Foro- Ciudad.com

Villarrobledo - Albacete

Poblacion:
España > Albacete > Villarrobledo
31-05-12 08:28 #10124740
Por:Luis L.

Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando
1. Que la prima de riesgo lleve varios días por encima de 500 puntos es gravísimo, pero no es lo peor. El problema más urgente no es el déficit público y cómo financiarlo (que también). Es el enorme agujero de la banca. Y quién lo va a pagar.

2. Las cuentas que se hacen los mercados: si Bankia necesita otros 19.000 millones de euros del dinero público para evitar el colapso, ¿cuántos millones harán falta para cubrir los boquetes del ladrillo en el resto de las entidades financieras españolas? Lo dirán los dos auditores extranjeros que van a evaluar a nuestros bancos y cajas, pero algunos informes ya hablan de entre 40.000 y 200.000 millones de euros; entre el 4 y el 20% de nuestro PIB. ¿De dónde va a salir esa montaña de dinero? Es ahí donde los 539 puntos de prima de riesgo se convierten en un problema aún peor. España no tiene capacidad para conseguir esa financiación en los mercados porque el tipo de interés sería disparatado, imposible de asumir. Y si España tuviese que financiar todo ese sapo sin ayuda, la prima de riesgo subiría todavía más hasta forzar el colapso del país.

3. Alemania hace meses que ofrece un rescate al Gobierno. Zapatero dijo no a Merkel en una docena de ocasiones y otras tantas llevará ya a estas alturas Rajoy. El problema es que un rescate implicaría condiciones durísimas, como las que ya padecen en Grecia, en Irlanda o en Portugal. El rescate implicaría que las decisiones políticas las tomarían los acreedores y el primer interés del acreedor es cobrar, no el futuro de la economía del país o el bienestar de la población. El rescate es la última opción.

4. El Gobierno de Rajoy es consciente de estas cuentas y por eso está maniobrando para buscar otra salida a la situación que ha provocado Bankia. Ya ha intentado dos cosas: que el fondo de rescate salve a los bancos –sin pasar por el Estado– y también inyectar deuda pública directamente en los bancos. Que el boquete de Bankia pasase de 4.000 millones a 19.000 en apenas una semana no ayuda: da la impresión de que hay un agujero “a la griega”, que los balances no son de fiar.

5. Lo de inyectar deuda pública en los bancos parecía una buena idea. La jugada era la siguiente. El Gobierno, en lugar de poner dinero en Bankia (y los demás bancos que necesiten capital), pone papelitos: inyecta bonos del Tesoro. El banco después lleva esos bonos al Banco Central Europeo (BCE), que se los cambia por un préstamo al 1% de interés; la deuda pública sirve como aval. Y así, sin necesidad de sacar una montaña de deuda al mercado de una vez, España va pagando el dinero en cómodos plazos a un tipo de interés mucho más bajo. ¿El problema? Que el BCE ha dicho que no.

6. La otra opción –que el fondo de rescate europeo inyecte capital a los bancos, sin pasar por los estados– era incluso mejor. Con esa fórmula, son los bancos a título individual quienes piden el rescate y España no tiene que asumir la deuda de su sector financiero: es la Unión Europea en su conjunto la que corre el riesgo y la que aporta la financiación necesaria. La idea inicial la lanzó el FMI hace unos meses. Ayer por la mañana, la Comisión Europea entreabrió esa posibilidad. Sin embargo, por la tarde el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, cerró esa puerta de nuevo. ¿La razón? Alemania dice no y la normativa aprobada no permite esta opción.

7. Alemania, por muchos paseos en barco que Mariano Rajoy se dé con Angela Merkel, solo parece dispuesta a aceptar una salida para España: la intervención con todas las letras, el rescate. Si Alemania va a poner el dinero, Alemania quiere decidir cómo se gasta y eso en la práctica conlleva que España pierda la poca soberanía que aún mantiene. Como Grecia. Como Irlanda. Como Portugal.

