bajo los castaños. De noche todos los gatos son pardos ¿Y los castaños? Los castaños también, pardos y oscuros. La luna es apenas un deseo, casi tan leve como el ser, el de Kundera. Camino del Fenal. Allí donde atraviesa los castaños, la noche es oscura dos veces ¿Es oscura del alma? No, del carajo. Pero hay demasiada cercanía con el pueblo, para hablar de miedo ¿Tienes miedo, Antonio? ¿Yo? ¡Ninguno! Si no se nos cruza un gato pardo ¿Un gatopardo? En Muelas no hay gatopardos, sino meras onomatopeyas que pueden darte un susto de noche ¿De noche o de muerte? Curioso animal, la onomatopeya. Sustos de pacotilla. Yo lo hacía pantera, al gatopardo. Pero el refrán no es inocente, sino pícaro: no se refiere a los gatos, sino a los hombres. Quién salía de allí, quién entraba allá. Un ser, una sombra, una sotana, una figura con abrigo, grande, pequeña, rechoncha, fugaz, irreconocible. Pardo, pero no gato. Puede ser un amante, un ladrón, un conspirador, un fantasma, un alma en pena detrás de su estantigua. La sombra del castaño, que es redundantemente oscura, repele cualquier intimidad. Por los erizos. Los erizos son gatos con puntas. Por la noche, pardas. Los erizos de los castaños son pequeños ratones. Pero pinchan. Y el suelo es una alfombra de erizos ¿Cómo vas a intimar en una alfombra de erizos? Intimar: retozar, refocilar, apalancarse, fundirse, matarse a revolcones. Joder, vamos a ser claros. Menuda espalda, el de abajo. Tendido prono ¿O es supino? No sé, pero todo se acaba sabiendo. Era un emisario de su majestad ¿La de los piojos? Era un primo segundo, era un archipámpano de Astorga. Venía por lo del hijo, quiere ser cura ¿De noche? De noche y de día, querrá ser cura siempre, calculo, mientras dure... Pero si es un niño aún y duerme ¿Cómo está su madre? Debajo de los castaños los amores son realmente imposibles. Las castañas producen flatulencias, o sea ventosidades, o sea pedos. Los castaños son árboles que ríen, por los erizos. Pero el frío con nocturnidad es ciertamente alevoso y los dientes se les vuelven castañas. Una vez al año. No es mucho ¿verdad? Las castañas no tienen más remedio que caer, dejando en los erizos la inutilidad de una boca sin dentadura, una boca de viejo, una mandíbula sin ortodoncia, inane, vacía, ya sin ilusión, ya sin risa. O con una risa de muerto ¿Tú has visto a la muerte? Sí, “en la soledad de un invierno sin esperanza”, a través de las rendijas del cementerio, mirando fijamente al osario. De maxilar en maxilar, de cuenca en cuenca, de Logroño en Logroño ¿Y qué hacías tú allí? Jugábamos a la oca. Hoy tú, mañana yo. El tejado tenía unas pequeñas rendijas. Ábrete, corazón. Hay que correr la pizarra, hay que mirar fijo, hay que matar la luz, hay que adaptarse a la oscuridad, hay que pactar con el diablo. Entonces aparece una nube. “Grande, tapándolo todo”. ¿La parca? “Su sombra fija”. Los erizos se resignan a caer, pero se vengan. Vaya si se vengan. Debajo de los castaños, los amores son chispas de afilador. Y es una lástima, porque las hojas, desparramadas y muchas, son colchones muelles y tiernos. Para muelles, los del somier, que gritan. El erizo se venga en el follaje. En los follajes. El castaño es un árbol monumental, tremendamente hermoso. La sombra del castaño, que es oscura y redonda, es la más fresca del mundo. Pero ¿de qué nos vale? ¡Sí, de qué nos vale! La pureza absoluta no admite gradación. La sombra del castaño es una pura delicia, pero hay que tomarla de pie. Y con palillos. Mariano Estrada www.mestrada.net Paisajes Literarios Fragmento del libro “Aguablanca: caminos de ida y vuelta” | |
Puntos: |
23-09-09 23:05 | #3331028 -> 3293566 |
Por:No Registrado | |
RE: Ruta del Morer Divertido y precioso Mariano. Pensaba que el texto con mi respuesta no se había registrado, debido a la cancelación del tiempo asignado para la misma. Me alegro de su publicación. Decirte que aún estoy bajo los efectos del inmejorable impacto berciano. Teníamos el alojamiento en Cacabelos y desde allí se organizaban las excursiones. Insisto en los bosques de castaños y en su aspecto, especialmente al atardecer que aportaba un efecto multiplicador de gratas sensaciones visuales. Por cierto, los fakires se deben encontrar muy en su ambiente en este tipo de bosques y no les debe importar tenderse sobre los erizos, tendido supino o tendido sucastaño y que Dios reparta suerte... | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Altea Resultados Elecciones Municipales 2019 Por: Foro-ciudad.com | 27-05-19 01:46 Foro-ciudad.com | 0 | |
CONSTRUCCIÓN DE ASEO Y ALMACEN EN COLEGIO PUBLICO GARGANES Por: Foro-ciudad.com | 29-03-12 07:20 No Registrado | 2 | |
Clases de defensa personal para mayores y niños Por: No Registrado | 29-06-10 14:35 No Registrado | 0 | |
Foto: vista de altea Por: maria luisa espinel | 27-11-09 16:46 vicencabo | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |