28-11-12 12:51 | #10812299 -> 10811706 |
Por:INTERCONOMIA ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El timo de la privatización de los hospitales. Por qué privatizar hospitales es una mala idea: siete claves tienes razon luis, la privatizacion de la sanidad no es la solucion ,solo hay que gestionar mejor ,eres el mas coherente de este foro | |
Puntos: |
29-11-12 08:49 | #10814820 -> 10812299 |
Por:Luis LL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El timo de la privatización de los hospitales. Por qué privatizar hospitales es una mala idea: siete claves El alcalde de Tomelloso (y el de Villarrobledo), cómplice de Cospedal pero no de su pueblo. "¿Por qué venden este hospital? ¿Qué le pasa? ¿No es rentable? La empresa privada que venga tendrá que ganar dinero". Son las palabras de un trabajador de un hospital durante una manifestación, breves palabras que matizan las del alcalde de Tomelloso quien asegura: "no habrá ni desmantelamiento ni cierre de los hospitales en Castilla-La Mancha". El alcalde tomellosero dice la verdad: ni desmantelamiento, ni cierre. Lo que no dice –y es precisamente por lo que se manifestaron tres mil vecinos de su pueblo- es que los hospitales se van a privatizar, es decir, su gestión ya no la llevará la administración regional sino empresas privadas. Y el trabajador del principio lo dice muy claro: la empresa que venga tendrá que ganar dinero. El alcalde de Tomelloso se convierte así en mentiroso a medias, ya que oculta una realidad y, sobre todo, se convierte en cómplice de Cospedal en vez de apoyar a su pueblo. Es un rotundo fracaso para el gobierno regional, que tiene el encargo y el mandato de los ciudadanos de atender nuestras necesidades de la forma más efectiva y austera, es un fracaso rotundo del gobierno de Cospedal reconocer que no son capaces de gestionar los hospitales y deben "vender" esa gestión a particulares que, además de realizar el trabajo que le correspondería a la administración pública, deben GANAR DINERO. Ganar dinero significa o bien gestionar el hospital mejor que el Gobierno (fracaso del gobierno) o, lo más seguro, encarecer la sanidad a los ciudadanos (fracaso y cara dura del gobierno) al tiempo que la empresa privatizadora gana dinero: fracaso total y absoluto del gobierno que vende un bien público para seguir apretando a los ciudadanos por cubrir necesidades básicas y vitales como la salud, en beneficio de unos pocos que van a obtener provecho y que una vez más refrendan una realidad: la salud es un negocio, la enfermedad es un negocio. Alcaldes como el de Tomelloso podrían decir la verdad y quedar bien con su pueblo en vez de ser cómplices de este gobierno contra el que en justicia popular debería rebelarse. https://ww.dclm.es/editorial.php?id=118 | |
Puntos: |
30-11-12 13:21 | #10818370 -> 10814820 |
Por:villano091 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El timo de la privatización de los hospitales. Por qué privatizar hospitales es una mala idea: siete claves Otro punto de vista sobre la privatización, que siempre es bueno Luis. La necesidad de privatizar se fundamenta principalmente en. a) mejorar la competitividad de la Economía del país y b) la necesidad del Sector Público de obtener recursos para reducir sus niveles de endeudamiento. Los objetivos para privatizar son: 1) Desregular la economía, con el fin de iniciar o incrementar la competencia en determinados sectores (telecomunicaciones, aeropuertos, transporte ferroviario, eléctrico, tabaco, hidrocarburos, siderurgia, minería…). De esta forma se intenta conseguir que el mercado estimule la economía, permitiendo un mayor crecimiento económico. Los menores costes provocados por la mayor competencia incrementarán la productividad y la eficacia de las actividades empresariales, mejorarán la calidad y diversificarán la oferta de bienes y servicios. Por tanto, las privatizaciones pueden generar fuertes incrementos de la producción y de la productividad en los sectores y empresas públicas monopolizadas por el Estado, introduciendo incentivos para invertir y producir más y mejor, como consecuencia de la competencia. Ello va a suponer una mejora para los consumidores, que podrían disfrutar de más y mejores bienes y servicios. 2) Reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas que habitualmente se producen en el Sector Público Empresarial. Se trata, en definitiva, de evitar la politización de nombramientos de presidentes, consejeros y directivos que se suelen producir en las empresas públicas. Es decir, se elimina la posibilidad de que las empresas sustituyan su “objetivo natural” (maximización de beneficios) por el objetivo “político” de “colocar a los suyos” o la maximización del número de votos para el partido político del Gobierno. Se puede demostrar que en mercados competitivos o adecuadamente regulados (en el caso de “fallos de mercado”) la maximización del beneficio supone, al mismo tiempo, la máxima eficiencia. 