Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
11-10-05 16:28 #117452
Por:No Registrado
un regalo filosófico
Os ofrezco un texto ajeno, de mi querido amigo Karl Popper. Disfrutadlo. Saludos. Agustín

Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permítasenos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que inconscientemente dan por sentadas, o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición.

Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera.

Una justificación de la existencia de la filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine críticamente estas extendidas e influyentes teorías.

Éste es el inseguro punto de partida de toda ciencia y de toda filosofía. Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad, y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana.

(…) Admito que hay algunos problemas muy sutiles en filosofía que tienen su lugar natural, y ciertamente único, en la filosofía académica; por ejemplo, los problemas de la lógica matemática, y más generalmente, la filosofía de la matemática; y estoy gratamente impresionado por el asombroso progreso realizado en nuestro siglo en estos campos.

Pero en cuanto concierne a la filosofía académica, me preocupa la influencia de lo que Berkeley solía llamar los “filósofos diminutos”. Estoy persuadido de que la crítica es la sangre que da vida a la filosofía; pero una crítica diminuta de puntos diminutos sin una comprensión de los grandes problemas de la cosmología, del conocimiento humano, de la ética y de la filosofía política, y sin un serio y fervoroso intento de resolverlos, me parece fatal. Casi parece como si todo pasaje impreso que pudiera con algún esfuerzo ser mal entendido, o mal interpretado, es justificación suficiente para escribir un nuevo artículo de crítica filosófica. El escolasticismo, en el peor sentido del término, abunda; todas las grandes ideas son sepultadas por un diluvio de palabras. Al mismo tiempo una cierta arrogancia y rudeza –lo que en otro tiempo era raro en literatura filosófica- parece que es aceptada por los directores de muchas revistas como una prueba de audacia de pensamiento y originalidad.

Creo que es obligación de todo intelectual ser consciente de la privilegiada posición en que se encuentra. Tiene el deber de escribir tan simple y claramente como pueda, y también de la manera más civilizada que pueda; y no olvidar nunca los grandes problemas que persigue la humanidad y que demandan nuevos y audaces, pero pacientes pensamientos, o la modestia socrática del hombre que sabe lo poco que sabe. Contrariamente a los diminutos filósofos con sus diminutos problemas, pienso que la principal tarea de la filosofía es especular críticamente sobre el universo y sobre nuestro lugar en él, incluyendo nuestros poderes de conocimiento y nuestros poderes para el bien y para el mal.

(…) Todos los hombres son filósofos porque, de un modo u otro, todos adoptan una actitud ante la vida y la muerte. Hay quienes piensan que la vida carece de valor porque tiene un final. No piensan que también cabe proponer el argumento opuesto: que si la vida no tuviera final no tendría valor; que es, en parte, el peligro, siempre presente, de perderla lo que nos ayuda a darnos cuenta del valor de la vida.





Puntos:
11-10-05 22:23 #117697 -> 117452
Por:No Registrado
RE:un regalo filosófico
Hola Agustín,

Muchísimas gracias por este regalo tan especial. No había leído nada de Karl Poper, lo que sabía de él es que fue el que aportó al método científico lo que él llamó "falsabilidad". El texto que has colgado me ha encantado, pero sobre todo me ha sacudido esta idea:

"Todos los hombres son filósofos porque, de un modo u otro, todos adoptan una actitud ante la vida y la muerte"

Y me ha sacudido porque, ante los prejuicios que suele sacar del buche la gente cuando habla de religión yo suelo decir que la religión es la actitud que uno tiene ante la vida y la muerte. Si esa actitud es el ateísmo, entonces el ateísmo es la fe, porque el ateísmo es una actitud ante la vida y la muerte y porque se necesita mucha fe para ser ateo, como mínimo tanto como para ser creyente. Y si esa actitud es la duda honesta, entonces la duda es la fe. Y si esa actitud es el altruismo, o el amor, o el hedonismo, entonces esa es la fe, esa es la actitud ante la vida. Así que, del mismo modo que todos los hombres son filósofos, todos los hombres son también religiosos, y como la filofía diminuta hay una religión diminuta y otra grande, que es también la que se interroga sobre la grandes cuestiones como la cosmología y el lugar que ocupamos en ese cosmos. Tal vez la diferencia entre religión y filosfía no resida tanto en el objeto de ambas como en el modo en que se acercan a ese objeto. La una por la razón, la otra por la inspiración.

Saludos
Agustin
Puntos:
12-10-05 15:51 #117929 -> 117697
Por:No Registrado
RE:RE:un regalo filosófico
Agustín, a mi me gusta más Ernst Mach, porque además de ser el maestro, sus tesis filosóficas reducidas a dos puntos, las comparto.

a) La ciescia es fenomenista.

b) La ciencia no se mueve entre parámetros de verdad y falsedad.

¿Cómo te gusta Karl Popper siendo neopositivista? Por motivos empiricos, si tu padre ha hecho 100 paellas, y todas le han salido buenas, tu padre nunca le saldrá ni una mala.

Agustín ¿Todavía se reunen los jueves el Círculo de Viena, porque después del Tribunal de las Aguas, otro jueves, podemos ir a Viena?

Un abrazo.
Puntos:
12-10-05 01:48 #117777 -> 117452
Por:Mariano Estrada

Lo más impactante de Popper
Hubo un tiempo, acaso demasiado, en que el método inductivo era considerado como el único método científico verdadero en la ciencia empírica. Consistía en lanzar una hipótesis y luego buscarle una serie de casos que la apoyaran, no sólo eligiéndolos ad hoc, sino incluso adaptándolos permanentemente, que es una forma de falsearlos. Estaba en juego el prestigio del autor y, a menudo, la pervivencia de sus defensores.

Karl Popper, entre otras muchas cosas, vino a decir que eso era hacer trampas y creo la teoría de la falsación, que consiste en la aplicación de un método deductivo mediante el cual el autor de la teoría busca demostrar su falsedad, lo que permite la evolución del conocimiento.

Es decir, el criterio de la falsación es permanentemente crítico y preserva la objetividad y la honestidad del científico. El método inductivo, por el contrario, propende al dogma. Los ejemplos que pone Popper de uno y otro caso son, entre otros y respectivamente, Einstein y Marx.

El punto de partida de este método fue expresado por Popper en el siguiente aforismo: “La perspectiva errónea de la ciencia se descubre por su avidez de ser verdadera”.

A Popper, como a tantos otros filósofos, los utilizan los políticos a su conveniencia.

Y Agustín los lee y los lanza a este foro. Pues mira, es un texto guapo el que has puesto. ¡Ah! Y has matado dos pájaros de un tiro, si quieres te digo cuales...

Un abrazo
Puntos:
12-10-05 09:48 #117813 -> 117777
Por:No Registrado
RE:Lo más impactante de Popper
Estoy intrigado: ¿Qué dos pájaros he matado en uno? Vaya nivel el del foro: en tres mensajes hay una síntesis perfecta de Popper, otro de mis autores favoritos. Su mejor libro, sin duda, "La sociedad abierta y sus enemigos", una obra en la que destruye en pedazos a Platón y Marx, entre otros. De los filósofos que más detesto, éstos son dos de los primeros.

Saludos.
Puntos:
12-10-05 14:16 #117907 -> 117813
Por:Mariano Estrada

RE:RE:Lo más impactante de Popper
Los dos pájaros :

1º.- Has sido tan extenso como José Miguel.
2º.- No te has tenido que estrujar mucho las neuronas.

¿Quieres más? Has encontrado a dos tórtolos que han añadido a tu préstamo una generosa propina...

En Muelas se solía decir: "Con la ayuda de un vecino / mató mi madre un cochino"

Un abrazo
Puntos:
13-10-05 17:12 #118423 -> 117907
Por:No Registrado
más filosofía
Dios me libre, José Miguel, de la pandilla de gatos ponzoñosos de los analíticos. Me aburren, y salvo puntuales excepciones, les importa poco la filosofía entendidad como maestra de la vida.

Me gustaría, José Miguel, que desarrollaras con mayor exactitud eso de que la ciencia es fenomenista. ¿Seguro? ¿Siempre es femonemista? ¿A qué clase de ciencia te refieres? La ciencia se dice de muchas maneras.

Asimismo, tengo otras dudas: ¿Qué hay más allá de la verdad y la falsedad? ¿Cómo entiendes éstas? Yo en el tema de lo verdadero y lo falso (apariencia y realidad) soy radical: Parménides, y poco mas. No existe el mundo: sólo el es, o ente, lo óntico. No hay nada más que eso: lo demás son ilusiones.

A otra cosa mariposa: si mi padre hace 100 paellas, ¿por qué le saldrá buena la 101? No creo en la regularidad de la naturaleza; la gente suele creer en ella, y por eso vienen los tsunamis, que como dice el bueno de Dragó, son "culpa" de la gente.