8. El Gobierno, a la desesperada, juega sus últimas carta con Luis de Guindos en Alemania y con otro viaje imprevisto (por mucho que desde La Moncloa se intente vestir la situación de normalidad): el de Soraya Sáenz de Santamaría a EEUU. La vicepresidenta se reunirá hoy con el secretario del Tesoro de Obama, Timothy Geithner, y con la directora del FMI, Christine Lagarde. El viaje de emergencia, dentro de esta situación y con Alemania diciendo a todo que no (salvo al rescate), solo puede significar una cosa: que la intervención es inminente. Así lo interpretan fuentes del propio Gobierno y de la oposición.

9. Solo queda una última oportunidad: que sea el FMI quien preste el dinero a España para refinanciar a los bancos. Pero ese dinero, una vez más, vendrá con un manual de instrucciones; con una serie de condiciones, recortes y “reformas”, como bien saben otros países que han acabado así. Si es el FMI quien nos rescata, el Gobierno podrá vender que en realidad no es una intervención. No es gran consuelo: en caso de ruptura del euro, es mucho mejor deber el dinero a Europa que al FMI, un organismo al que ni siquiera Argentina se atrevió a hacer un default.

10. De una manera u otra, salvo que Alemania dé su brazo a torcer, se acaba el poco margen que le quedaba a España y a su soberanía nacional. En el mejor de los casos, el Gobierno de Rajoy intentará como sea aguantar hasta que llegue el 1 de julio, hasta que entre en funcionamiento el Mecanismo Europeo de Estabilidad; puestos a ser intervenidos, las condiciones de este organismo se supone que serán mejores que las del Fondo europeo de estabilidad. En el peor de los casos, el rescate y la intervención del país podrían ser efectivos en cuestión de días. Salvo milagros, es lo que hay.
Puntos:
31-05-12 08:31 #10124746 -> 10124740
Por:Luis L.

RE: Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando
El viaje urgente de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría a EEUU solo puede significar una cosa: la intervención de España es inminente. Soraya –que apenas habla inglés– tiene dos reuniones previstas, según ha informado hace escasos minutos La Moncloa. Se verá con el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, y con la directora del FMI, Christine Lagarde. Con la prima en 539, es casi el último cartucho que le queda a España.

En cualquier caso, es probable que cualquier decisión dramática tenga que esperar al 1 de julio, cuando entra en funcionamiento el fondo de rescate permanente, cuyas limitaciones obligan a que el dinero prestado se canalice a través de los estados, y no directamente a las entidades financieras descapitalizadas. Son los estados los que asumen por tanto la obligación de devolver los créditos.

Lo sucedido hoy con la Comisión Europea es también sintomático. Por la mañana, la Comisión abrió la puerta a que el fondo de rescate se use para recapitalizar los bancos. Esta solución –que evitaría el rescate de España– era la salida deseada por el Gobierno de Rajoy, que lleva semanas intentando que Alemania la permita. Sin embargo, por la tarde esta puerta quedó sellada: tras la presión de Alemania, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, descartó esta posibilidad.

Angela Merkel solo está dejando una opción a Rajoy: el rescate con todas las letras. Que España pida prestado al fondo de rescate y después inyecte ese dinero en la banca. Esa opción, la última que desea el Gobierno, implica que esos fondos lleguen a España con condiciones durísimas. En la práctica, vamos a convertirnos en un país sin soberanía donde las decisiones sobre nuestro presente y nuestro futuro las tomarán los acreedores alemanes.
Puntos:
31-05-12 16:14 #10126227 -> 10124746
Por:villano091

RE: Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando
muy buena explicacion Luis.

Vamos, que estamos jodidos por todos lados. Que esta España y el gobierno sugiriendo medidas que serían mucho mejores y Alemania no quiere, que lo que quiere la Merckel es rescatarnos si o si para ser soberana sobre nosotros.
Puntos:
01-06-12 00:20 #10128158 -> 10126227
Por:Luis L.

RE: Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando
Menuda paradoja. El gobierno de Rajoy y él mismo no han parado de criticar a Obama y su gobierno y alabar a Merkel y su gobierno y ahora resulta que es Merkel quien nos echa la soga al cuello y Obama quien nos piensa echar una mano. Por lo menos está a favor de una solución menos mala que el rescate, que es lo único que acepta Merkel.

EEUU, a favor de inyectar fondos en la banca española sin necesidad de rescate

https://ww.elmundo.es/elmundo/2012/05/31/espana/1338497400.html?a=417c65fbd87e5a5b7c12656829aae343&t=1338502148&numero=
Puntos:
01-06-12 07:34 #10128404 -> 10124740
Por:Vizco de la Canana

RE: Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando
Escolar.net

En aquel momento parecía una buena idea
search

Rss 2.0

Inicio
Foro
Wiki
Aviso legal
Sobre el autor

may 31 2012
Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando
Tag: Estrategias oblicuas — Ignacio Escolar @ 06:06

1. Que la prima de riesgo lleve varios días por encima de 500 puntos es gravísimo, pero no es lo peor. El problema más urgente no es el déficit público y cómo financiarlo (que también). Es el enorme agujero de la banca. Y quién lo va a pagar.

2. Las cuentas que se hacen los mercados: si Bankia necesita otros 19.000 millones de euros del dinero público para evitar el colapso, ¿cuántos millones harán falta para cubrir los boquetes del ladrillo en el resto de las entidades financieras españolas? Lo dirán los dos auditores extranjeros que van a evaluar a nuestros bancos y cajas, pero algunos informes ya hablan de entre 40.000 y hasta 200.000 millones de euros; entre el 4 y el 20% de nuestro PIB. ¿De dónde va a salir esa montaña de dinero? Es ahí donde la prima de riesgo se convierte en un problema aún peor.

3. España no tiene capacidad para conseguir esa financiación en los mercados porque el tipo de interés sería disparatado, imposible de asumir. Y si España tuviese que financiar todo ese sapo sin ayuda, la prima de riesgo subiría todavía más hasta forzar el colapso del país. Que el boquete de Bankia pasase de 4.000 millones a 19.000 en apenas una semana no ayuda: da la impresión de que hay un agujero “a la griega”, que los balances no son de fiar. Que el presidente salga el lunes en rueda de prensa a decir que no sabe de dónde va a salir el dinero para Bankia ayuda menos aún.

4. Alemania hace meses que ofrece un rescate al Gobierno. Zapatero dijo no a Merkel en una docena de ocasiones y otras tantas llevará ya a estas alturas Rajoy. El problema es que un rescate implicaría condiciones durísimas, como las que ya padecen en Grecia, en Irlanda o en Portugal. Con un rescate, las decisiones políticas las tomarían los acreedores y el primer interés del acreedor es cobrar, no el futuro de la economía del país o el bienestar de la población. El rescate es la última opción. El Gobierno de Rajoy es consciente de estas cuentas y por eso está maniobrando para buscar otra salida a la situación que ha provocado Bankia. Ya ha intentado dos cosas: que el fondo de rescate salve a los bancos –sin pasar por el Estado– y también inyectar deuda pública directamente en los bancos.

5. Lo de inyectar deuda pública en los bancos parecía una buena idea. La jugada era la siguiente. El Gobierno, en lugar de poner dinero en Bankia (y los demás bancos que necesiten capital), pone papelitos: inyecta bonos del Tesoro. El banco después lleva esos bonos al Banco Central Europeo (BCE), que se los cambia por un préstamo al 1% de interés; la deuda pública sirve como aval. Y así, sin necesidad de sacar una montaña de deuda al mercado de una vez, España va pagando el dinero en cómodos plazos a un tipo de interés mucho más bajo. ¿El problema? Que el BCE ha dicho que no.

6. La otra opción –que el fondo de rescate europeo inyecte capital a los bancos, sin pasar por los estados– era incluso mejor. Con esa fórmula, son los bancos a título individual quienes piden el rescate y España no tiene que asumir la recapitalización de su sector financiero: es la Unión Europea en su conjunto la que corre directamente el riesgo y la que aporta la financiación necesaria. La idea inicial la lanzó el FMI hace unos meses. Ayer por la mañana, la Comisión Europea entreabrió esa posibilidad. Sin embargo, por la tarde el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, cerró esa puerta de nuevo. ¿La razón? Alemania dice no y la normativa aprobada no permite esta opción.

7. Alemania, por muchos paseos en barco que Mariano Rajoy se dé con Angela Merkel, solo parece dispuesta a aceptar una salida para España: la intervención con todas las letras, el rescate. Si Alemania va a poner el dinero, Alemania quiere decidir cómo se gasta y eso en la práctica conlleva que España pierda la poca soberanía que aún mantiene. Como Grecia. Como Irlanda. Como Portugal. Si Merkel paga, Merkel quiere mandar. Bajo el punto de vista de la presidenta alemana, hay pocos motivos para fiarse de España: no se han cumplido los objetivos de déficit, las autonomías afloran deudas imprevistas después de cerrarse la contabilidad, los balances bancarios no son lo que dijeron los supervisores… La confianza en España está bajo mínimos.

8. El Gobierno, a la desesperada, juega sus últimas carta con Luis de Guindos en Alemania y con otro viaje imprevisto (por mucho que desde La Moncloa se intente vestir la situación de normalidad): el de Soraya Sáenz de Santamaría a EEUU. La vicepresidenta se reunirá hoy con el secretario del Tesoro de Obama, Timothy Geithner, y con la directora del FMI, Christine Lagarde. El viaje de emergencia, dentro de esta situación y con Alemania diciendo a todo que no (salvo al rescate), solo puede significar una cosa: que la intervención es inminente. Así lo interpretan fuentes del propio Gobierno y de la oposición.

9. Solo queda una última oportunidad: que sea el FMI quien preste el dinero a España para refinanciar a los bancos. Pero ese dinero, una vez más, vendrá con un manual de instrucciones; con una serie de condiciones, recortes y “reformas”, como bien saben otros países que han acabado así. Si es el FMI quien nos rescata, el Gobierno podrá vender que en realidad no es una intervención. No es gran consuelo: en caso de ruptura del euro, es mucho mejor deber el dinero a Europa que al FMI, un organismo al que ni siquiera Argentina se atrevió a hacer un default.

10. De una manera u otra, salvo que Alemania dé su brazo a torcer, se acaba el poco margen que le quedaba a España y a su soberanía nacional. El país ya está parcialmente intervenido, hablamos del siguiente escalón. En el mejor de los casos, el rescate se camuflará de “recomendaciones” de la UE, que Rajoy aplicará al dictado a cambio de que se mueva el BCE (que hoy no está por la labor). En el escenario más probable, el rescate podría llegar en un mes, en forma de ayuda para la banca: el Gobierno de Rajoy intentará como sea aguantar hasta el 1 de julio, hasta que entre en funcionamiento el Mecanismo Europeo de Estabilidad; puestos a ser intervenidos, las condiciones de este organismo se supone que serán mejores que las del Fondo europeo de estabilidad. En el peor de los casos, el rescate y la intervención del país podrían ser efectivos en cuestión de días, como busca Alemania. Es lo que hay.
Puntos:
01-06-12 13:38 #10129432 -> 10128404
Por:elchocholabernarda

RE: Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando
Lo que sta pasando muy sencillo:
Todos politicos, banqueros, familias de politicos, asesores, casa real y hasta el mas pintado se ha llevado el dinero de los espaÑoles y ahora como ya no tienen para llevarse (tanto) pues no hay para pagar las cosas basicas del pais y nos quitan nuestros derechos pagados con nuestros impuestos sin tocar los suyos y sin pagar por sus errores.
Esta es la realidad de lo que esta pasando esto es la crisis en palabras llanas.
Puntos:
01-06-12 14:01 #10129524 -> 10129432
Por:roverj1

RE: Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando
Pues el pueblo tiene un aguante, cuando se canse de aguantar que se preparen los de arriba porque vamos a ir a por ellos.
Puntos:
01-06-12 16:11 #10129946 -> 10129524
Por:elchocholabernarda

RE: Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando
Rover demasiado saben ellos q nadie hace nada y q se llenan los bolsillos y aqui no pasa nada
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Por fin aparece la verdad de porque no hacen nada para que se acabe la crisis. Por: quecoñazo 07-08-12 06:45
zurracapote1
2
Rescate valencia Por: camaleon70 22-07-12 12:55
navajita_plateada
5
Dos tanatorios para Villarrobledo. Por: Almavirc 13-07-12 12:06
quecoñazo
50
Proyecto para mejora de la accesibilidad del Cementerio Municipal Por: Foro-ciudad.com 03-02-10 21:55
Foro-ciudad.com
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com