3) Reducir Deuda Pública. Desde mi punto de vista, los ingresos por privatizaciones no deben ser dirigidos a disminuir el Déficit Público. Esta opinión se apoya en la lógica económica de la contabilidad. La venta de un activo (privatización de una empresa pública) debe ir, en ortodoxia contable, a reducir pasivos (deuda pública) y no a aumentar los ingresos corrientes. 4) Las privatizaciones no sólo contribuyen a disminuir parte de la deuda pública, sino que también reducen el déficit público al quedar eliminados los déficits operativos (subvenciones) que las empresas públicas con pérdidas suponen para las arcas del Estado. Si, además, y tal como se ha demostrado, las empresas una vez privatizadas realizan una mejor gestión empresarial, se podrán cobrar mayores impuestos por los beneficios mayores que generan. Con la transferencia y prestación de servicios por parte de empresas con capital privado, los ingresos del Estado serán previsiblemente mayores, en forma de impuestos. En este sentido, las privatizaciones no suponen sólo un ingreso puntual en el erario público como fruto de una venta. Pero además de ingresos fiscales directos, las privatizaciones generan ingresos indirectos, ya que estimulan un flujo sostenido de riqueza suplementaria. Este efecto se realiza de tres maneras: En primer lugar, la privatización indica que un país desea crear un clima propicio a la inversión, lo cual atrae a su vez más inversiones; en segundo lugar, numerosas privatizaciones engendran inversiones destinadas a modernizar la instalación y los equipos de las empresas adquiridas; en tercer lugar, la privatización mejora a menudo la oferta de servicios básicos, tanto en calidad como en cantidad, lo que aumenta la rentabilidad del conjunto de la Economía y atrae más inversores aún. Este efecto catalizador de las privatizaciones va a permitir aumentar la actividad económica y, por tanto, los ingresos fiscales. 5) Desarrollar los mercados de capitales nacionales. En muchos países con una bolsa relativamente estrecha, las privatizaciones han aumentado la capitalización bursátil. Contribuye a desarrollar los mercados de capitales nacionales y locales y mayor participación de los inversores institucionales. Todo ello permite mayores tasas de ahorro y de crecimiento de la Economía. Se está contribuyendo, a la vez, a mejorar la cultura financiera del inversor particular. El ahorrador acostumbrado a obtener elevadas tasas de interés reales, a través de una inversión ” sin riesgo” en activos públicos de renta fija, se va convirtiendo en un inversor que busca mayores rentabilidades. El aumento de la demanda de títulos de renta variable, que genera un programa de privatizaciones, amplía, además, la oportunidad de salir a Bolsa a otras empresas. Aumentando la capacidad de inversión de la Economía, y por tanto, de crecimiento. 6) Las privatizaciones pueden permitir extender el universo de población propietaria de acciones (lo que Margaret Thatcher denominaba capitalismo popular) y aumentar la participación de los empleados en la propiedad de la empresa. En este sentido, las privatizaciones no pueden ser simplemente un negocio entre el Estado, los sindicatos y los grandes grupos empresariales. Hay que aprovechar la oportunidad que dan las privatizaciones para que muchos ciudadanos se vuelvan dueños (aunque sea en forma mínima) de las empresas que constituyen su entorno. 7) Entrada de capitales extranjeros. La inversión extranjera resulta atractiva porque los Estados reciben más impuestos y se benefician de los bienes y servicios que producen, además, las multinacionales compiten en la búsqueda de personal cualificado, lo que eleva el nivel de los salarios y anima a los trabajadores a mejorar su formación. Se me olvidaba. Privatizar tiene sentido si los ingresos obtenidos por el Estado por la venta de la empresa pública son iguales (o mayores) que el valor de los flujos futuros de caja de la empresa descontado a su valor actual. Y, en principio, los compradores de la empresa pública sólo estarán dispuestos a pagar ese precio igual o mayor si esperan que el cambio de propiedad se traduzca en una gestión más eficiente de la empresa. Evidentemente, no se trata de privatizar para hacer caja, sino de modernizar el tejido productivo y mejorar la eficiencia empresarial. otros enlaces de interes https://ww.eumed.net/tesis-doctorales/2009/jcg/EFECTOS%20DE%20LAS%20PRIVATIZACIONES.htm ES UN COMENTARIO LARGO, LO SE, PERO ES INTERESANTE LEERLO. NO TODO SON DESVENTAJAS, NI NOS LA HAN EXPLICADO COMO ES. AQUI ESTA SU EXPLICACION TAL Y COMO ES, QUE CADA UNO SAQUE SUS CONCLUSIONES. NO ES UN COMENTARIO PARA DEFENDERLA A ULTRANZA NI NADA POR EL ESTILO. | |