De Ernst Mach te diré poco, José Miguel, pues es un autor al que conozco someramente. No obstante, en un par de semanas tendrás respuesta, y si no me gusta, me lo comeré con patatas.

Saludos.






Puntos:
13-10-05 23:50 #118740 -> 118423
Por:No Registrado
RE:más filosofía
La Filosofía y la Alcchofa.
La alcachofa era muy estimada en la antigüedad, en Al-Andalus y mucho después, los frailes italianos crearon de ella el rico licor Cynar.
Hace dos años fotografié a Antonio en su aldea, anciano agricultor de la campiña de Cieza (Mu) que nació en esa aldea, en la que también nacieron sus padres. Ahora está solo, no se casó, cuida de un rebaño de cabras y ara la tierra con un viejo tractor al que le pide que cuando vuelque no le deje malherido.
Ayer le volví a visitar, todo estaba tan desordenado como entonces, con los mismos olores a tomillo, manzanas, romero, esparto y hierbas par curar aceitunas. Se disponía a comer en un plato, uva, pan y una alcachofa con aceite y sal. Tomó la alcachofa en su mano, cortó el tallo y empezó a quitar los lóbulos secos del exterior. En ese momento Antonio, de noble cabeza con abundante cabello blanco, otrora pelirojo, me pareció un filósofo reflexionando sobre el universo de su aldea. Al hilo de las elucubraciones de K. Poppe, imaginé que la primera hoja comestible correspondía a Platón. Este dice que la auténtica realidad es el mundo inmutable y perfecto de las ideas. La siguiente a Aristóteles, y para este filósofo es inadmisible la existencia de ideas perfectas de todo lo malo y negativo que hay en el mundo. Antonio se toma una buena porción de hojas de pensadores griegos y romanos y continúa acercándose al cogollo con la delicadeza de Averroes que sostiene que el mundo es eterno y de Maimónides para el que religión y la filosofía deben ir unidas. La siguiente hoja es de Descartes que tiene confianza absoluta en la razón humana. Y continúa Antonio comiendo hojas de Shopenhauer, de Kant, de Hegel, de Freud, de Unamuno, de Sartre, que opinan todo lo contrario, refutándose las teorías filosóficas unos a los otros como la jurisprudencia del Tribunal Supremo. De repente surge de entre sus dedos el sabroso cogollo, el misterioso centro del mundo en verde pálido, la escuela de todas las filosofías, la Academia, el Ágora, y el aldeano pasa los tiernos filamentos del corazón por el aceite de olivos centenarios y lo engulle en un santiamén.
• Antonio toma un respiro, se seca las manos con un trapo, llena de aire sus pulmones y entornando los ojos, emite un descomunal eructo que salen al ambiente de la estancia, en una especie de Big Bang, todos las filosofías del mundo concentradas en el núcleo de una alcachofa.
Saludos.

PD. Envío por correo-e una foto de Antonio.


Puntos:
14-10-05 19:33 #119153 -> 118740
Por:Natalie

RE:RE:más filosofía
Querido Fernando: ¡qué precioso tu relato!!! me ha emocionado lo que has contado del señor Antonio, que vive solo en su Aldea!!!
Las fotos son magníficas!!!! parece que es una puesta en escena, para el rodaje de una película!!!! qué preciosas, entrañables y humanas!!!!
Pues creo que sí, que es un filósofo, porque lleva su propia filosofía de vida, comiendo su alcachofa con aceite y sal, y su casa en desorden, pero que a mí me ha parecido entrañable!!!!
Muchísimas gracias por tu regalo!!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:
16-10-05 13:49 #119641 -> 118740
Por:No Registrado
RE:RE:más filosofía
Hola Fernando,

Muy en tu línea el mensaje. Supongo que lo que has querido decir, en el mejor de los casos, es que la filosofía no sirve para nada. Supongo que te has dado cuenta de que has hecho una especie de deconstrucción de la filosofía. Sin embargo, deconstruir, es una actividad intensamente filosófica. En cuanto observas a Antonio comer la alcachofa y te haces consciente del hecho de Antonio comiendo la alcachofa surge la filosofía de alcachofa. La filosofía de la alcachofa no es más que la respuesta, una respuesta más, ante la vida y la muerte. Y En cuanto Antonio o tú os deis cuenta del valor que tiene comer la alcachofa y eruptar, en ese momento, surge el filósofo, porque en ese momento se adopta una actitud ante la vida y la muerte.

Por otro lado, sabemos por qué se elige la alcachofa, la cebolla o similares en estos posicionamientos: porque son todo hojas, porque no tienen núcleo. Es como desgranar la materia, el átomo, las partículas, los quarks, hasta que no quede nada. Y si no queda nada, entonces ¿qué es la alcachofa?, ¿qué es el erupto?

saludos
Agustin
Puntos:
16-10-05 19:24 #119754 -> 119641
Por:No Registrado
RE:RE:RE:más filosofía
Amigo Agustín. El diccionario de la RA define la palabra filo+sofia
“intento del espíritu humano de establecer una concepción racional del universo mediante la autorreflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y prácticas”

Habría que saber lo que piensa Antonio, cuando está tumbado debajo de una encina, protegiéndose del sol y le cae una bellota en la frente. No creo que piense en la gravedad. De todas formas, estos hombres del campo deben conocer multitud de oficios, para que la alcachofa llegue al plato: meteorología, veterinaria, semillas, mercados, ….. Para ejercer todas estas actividades hay que pensar racionalmente y aprenderlas toma toda una vida.

A veces compro el Almanaque Zaragozano (no tengo remedio).
Saludos
Puntos:
16-10-05 16:24 #119690 -> 117777
Por:No Registrado
RE:Lo más impactante de Popper
Mariano,

Es una gozada cuando te pones erudito. Tu explicación de la teoría de la falsación de Popper es una gozada, sencilla, sintética, asimilable. Gracias por recordárnosla. Tal vez, yo sólo resaltaría una cosa, y es que, la falsación no es mera crítica, es algo más. Consiste en buscar pruebas que refuten la teoría y, si esas pruebas no terminan por aparecer, es decir, si la teoría aguanta la crítica, será porque es cierta. La falsación es una aportación muy importante a la ciencia, porque como bien dices garantiza la objetividad y es un freno a la intencionalidad. Ninguna teoría es científica si no es falsable. La falsabididad es condición sine quanon de toda verdad científica. Falsable no quiere decir que se pueda demostrar su falsedad, sino que pueda ser verificada su objetividad. Así pues, que la materia puede hallarse en tres estados no sólo es algo probado, sino también falsable. Es decir, se pueden buscar pruebas de su falsedad, otra cosa será que aparezcan esas pruebas. En cambio, si yo digo que Dios existe, esa no es una verdad científica porque no es falsable, no se pueden buscar pruebas ni que lo afirmen ni que lo desmientan. Incluso podría ser una teoría perfectamente orquestada y razonada para explicar la realidad, pero seguiría sin ser científica porque no es falsable.

Coincido además en que se hay malos usos de ciertas herramientas, como esta de la falsación. Esos malos usos consiten en aplicarse allí donde no son aplicables. Un ejmeplo sería aplicar la democracia a las verdades científicas, porque la ciencia no es una cuestión de mayorías sino de objetividad, de pruebas. La relatividad no se aceptó porque lo creyese la mayoría sino porque, entre otras cosas, la luz se curva en las proximidades del sol y se pudo ver en el eclipse total solar de 1905, tal como predijo Einstein. Del mismo modo sería un error utilizar la falsación en política, porque en política nada es falsable, y nada lo es porque no hay verdades objetivas, no hay estados de la materia. En este caso las herramientas o referentes son otros, la democracia, la constitucionalidad, etc. Creo que uno de los problemas que tiene la política actual es, precisamente, el de creer que hay verdades objetivas y falsables.
Puntos:
16-10-05 20:03 #119770 -> 119690
Por:Mariano Estrada

RE:RE:Lo más impactante de Popper
Querido Agustín:

Recuerdo que en otra de tus cuidadas, y siempre interesantes, respuestas en el foro, dijiste que me habías conocido por Berkeley. Yo recuerdo vagamente aquel escrito tuyo, del que nos separan ya varios años. En fin, el que ahora nos ocupa es Popper, con el que Berkeley nada tiene que ver, o mucho, según el cristal con que se mire, puesto que ambos se amamantaron con el pegadizo, indestructible y maravilloso veneno de la filosofía...

Gracias por tus palabras. Los elogios, aparte de que estimulan, siempre son bienvenidos.

Estoy completamente de acuerdo con la profundización que has hecho en la teoría de la falsación.

Un abrazo
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Caminos, silencios, montañas... Por: Mariano Estrada 13-08-09 11:56
No Registrado
3
LA FANTÁSTICA Por: A.Escalada 12-06-06 12:54
A.Escalada
5
¡Y viva España! Por: No Registrado 27-12-05 01:04
No Registrado
5
La tragedia de Miguel II Por: No Registrado 08-08-05 19:30
Mariano Estrada
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com