24-07-08 01:21 | #1032097 -> 1031130 |
Por:FlorenM ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RAICES Y COSTUMBRES De acuerdo contigo, tienes mi apoyo. Un saludo. Floren | |
Puntos: |
24-07-08 10:25 | #1032404 -> 1032097 |
Por:jps ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RAICES Y COSTUMBRES ¡¡¡Ya somos dos!!! , se dice que no hay nada más doloroso que la soledad de dos en compañía. Es una broma, tengo el convencimiento que somos algunos más y vamos a tirar esto hacia delante. Un saludo. | |
Puntos: |
28-07-08 23:33 | #1042075 -> 1032404 |
Por:jps ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RAICES Y COSTUMBRES ASI ERA GONTAR HACE AÑOS A primeros de año se hacía la Matanza. En ella se obtenían provisiones de carne (jamones, salazones, morcillas, lomos, costillas, chorizos, embutidos, de salchichón, blancos, etc.).El clima frío se encargaba de curarla y de secarla. A continuación tras ser salados o fritos, las orzas tenían la función de conservarlo durante el resto del año, la bodega era el lugar donde se guardaba. Seguidamente llegaba la recogida de la aceituna y la fabricación del aceite (Almazara). Cuando el tiempo lo permitía se empezaba con las siembras; siendo la primera la plantación de los ajos, seguidos de patatas, hortalizas, cereales, etc. Ahí empezaba el trabajo duro: siembra, riegos, excavas, recogida, acarreo, trilla, etc.; todo ello acompañado por el cuidado de los animales domésticos. Hasta septiembre se hacia el trabajo más duro y precisamente a primeros de este mes, los días, 8 y 9 se celebraban las fiestas (La Función), como se sigue haciendo en la actualidad. A partir de esta fecha todo era más llevadero; sólo quedaban unos cuantos riegos, coger el panizo, las habichuelas, la uva, los higos, las nueces. Una vez hecho el vino y sus derivados, tras enrastrar los higos, las tareas estaban realizadas. El resto del tiempo se dedicaba a aprovisionarse de leña para el invierno, tareas menores y labores diversas. * Una vez más quiero expresar mi gratitud a los que participáis o entráis en éste foro de Góntar. Entre todos hacéis más grande y querida esta tierra. J. P. Sánchez | |
Puntos: |
28-07-08 23:37 | #1042088 -> 1042075 |
Por:jps ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RAICES Y COSTUMBRES LA FUNCIÓN I A finales de Agosto, cuando el calor iba decreciendo, la brisa acercaba el olor a espliego, pino y romero; los más jóvenes tomábamos los últimos baños en el Río. Éramos conscientes de que el verano estaba llegando a su fin. Realmente no nos importaba que así fuera, es mas queríamos que pasaran rápido los días; en la mente de todos solo existía el mismo pensamiento i deseo: “La Función”. Atrás quedaban muchos días de esfuerzo, faltaba poco para llegar la fecha tan deseada; los días anteriores todos teníamos el mismo deseo: saber qué familia, amigos o conocidos vendrían, quien pondría el puesto aquel año, qué aperitivos pondría, ¿vendría El músico de Elche?, las ropas, hasta dónde llegaría la procesión, tengo que invitar a… eran muchas las preguntas que se hacían. El día cinco de septiembre empezaban los preparativos: hacer agujeros donde posteriormente irían los postes “palos de madera” para engalanar la placeta; El arco estaba situado a la entrada de la placeta, justo delante de la iglesia, los postes destinados para sujetar los elementos de la pólvora (fuegos artificiales) bordeaban la acequia, el tablao del músico ocupaba un lugar preferencial y visible, el puesto (bar.), se situaba bajo la sombra del olmo. (Sus paredes estaban hechas a base de postes y tablones de maderas revestidas de sabina y sujetadas con cuerda, al igual que el resto de postes, el techo era de lona; el interior estaba compuesto por un mostrador de tablones, bancos de madera y sillas de anea.) El resto de puestos precedían al arco y estaban situados en la parte derecha de la calle. El contraste formado por el verde de la sabina, las bombillas de colores, la variedad de banderines, el blanco celestial de las paredes de la iglesia y casas adyacentes, mezclado con el azul claro del cielo, de ese cielo de Góntar… era realmente espectacular. La iglesia se arreglaba con flores, lirios y alavega (hierba buena). Finalmente se barría y se rociaba la placeta: la humedad del agua trasmitía un olor indescriptible, lleno de esencia natural. …/.. | |
Puntos: |
28-07-08 23:48 | #1042115 -> 1042088 |
Por:jps ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RAICES Y COSTUMBRES LA FUNCION II El día ocho, a primera hora de la mañana, empezaban a montar los puestos: bar., el del turrón y peladillas, el chanvi, los juguetes, el del tiro con rifle de aire comprimido. La gente se levantaba pronto para empezar a disfrutar del ambiente festivo .Los más pequeños comenzaban a disfrutar de sus ilusiones: chanvis, turrones… y los mayores a hacer uso del puesto (bar.) donde había unos calderos llenos de cervezas y de refrescos cubiertos con barras de hielo y paja de arroz preparados para su consumo. Las tapas no tenían la variedad y calidad de las de San Sebastián, pero a nosotros nos sabían a gloria: aquellos berberechos, pajaritos fritos, aceitunas, mejillones… todo ello acompañado por los primeros compases del acordeonista. Este ambiente de alegría daba paso a la misa, y la posterior procesión, seguida por una gran multitud de personas de acompañamiento y por un atronador ruido de cohetes y cánticos con el habitual ¡Viva La Virgen del Carmen! Esta concluía con la entrada de la virgen a la iglesia y el tradicional ¡quien da más! A la una, a las dos…y vuelta atrás, así varias veces. Aún quedaba tiempo suficiente para tomar las últimas cervezas antes de la hora de la comida. Durante la comida se vivían momentos muy especiales en compañía de familiares y amigos. A última hora de la tarde empezaba el tradicional baile (agarrao y suelto), donde los más mayores mostraban su destreza bailando “jotas y malagueñas” (suelto). La primera tarde también era testigo de las dudas y cavilaciones de los jóvenes, que se planteaban varias preguntas como: ’’ le pido el baile…” querrá bailar…” “si me dice que no…” se habrá fijado en mi…” le habré caído bien” etc. Tras la cena todo estaba más o menos claro y hasta la madrugada la diversión iba aumentando por momentos; beber, bailar, cantar y compartir la alegría. Al día siguiente se continuaba con la misma intensidad, excepto la quema de la pólvora, donde disfrutábamos con aquellas ruedas desprendiendo infinidad de colores al igual que cohetes realmente mágicos, finalizando con la traca y el tradicional zumbido final. Al final, siempre llegaban las promesas de buena voluntad, la manifestación del deseo de volvernos a ver y la nostalgia lógica producida por el final de algo tan bonito. *-Esta narración va dedicada a los más jóvenes; quiero que sepáis que la vida es como un árbol: cuanto más se cuida, más bonita es. J. P. Sánchez | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Foto: gontar desde la cueva de la campana Por: antonruga | 26-08-11 11:10 antonruga | 0 | |
Foto: Cantero del Nogueral Por: m.a.g. | 29-11-08 23:04 m.a.g. | 0 | |
ESOS GENES!!! Por: No Registrado | 08-11-08 18:20 No Registrado | 7 | |
Foto: El peñón de la parra Por: No Registrado | 18-09-07 20:35 No Registrado | 17 |
![]() | ![]() | ![]() |