Foro- Ciudad.com

Alcaraz - Albacete

Poblacion:
España > Albacete > Alcaraz
09-05-11 19:49 #7740585
Por:No Registrado
Una de historia: el dañor de la desamorrtización en Alcaraz
La desamortización española fue un proceso histórico, económico y social que consisitió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa, y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender, pero si disfrutar en calidad de censos o arrendatarios a cambio del diezmo de bienes de la Iglesia Católica para sustento de las iglesias y de los llamados terrenos baldíos y tierras comunales y de propios de los municipios.

Pretendidamente el fin era aumentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios, y favorecer los ingresos públicos a costa de los pequeños ayuntamientos.


SE ejecutó principalmente para financiar la primera guerra carlista y se llevó a cabo dejando en manos de las "élites locales" la división de los lotes se encomendó a comisiones municipales, que se aprovecharon de su poder para hacer manipulaciones y configurar grandes lotes inasequibles a los pequeños propietarios, pero pagables en cambio por las oligarquías muy adineradas, que podían comprar tanto grandes lotes como pequeños. Así en aquella época en Alcaraz entre la década de 1830 y 1924 cuando terminó todo el proceso desamortizador las grandes familiaas como los Flores, los Baillo, los Massa y demás oligarquía local, oriunda o que vino al olor de las subastas se quedaron con las tierras, y los pequeños labradores, que venían cultivando la tierra por los censos y el diezmo que pagaban al concejo de Alcaraz y a la Igelsia, no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron compradas por nobles y burgueses adinerados, de forma que los pequeños labradores, que venían disfrutando de la tierra de padres a hijos y en calidad de casi propiearios, así como entre todos las tierras en mano común que eran del Ayuntamiento de Alcaraz no pudieron comprar y terminaron proletarizándose.

A pesar de que expropiaron gran parte de las propiedades de la Iglesia, ésta no recibió ninguna compensación a cambio. Por esto la Iglesia tomó la decisión de excomulgar tanto a los expropiadores como a los compradores de las tierras, lo que hizo que muchos no se decidieran a comprar directamente las tierras y lo hicieron a través de intermediarios o testaferros. Así constan en los protocolos notariales de Alcaraz depositados en el Archivo Histórico.
El 2 de septiembre de 1841 el recién nombrado regente, Baldomero Espartero, impuso la desamortización de bienes del clero secular, proyecto que elaboró Pedro Surra Rull. Esta ley durará escasamente tres años y al hundirse el partido progresista la ley fue derogada.

A partir de 1845, el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal, pero con idénticos o peores resultados. El jueves 3 de mayo de 1855 se publicaba en La Gaceta de Madrid y el 31 la Instrucción para realizarla.

Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares , cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y los comunes de la ciudad de Alcaraz y demás pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pias y los hospitalarios de San Juan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica respectivamente puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos y no les interesaba expropiar. Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las mismas organizaciones.

Fue la que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores; en ella es cuando hicieron sus grandes compras los grandes terratenientes. Se suspendió la aplicación de la ley el 14 de octubre de 1856, reanudándose de nuevo dos años después, el 2 de octubre de 1858, siendo presidente del Consejo de Ministros O'Donnell, no cesando las ventas hasta fin de siglo, continuando a pesar de los diferentes cambios de gobierno.

En 1867 se habían vendido la mayoría de las fincas rústicas del Ayuntamiento de Alcarazasí como las urbanas pertenecientes a la Iglesia.

La desamortización se saldó con la subasta de la mayor parte de las fincas propiedad comunal de Alcaraz, lo cual constituyó entonces una novedad, pero a la larga un desatre económico por la protelarización del campesinado de la sierra. En conjunto, se calcula que de todo lo desamortizado, el 30% pertenecía a la iglesia, el 20% a beneficencia y un 50 % a las propiedades municipales.

El Estatuto Municipal de José Calvo Sotelo de 1924 derogó definitivamente las leyes sobre desamortización de los bienes de los pueblos y con ello la desamortización de Madoz.

Nuestro territorio siguó la estela de La Mancha y la zona sur con predominio del latifundismo, pese a que históricamente no había sido tierra de latifundios. Las parcelas pequeñas que se subastaron fueron compradas por los habitantes de localidades próximas, mientras que las de mayor tamaño, las adquirieron personas más ricas que vivían generalmente en ciudades a mayor distancia de la propiedad.

En la zona de Alcaraz, no existían pequeños agricultores que tuvieran recursos económicos suficientes para pujar en las subastas de grandes propiedades, con lo cual se reforzó el latifundismo, gracias a la adquisición de tierras baratas que hicieron los adinerados de las tierras del antiguo concejo de Alcaraz. La privatización de los bienes comunales que pertenecían a los municipios hizo que uchos campesinos se vieron afectados al verse privados de unos recursos que contribuían a su subsistencia (leña, pastos etc.), por lo cual se acentuó la tendencia emigratoria de la población rural.La mayoría de los pueblos sufrieron un revés económico que afectó negativamente a la economía de subsistencia, pues las tierras comunales que eran utilizadas fundamentalmente para pastos, pasaron a manos privadas.

En el caso de Alcaraz, los cuadros y libros de los monasterios, iglesias y conventos fueron vendidos a precios bajos y acabaron en otros países. Quedaron abandonados numerosos edificios de interés artístico (iglesias, monasterios) con la subsecuente ruina de los mismos, o se transformaron en edificios públicos como es el caso del convento de Santo Domingo (en el solar de los actuales Juzgados) que se transformó en cárcel o el convento de Sancti Spiritus agregaddo con el tiempo al Ayuntamiento.
Puntos:
09-05-11 19:56 #7740677 -> 7740585
Por:No Registrado
RE: Una de historia: el dañor de la desamorrtización en Alcaraz
Excelente. Felicito a quien sea por publicar estas cosas aquí.
Puntos:
09-05-11 22:36 #7742537 -> 7740677
Por:No Registrado
RE: Una de historia: el dañor de la desamorrtización en Alcaraz
Es interesante saber la historia de España centrada también en Alcaraz
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
ya se acercan elecciones Por: botijodepueblo 07-08-18 22:22
botijodepueblo
0
Increible lo de la farmacia de alcaraz Por: antoniodevalencia 19-01-13 09:38
antoniodevalencia
6
Foto: Panorámica de Alcaraz desde el Sagrado Corazón Por: zaepsa 03-02-09 18:40
zaepsa
0
HORARIO DE LA HERMITA Por: No Registrado 04-02-07 09:54
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com