Puntos: |
30-11-12 13:24 | #10818378 -> 10818370 |
Por:villano091 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El timo de la privatización de los hospitales. Por qué privatizar hospitales es una mala idea: siete claves solo quiero añadir que la privatizacíon que se plantea o se está llevando a cabo de la sanidad no es tal cual, dejandola a merced de empresas, es con condiciones y temporal, se cede la gestion de recursos, no el control ni la libertad de modificarla. | |
Puntos: |
30-11-12 22:58 | #10820102 -> 10818378 |
Por:roverj1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El timo de la privatización de los hospitales. Por qué privatizar hospitales es una mala idea: siete claves Por favor, mirad este video sobre el modelo Alzira que es sobre el que quieren hacer la privatización de nuestro hospital y veréis en lo que va ha consistir la cosa: https://artedeconfirmacion.blogspot.com.es/2012/11/el-modelo-alzira.html | |
Puntos: |
04-12-12 15:06 | #10830996 -> 10820102 |
Por:camaleon70 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El timo de la privatización de los hospitales. Por qué privatizar hospitales es una mala idea: siete claves La sanidad debe de ser publica con bajar el sueldo a la mitad seria suficiente | |
Puntos: |
18-02-13 09:09 | #11077742 -> 10830996 |
Por:Luis LL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El timo de la privatización de los hospitales. Por qué privatizar hospitales es una mala idea: siete claves Privatizar perjudica la salud Expertos en gestión sanitaria advierten de que el ánimo de lucro en el sistema sanitario está relacionado con una peor calidad asistencial para el paciente, aunque denuncian la opacidad de la Administración al respecto. Privatizar la sanidad no sólo es más caro para la Administración pública, sino que los beneficios que obtienen las empresas privadas que acaparan las concesiones de los hospitales públicos están relacionadas directamente con una peor asistencia al paciente. ... Recientemente, los médicos de la Comunidad han denunciado irregularidades en los servicios de laboratorio centralizados y privatizados por el exconsejero de Sanidad Juan José Güemes, que "han puesto en riesgo la vida de los pacientes", según informó la Cadena Ser. La falta de material, la tardanza en la recepción de resultados de pruebas y la lejanía entre centros, entre otras cuestiones, hizo peligrar la salud de pacientes con leucemia, entre otros graves ejemplos, pero la Consejería que hoy dirige Javier Fernández Lasquetty nunca llegó a sancionar estas prácticas. ... "El principal problema de las empresas privadas con fuerte ánimo de lucro es que tienden a la selección de riesgos: es decir, buscan "descremar" la demanda y quedarse con los casos menos graves y que se puedan resolver de forma más sencilla y con menor riesgo de efectos adversos y complicaciones", señala José Ramón Repullo, jefe de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad. ... "La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que los sistemas universales y públicos son los que consiguen mejores resultados en salud con menos dinero. ... https://ww.publico.es/450696/privatizar-perjudica-la-salud-y-ii | |
Puntos: |
19-02-13 09:09 | #11080472 -> 10830996 |
Por:Luis LL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El timo de la privatización de los hospitales. Por qué privatizar hospitales es una mala idea: siete claves Los modelos de gestión privada priorizan la rentabilidad sobre la atención y ocultan negligencias médicas Las conclusiones del informe de más de 3.000 páginas del magistrado Robert Francis, que dibujó con toda crudeza el escándalo del hospital gestionado por la Mid Staffordshire Trust en Reino Unido, son demoledoras: el sistema de Sanidad antepuso el interés corporativo y la rentabilidad económica por encima del interés de los pacientes. ... https://ww.publico.es/450860/la-mala-salud-de-la-sanidad-britanica | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La Junta de Cospedal ha gastado en el último mes 57,7 millones de euros de dinero público en sentencias judiciales perdidas Por: Luis LL | 19-11-14 08:19 Luis LL | 0 | |
Los frutos de las políticas de Cospedal: Castilla-La Mancha, la región donde más ha subido el paro en los últimos doce meses Por: Luis LL | 04-02-13 11:24 Luis LL | 0 | |
Las malas prácticas (¿mafiosas?) de las empresas de sanidad privada. Esto es lo que nos trae Cospedal a Villarrobledo Por: Luis L. | 10-12-12 15:11 sinproblemas | 10 | |
HOSPITALES ALMANSA Y VILLARROBLEDO Por: No Registrado | 07-06-07 17:23 No Registrado | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |