Foro- Ciudad.com

Canillas de Esgueva - Valladolid

Poblacion:
España > Valladolid > Canillas de Esgueva
29-06-11 01:56 #8258445
Por:CANILLAS945

El cerrato castellano
Hace ya bastantes años que se viene considerando al Cerrato, como una comarca de la provincia de Palencia, y no es cierto.
El CERRATO es una comarca natural CASTELLANA, enclavada en las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos.
Para aclarar esta parte se relacionan a continuación los pueblos que componen dicha comarca.


POBLACIONES QUE CONFORMAN EL CERRATO CASTELLANO:

POBLACIONES, Provincia (municipio)

1. Alba de Cerrato - villa - Palencia
2. Amusquillo de Esgueva - villa - Valladolid
3. Antigüedad de Cerrato -villa - Palencia
4. Astudillo -villa - Palencia
5. Baltanás - villa - Palencia
6. Baños de Cerrato - villa - Palencia
7. Cabezón de Pisuerga - villa -Valladolid
8. Calabazanos -lugar - Palencia (Villamuriel)
9. Canillas de Esgueva -villa - Valladolid
10. Castrillo de Don Juan -villa -Palencia
11. Castrillo de Onielo -villa - Palencia
12. Castrillo Tejeriego -villa -Valladolid
13. Castronuevo de Esgueva - villa -Valladolid
14. Castroverde de Cerrato -villa -Valladolid
15. Cevico Navero -villa Palencia
16. Cevico de la Torre -villa -Palencia
17. Cobos de Cerrato -villa -Palencia
18. Cordovilla de Real -villa -Palencia
19. Cubillas de Cerrato -villa -Palencia
20. Dueñas -ciudad -Palencia
21. Encinas de Esgueva -villa -Valladolid
22. Esguevillas de Esgueva -villa -Valladolid
23. Espinosa de Cerrato -villa -Palencia
24. Fombellida de Esgueva - villa - Valladolid
25. Fuentes de Valdepero -villa -Palencia
26. Guzmán -villa -Burgos
27. Hérmedes de Cerrato -villa - Palencia
28. Herrera de Valdecañas -villa - Palencia
29. Hontoria de Cerrato -villa -Palencia
30. Hornillos de Cerrato -villa -Palencia
31. Magaz de Pisuerga -villa -Palencia
32. Olivares de Duero -villa -Valladolid
33. Olmos de Esgueva -villa -Valladolid
34. Palacios del Alcor - lugar -Palencia (Astudillo)
35. Palenzuela - villa -Palencia
36. Peñalba de Duero -aldea -Valladolid (Villabáñez)
37. Peral de Arlanza -villa -Burgos
38. Piña de Esgueva -villa - Valladolid
39. Piñel de Abajo -villa -Valladolid
40. Piñel de Arriba -villa -Valladolid
41. Población de Cerrato -villa -Palencia
42. Quintana del Puente - villa - Palencia
43. Reinoso de Cerrato -villa -Palencia
44. Renedo de Esgueva -villa -Valladolid
45. Royuela de Río Franco -villa - Burgos
46. San Andrés de Valvení -aldea -Valladolid (San Martín Valvení)
47. San Bernardo de Balbuena -lugar -Valladolid (Valbuena de Duero)
48. San Cebrián de Buena Madre -aldea -Palencia (Valbuena de Pisuerga)
49. San Isidro de Dueñas -lugar -Palencia (Dueñas)
50. San Martín de Valvení -villa -Valladolid
51. Soto de Cerrato -villa -Palencia
52. Tabanera de Cerrato -villa -Palencia
53. Tariego de Cerrato -villa -Palencia
54. Torquemada -villa -Palencia
55. Torre de Esgueva -villa -Valladolid
56. Torrepadre -villa -Burgos
57. Torresandino -villa -Burgos
58. Tórtoles de Esgueva -villa -Burgos
59. Valbuena de Duero -villa -Valladolid
60. Valbuena de Pisuerga -villa -Palencia
61. Valdecañas de Cerrato -lugar -Palencia (Baltanás)
62. Valdeolmillos -villa -Palencia
63. Valoria la Buena -villa -Valladolid
64. Valle de Cerrato -villa -Palencia
65. Valles de Palenzuela -villa -Burgos
66. Venta de Baños -población -Palencia (Baños de Cerrato)
67. Vertavillo de Cerrato -villa -Palencia
68. Villabáñez -villa -Valladolid
69. Villaco de Esgueva -villa -Valladolid
70. Villaconancio -villa -Palencia
71. Villafruela -villa -Burgos
72. Villafuerte de Esgueva -villa -Valladolid
73. Villahán -villa -Palencia
74. Villahoz -villa -Burgos
75. Villajimena -lugar -Palencia (Monzón de Campos)(*)
76. Villalaco -villa -Palencia
77. Villalobón -villa -Palencia
78. Villamediana -villa -Palencia
79. Villamuriel de Cerrato -villa -Palencia
80. Villanueva de los Infantes -villa -Valladolid
81. Villarmentero de Esgueva -villa -Valladolid
82. Villavaquerín de Cerrato -villa -Valladolid
83. Villaverde Mogina -villa - Burgos
84. Villaviudas -villa -Palencia
85. Villodre -villa -Palencia
86. Villodrigo -villa -Palencia
87. Villovela de Esgueva -villa -Burgos
88. Escuderos -aldea -Burgos (Santa María del Campo)(*)
(*) Municipio no cerrateño

Espero quede un poco aclarada la composición de esta comarca, a la cual el valle (de la) Esgueva en la provincia de Valladolid pertenece en su totalidad.

Saludos j.v.
Puntos:
29-06-11 09:25 #8258909 -> 8258445
Por:cksiempre

RE: El cerrato castellano
Muy buena aclaración. Gracias
Puntos:
29-06-11 15:30 #8261066 -> 8258445
Por:CANILLAS945

RE: El cerrato castellano
Olvide indicar que la capital histórica del Cerrato es Baltanas.

Un abrazo. J.v.
Puntos:
04-08-11 18:57 #8492914 -> 8261066
Por:encinas de esgueva

RE: El cerrato castellano
Jv.
Enhorabuena por el articulo del ZERRATO es un dato que no sabía, y no creía que lo componían tantos pueblos.
Gracias
Puntos:
04-08-11 20:23 #8493488 -> 8492914
Por:ab121

RE: El cerrato castellano
No entiendo mucho de historia, pero siempre he oído que el libro más
consultado por los historiadores es el "Becerro de las Behetrías". Seguro que en alguna parte habla de la comarca, y en algún apartado, de
Canillas, que, creo, en alguna época perteneció al Señor de Baltanás. Lo cual, parece lógico.

Un Saludo,
Puntos:
27-08-11 19:52 #8624170 -> 8493488
Por:encinas de esgueva

RE: El cerrato castellano
Hola Jv.
Contestación, y pequeña aclaración.
El libro el BECERRO DE LAS BEHETRÍAS,es del tiempo del Rey Pedro I (1351).
En el año 1394 pasa Encinas a poder de Diego López de Estúñiga duque de Béjar,y creo que por aquellos años también Canillas.
El año 1574 pasaron estos dos pueblos a poder de D. Antonio del Río Aguilar conde de Encinas( hasta ese momento era Vizconde de Canillas) que al hacerle conde desapareció por ser de más rango el de(conde).
Por lo tanto que yo sepa no perteneció, al señor de Baltanás.
Espero haber aclarado un poco el tema.
Encinas de Esgueva.
Puntos:
30-08-11 13:19 #8638104 -> 8624170
Por:canillas1945

RE: El cerrato castellano
Hola Encinas de Esgueva

Esta muy bien tu aclaración y mejor tu participación en este FORO ya que las distintas informaciones y opiniones lo enriquecen.
Nunca he dicho que Canillas perteneciera al señorío de Baltanas, solo dije que Baltanas fue la capital historica del CERRATO, son conceptos distintos.
Baltanas fue cabeza del alfoz del Cerrato alcanzando su apogeo en tiempos de los reyes Católicos a finales del siglo XV.
Con esto espero quede aclarado

Recibe un abrazo de un canillero.

J.V.
Puntos:
30-08-11 17:56 #8639891 -> 8638104
Por:ab121

RE: El cerrato castellano
"...
Por otro lado, El Becerro registra tambien otro lugar, Canillas de Esgueva, en la merindad del Cerrato, bajo el Señorío parcial de Escuderos de Torquemada( Este logar es solariego e es de Ruy Gutierrez e de Alfonso Dias e Sancho Diaz, Escuderos de Baltanás e de Escuderos de Torquemada e de otros escuderos que se llaman de Coviello; Becerro 1-Chulillo... estos ültimos podían ser escuderos, no caballeros tal y como se recoge en el lugar de Canillas de Esgueva..."

Recogido del estudio: Nobleza y Señorios en Castilla la Vieja de Ignacio
Alvarez Borge. Pag. 93.
Puntos:
30-08-11 22:32 #8641750 -> 8639891
Por:ab121

RE: El cerrato castellano
Resulta que me he picado con el asunto, y con ánimo exclusivo de aclarar, si es posible, dada la complejidad del tema, resulta que según wikipedia, sobre el castillo de Encinas, dice:

"Originariamente perteneció a la Merindad del Cerrato. Se inició su construcción en el siglo catorce. Habiendo sido señores Alfonso Díez y Gonzalo Gutierrez. El escudo es de los Aguilar".

Es curioso que los apellidos y uno de los nombres coinciden con los de Cañillas. Si así fuera parece que los inicios fueron comunes.

Un saludo
Puntos:
01-09-11 22:39 #8657653 -> 8639891
Por:encinas de esgueva

RE: El cerrato castellano
Pequeña aclaración sobre el castillo de Encinas.
El duque de Bejar Diego Lopéz de Estúñiga hizo su primer testamento el año 1397 Siglo XIII, en el cual deja a su hijo Pedro (Vejar)Bejar Curiel Capilla y la mi casa fuerte de (encinas) entre otras,y en el año 1401 lo ratifica en un codicilo por unos problemas de herencias.
En el castillo vivió por temporadas el rey Enrrique III, el enfermo.
El escudo de los Aguilar, se puso en las esquinas, a partir del año 1574 en el cual lo compraron, estos Aguilar no fueron condes hasta el año 1709.
Un saludo.
Puntos:
31-08-11 13:15 #8644736 -> 8261066
Por:canillas1945

RE: El cerrato castellano
LA REPOBLACIÓN EN EL CERRATO

EL CERRATO es una comarca natural que se extiende por las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos, ha ella pertenece el valle del Esgueva

ANTECEDENTES

En un principio, allá por los albores del siglo VIII, la expansión musulmana se realizó de manera rápida por toda la Península Ibérica hundiendo en la miseria a los antiguos pobladores visigodos.

Sanchez Albornoz, habla de despoblamiento total al paso de las hordas árabes. Menezdez Pidal, indica que nunca se despobló del todo. Los textos árabes indican que las tierras cerrateñas, lo mismo que otras aledañas, fueron asoladas además, por una tremenda y prolongada sequía, que obligó, tanto a los cristianos como a los beréberes, a replegarse hacía zonas más propicias.

Estas circunstancias facilitaron las campañas de Alfonso I, el Católico, yerno de Don Pelayo, y su hijo Fruela, que desertizó los "campos quos dicunt goticos usque ad flumen Dorium eremanit", prendiendo fuego y arrasando todas las villas y ciudades. La crónica de Alfonso III añade que "en todos los castros, villas y aldeas que ocupó, mató a todos los pobladores árabes y a los cristianos se los llevó consigo, sus rebaños y enseres a las tierras del Norte". Se ubicaron en tierras cántabras de Liébana, Reinosa y Santander. Otros lo hicieron en Losa, Mena, Carranza o Encartaciones. En definitiva, fue una masiva repoblación masiva de lo que hoy conocemos como Asturias, Cantabria y parte de Burgos y Vasconia (Bardulia o Vardulia).

Como consecuencia, hubo un aumento importante de la población en los valles cántabros al recibir a los hispano godos y mozárabes, que llegaban huyendo del invasor desde las llanuras de los ríos Arlanza, Pisuerga y Duero y un cambio en los hábitos y formas de vida de los cántabros y vascones, asimilando las instituciones hispano godas y transformando sus comportamientos culturales, sociales y económicos, hasta entonces muy atrasados, en un "proceso de aculturación", influjo del monacato, que se instala en estos valles, fundando cenobios y monasterios, especialmente en los territorios de Liébana y Bardulia, en los siglos VIII, IX y X.

Con motivo de la crisis mozárabe en Al-Andalus y la revuelta "muladí" -cristianos pasados al islam -, se debilitan sus dominios en los territorios que ocupa el actual Cerrato palentino; la densidad de población, que el historiador Plinio daba para el "conventus asturiense", una población que no llegaba a 6 habitantes por km2, a partir de la huida de los habitantes de la Meseta hacia los refugios del Norte, los valles cantábricos se superpueblan.

Esta huida de los cristianos, seguidos de sus obispos, es descrita así por un Anónimo Mozárabe: "Dirigiéndose fugitivos a las montañas, sucumben de hambre". Por otro lado, La Crónica de Alfonso III dirá: " Entre los godos que no perecieron por la espada o de hambre, la mayoría se refugió en esta patria de los asturianos". El monje de Arlanza dice: "Eran en poca tierra muchos hombres juntados. Visquieron castellanos grand tiempo mala vida; en tierra muy angosta de viandas fallida. Lacerados muy grand tiempo a la mayor medida; véyense en grand miedo con la gent descreyda".


LA REPOBLACIÓN

Sin vanalizar el tema, alguien ha comparado el fenómeno repoblador foramontano de Castilla y por ende del Cerrato, con la conquista del Oeste americano. Los impulsores de tan impresionante aventura fueron gentes humildes y, tras ellos, reyes, condes y abades. A estos últimos les interesaba ocupar zonas deshabitadas y ponerlas en cultivo, lo que supondría por parte de las autoridades dar todo tipo de facilidades a quienes quisieran repoblar aquellos territorios. Más que repoblar, se podría decir que era organizar aquel territorio abandonado a su suerte.

La tierra pertenecía al rey y cualquiera podía hacerse dueño de ella por el simple hecho de roturarla u ocuparla sin más, este fenómeno se conoce como "de presura"; esta se hace efectiva no cuando se ocupa, sino cuando se trabaja y explota.

Los primeros repobladores del Cerrato y por ende los primeros "habitantes de Canillas", van a convertirse en pequeños propietarios libres. Si la presura denota una sociedad desorganizada, la repoblación concejil será, más tarde, un nuevo paso hacia el sistema organizado, dando lugar a los municipios con sus límites perfectamente marcados por los reyes y condes, que los enriquecerán con fueros y cartas-pueblas.

El poema de Fernán González lo canta así: "Villas y castillos tengo, todos a mi mandar son; dellos me dejó mi padre, dellos me ganara yo. Los que me dejó mi padre poblelos de ricos hombres, los que yo me hube ganado poblelos de labradores. Quien no había más que un buey, dábale otro que eran dos; el que casaba su hija le daba yo rico don; cada día que amanece por mi hacen oración..."

Esta repoblación tan singular de hombres libres, que se da en el territorio que con el tiempo se llamará Castilla, comienza en el año 800. El conde Rodrigo reorganiza el movimiento repoblador tras la ocupación de las fortalezas de Amaya, Mave y Saldaña. Se traduce todo ello en privilegios, libertades, exención de impuestos y cargas fiscales para favorecer la expansión en toda la zona cerrateña. Los condes levantan sus fortalezas y castillos para defender a quienes trabajan en el llano. Ejemplos son los de Palenzuela, Valdecañas, Hornillos, más adelantados los de Encinas, Canillas, Castroverde, etc. Los monjes hacen una repoblación monástica con predominio de la riqueza ganadera sobre el cultivo. Un ejemplo es el Monasterio de San Pelayo Martir en Valdecañas, según documento de Doña Jimena, esposa del Cid.

El sistema de ocupación de la tierra tiene una estructura social abierta que ya se podría llamar "democrática, pues aquellos hombres libres se rigen por sus propias costumbres locales antes que por el rígido Fuero juzgo". Dirá Sánchez Albornoz, que la intervención popular en la vida política era directa, fruto de "ese dramático resistir y batallar de un pueblo libre en que se habían fundido tres razas como la cántabra, la germana y la vasca".

LOS FORAMONTANOS

La palabra "foramontanos" se deriva de las latinas "foras monte" = fuera de la montaña. Hacia el año 814, Los Anales castellanos dan la noticia: "Exierunt foras montani de Malacoria et venerunt ad Castella". Perez de Urbel comenta el texto diciendo que: "es una emigración en masa de gentes de las estribaciones orientales de los Picos de Europa, donde están las Mazcuerras, hacia Bricia, Campoo, Saldaña. Bajan de Cabuérniga y Cabezón por la Braña del Portillo hasta el nacimiento del Ebro; pasan cerca de Reinosa y al penetrar en la llanura se convierten en "foramontanos".

La repoblación Norte-Sur, fue salir de los montes hacia las tierras castellanas. Esta salida y emigración para algunos como Ibn Idhari, fue forzada por un hambre generalizado; para otros, fue la audacia, la aventura o la ambición.

Dice Jusué: "El término foramontano, responde a un concepto de geografía humana y alcanza a los habitantes de estirpe astur, cántabra y vasca que ocupaban las comarcas situadas al sur de nuestra Cordillera Cantábrica".

La Ruta de los Foramontanos que nos ocupa pasaba por Cabuérniga y los Sejos, llegaba a Campoo, atravesando el Puerto de la Palombera y cruzando el río Camesa. Continuaba por Brañosera, por el puente romano de Nestar, el Pisuerga hasta adentrarse en Tierra de Campos y el Cerrato.

Para estas gentes de tan distintas procedencias y culturas, la parte de las llanuras cerrateñas, aparece como una tierra de promisión, soleada y rica de pan llevar, donde aquellos hombre -mitad guerreros, mitad trabajadores-, poniéndose en marcha a toque de bígaro, arreaban las vacas tudancas y avanzaban, azada al hombro y espada al cinto hasta llegar a su destino... quizá las riberas de los ríos y arroyos cerrateños, algunos hasta el valle esgueva, más concretamente.

Se desplazaban de norte a sur lentamente, cultivando tierras y defendiéndolas tras las fronteras naturales de ríos como Arlanzón, Arlanza, Pisuerga y mas adelantado el Esgueva, viviendo a la sombra de los castillos que reforzaban aquellas mismas rayas fronterizas. Aquí experimentan la dureza de la vida y la pobreza de aquellos tiempos.

El foramontano, que había salido del valle angosto y húmedo, se asentaba en la meseta o el páramo; en ese momento comenzaba un valiente. Luchaba con una mano y con la otra cultivaba su campo y alzaba su casa. Estos hombres se movían impulsados por un instinto de libertad, amparados por el Fuero. Era la exigencia de su libertad, lo que se podría llamar "democracia" castellana, que tiene su expresión en el "concejo abierto y a campana tañida", en el pórtico de las iglesias. Nacieron los jueces que se encargarán de resolver por el sistema de "albedrío" los espinosos asuntos comunes.

Obispos y clérigos, abades y gasalianes, libres y siervos comenzaron a ocupar, a deforestar, a labrar la tierra inculta y a llenarla de pueblos con nombres de raíces cántabras, vasconas, mozárabes y visigodas.

Dirá el juglar: "Harto era castilla pequeño rincón cuando Amaya era cabeza y Fitero mojón". Empiezan a ser cultivadas las ricas tierras cerealistas en el límite de los tres antiguos pueblos, Vacceos, Turmogos y Cántabros, por el que cruzará la calzada romana que a partir de aquellas fechas se inscribirá en la historia como "camino de foramontanos".

Diego, hijo del conde Rodrigo, continuará el avance hacia el sur repoblando Villadiego y el Cerrato palentino, en el año 881.

Como ya hemos indicado, en la repoblación son límites de referencia y seguridad los ríos, el Pisuerga, en el occidente, y de norte a sur, Arlanzón, Arlanza y Duero. Junto a ellos se van levantando castillos y fortalezas, tales como Monzón y Dueñas junto al Pisuerga. Junto al Arlanzón, Castrojeriz. A orillas del Arlanza, Carazo, Lara. Junto al Duero, Roa, Peñafiel, entre otros muchos incluido el de Canillas, Palenzuela o el de Hornillos. Dirá Pérez de Urgel que "no se da un paso sin levantar un castillo". Alguien añadirá que las tierras cerrateñas, junto al Arlanza y el Arlanzón fueron "el granero que mató el hambre secular de los foramontanos".

En la etapa que va del 850 al 911, y coincidiendo con los grandes condes de Castilla, estos aprovechan las nuevas oleadas que salen de sus refugios "intramontanos" para extender la frontera y la repoblación hasta el Duero.

Como se ha podido deducir en muchos casos los apellidos que pueblan los municipios cerrateños y Canillas es uno de ellos, son de origen "foramontano", osease de procedencia cántabra, vascongada o más concretamente de la Vardulia.

Esto es, a grandes rasgos, el fenómeno de la histórica repoblación castellana llevada a cabo por unos protagonistas llamados "foramontanos", con los que nos ha llegado su influencia montañesa reflejada en nombres y apellidos.

Este artículo es una adaptación del estudio realizado por G. López. (Descendiente del Cerrato y orgulloso de ello). Solo se pretende ampliar en lo posible los conocimientos de nuestra historia.

NOTA: Se aceptan comentarios y correcciones pero que sean para aclarar y ampliar mas en lo posible los orígenes y por lo tanto la historia de nuestro pueblo.

Saludos j.v.
Puntos:
01-09-11 22:02 #8657380 -> 8644736
Por:encinas de esgueva

RE: El cerrato castellano
j.v
Esto es una lección magistral de historia.
Muchas gracias
Puntos:
05-09-11 01:07 #8673820 -> 8657380
Por:canillas1945

RE: El cerrato castellano
Orígenes de Canillas y como formo parte de la línea defensiva del valle esgueva en la época de la reconquista.
Relación de los pueblos del valle y algunos cercanos-
Información tomada de Internet utilizada para la promoción turística de los pueblos.

Canillas de Esgueva
Situada sobre un teso que domina el río Esgueva, la villa y sus fortificaciones jugaron un importante papel en la defensa de las fronteras cristianas durante la reconquista. Del castillo del siglo XVI sólo quedan en pie románticos restos. Destaca la iglesia, con ábside románico, y la ermita de las Fuentes.

Encinas de Esgueva
En el valle del Esgueva, la villa contó con fortificaciones medievales que formaban parte de la línea defensiva de la retaguardia del Duero ante las incursiones musulmanas. La villa contó con una pequeña judería. Hoy destaca el excelente castillo señorial del siglo XV y la iglesia gótica. En los alrededores puede visitarse un gran embalse que sirve como lugar de recreo.

Fombellida de Esgueva
En la margen derecha del Esgueva y al pie del páramo, sus orígenes se remontan a los tiempos romanos, aunque la villa como tal se fundó a finales del siglo IX, siendo fortificada poco después. Destaca la fachada del ayuntamiento que incorpora varios elementos de los siglos XV y XVI, la iglesia gótica y la ermita del Amparo.

Torre de Esgueva
Villa situada en el valle del Esgueva, en orígenes debió de contar con una desaparecida fortificación que dio origen al nombre del pueblo. Destacan la iglesia, con buenos elementos románicos de finales del siglo XII-principios del XIII, y su enorme plaza mayor. Por su término se suceden corrales de pastor, colmenares, palomares,…

Castroverde de Cerrato
Situada en el valle del Esgueva, la historia del pueblo se remonta a los periodos prerromano, romano –existencia de una villa - y visigodo. Castroverde posee una rica y variada Historia de la que dan cuenta los restos de su castillo. Como elemento singular destaca su iglesia neoclásica levantada a comienzos del siglo XIX sobre templos anteriores.

Esguevillas de Esgueva
La villa ya estuvo habitada en las épocas romanas y visigodas. Sus fortificaciones medievales formaban parte de la línea defensiva del Esgueva frente a las incursiones musulmanas. Destaca la enorme iglesia parroquial construida en el siglo XVI sobre un templo románico que alberga una talla románica de la Virgen y un excelente retablo del XVII. Cuenta también con una ermita del siglo XVIII donde anualmente se realiza una popular romería.

Castrillo de Don Juan
Situado en el valle del Esgueva, fue un importante núcleo medieval que contó con castillo y muralla, de la que aún se ven algunos tramos. Destacan en su iglesia algunas buenas esculturas, especialmente un Cristo en la Cruz de Juan de Juni. Cerca de la villa se encontraba hasta los años 70 el espectacular palacio gótico-mudéjar del Conde de Orgaz, rodeado de fosos y de estilo.

Tortoles de Esgueva
La villa contó con una buena muralla de la que se conservan algunas puertas. En su casco urbano destacan algunas casas blasonadas que remiten a un pasado ilustre y, en la zona alta, el fenomenal convento de Santa María la Real.

Olmos de Esgueva
Algunos restos arqueológicos remiten la primera ocupación del solar en las épocas vaccea y romana. Contó con castillo y murallas medievales que servían de refuerzo de la línea defensiva del Duero frente a los musulmanes. Destaca la iglesia, del siglo XVII, y un monumental molino de cuatro pisos.

Piña de Esgueva
Lugar poblado ya en la Edad Antigua, tuvo un asentamiento visigodo del que se conoce su excepcional necrópolis. Pudo contar con fortificaciones medievales que formaban parte de la línea defensiva del Esgueva. Destaca la iglesia con ábside románico y un buen retablo renacentista. La ermita de San Pedro es de estilo herreriano y en la del Cristo de la Buena Muerte se conserva una talla que se saca anualmente en procesión.

Renedo de Esgueva
Junto al Esgueva, fue lugar habitado por los vacceos y contó con una abundante presencia romana. Repoblada y fortificada en el siglo X, la villa estuvo muy ligada a la ciudad de Valladolid y a miembros de la realeza. Destaca su iglesia, unos de los mejores templos barrocos de Castilla, y el Parque de los Seis Sentidos junto a la vieja mansión de los Power.

Villaco de Esgueva
Situada en pleno Valle de Esgueva, la villa fue repoblada en el siglo IX y posiblemente contó con una desaparecida fortificación. Destaca la iglesia de San Sebastián, un templo gótico del siglo XVI, y la modesta ermita. Para no perderse las vistas sobre el valle desde Fuente Los Baños.

Villafuerte de Esgueva
Situada sobre un cerro dominando el Valle Esgueva, como su nombre indica –aunque antes se llamara Vellosillo-, la villa contó con fortificaciones medievales de las que sobrevive el magnífico castillo gótico edificado a partir de 1473 a costa de los esfuerzos de los vecinos y que vino a reforzar el carácter estratégico de esta población. De interés es también la iglesia de San Miguel, con amplios restos románicos y parte de un espectacular artesonado mudéjar.

Villanueva de los Infantes
Villa repoblada en el siglo X, destaca en ella la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, en estilo gótico-mudéjar del siglo XV al que se añadieron reformas herrerianas en el XVII, y que atesora algunas pinturas murales góticas. En su término destacan algunos buenos ejemplos de palomares tradicionales.

Villarmentero de Esgueva
Con orígenes romanos y ocupación visigoda, la villa fue repoblada en el siglo IX, al igual que el despoblado de La Pampliega, y se levantó una torre en el Cerro Castillo que formaba parte de la defensa medieval del Valle Esgueva. Destaca la pequeña iglesia gótico-mudéjar del siglo XIII.

Villavaquerín de Cerrato
En el valle del Jaramiel, fue repoblada en el siglo IX y dotada de fortificaciones de las que no queda ningún vestigio. Destacan la iglesia de Santa Cecilia, un edificio gótico con torre renacentista, y la ermita de Nuestra Señora del Prado, ambas del siglo XVI. En su término se encuentra el despoblado medieval de La Sinova.

Villovela de Esgueva
Perteneciente al Valle Esgueva, la villa fue repoblada en el siglo X y dotada de fortificaciones hoy desaparecidas. Destaca la curiosa iglesia formada por la unión de un templo románico con uno gótico, o el enorme moral de 9 metros de perímetro.

Olmos de Esgueva
Algunos restos arqueológicos remiten la primera ocupación del solar en las épocas vaccea y romana. Contó con castillo y murallas medievales que servían de refuerzo de la línea defensiva del Duero frente a los musulmanes. Destaca la iglesia, del siglo XVII, y un monumental molino de cuatro pisos.

Castrillo Tejeriego
Villa situada sobre una pequeña elevación, hunde sus orígenes en tiempos remotos perviviendo su ocupación hasta época visigoda. En la Edad Media la villa estuvo fortificada. Es de destacar la iglesia del siglo XVI y sobre todo la ermita de Capilludos, con un excelente retablo y una virgen románica, donde se celebra una romería anual de antiquísimos orígenes y de gran devoción.

Amusquillo de Esgueva
Sobre una tendida ladera que cae sobre el río Esgueva, el solar ya debió de estar ocupado en tiempos prehistóricos, atesorando vestigios vacceos, romanos y visigodos. Durante la Edad Media contó con muralla y se construyó la iglesia original, donde se puede contemplar un excelente retablo del siglo XVI.

Castronuevo de Esgueva
El origen de la villa se remonta al periodo romano, registrándose también algunas villas en el término municipal. Durante la Edad Media sus fortificaciones protegían el valle del Esgueva de las incursiones musulmanas. Destacan el posible puente romano y la iglesia con un buen retablo mayor de estilo neoclásico.

Un saludo. j.v.
Puntos:
05-09-11 21:35 #8678233 -> 8673820
Por:encinas de esgueva

RE: El cerrato castellano
Saludos J.v.
Respecto a los demás pueblos no se la historia pero en lo que a Encinas se refiere,la información del libro El Cerrato Castellano no se ajusta a la realidad.
1º Encinas de Esgueva nunca contó con murallas, este libro dedujo que lo que resultó ser un término del pueblo en un documento (PUERTA DE SAN QUIRCE)él lo asoció con una puerta almenada, pero nunca se aportan datos sobre ello.
Las invasiones agarrenas ya hacía tiempos que habían pasado,y los castillos de Castroverde (este el más antiguo),Encinas Villafuerte y Canillas no van mas allá del siglo XIV.
Para más aclaración consultar el libro ENCINAS DE ESGUEVA EL PUEBLO, LA GENTE, SU TIERRA, editado por la Diputación de Valladolid en 2009.
2ª Dice que contaba con una Judería, y (CUENTA).
3ª El castillo dice del siglo XV. No, como dije en el artículo del día 1-9-11,es del siglo XIV, concretamente en el año 1397 ya estaba construído.

Felices fiestas en la VIRGEN DE QUINTANILLA a todos los Canilleros
Puntos:
05-09-11 23:23 #8678955 -> 8678233
Por:canillas1945

RE: El cerrato castellano
Saludos encinas de esgueva.

Estas aclaraciones van enriqueciendo el FORO; este tipo de comentarios es lo que a mi en particular me interesa, poco a poco vamos sacando datos interesantes.

Gracias por tu participación

NOTA: La historia de Canillas y la de Encinas por su proximidad tienen que haber ido muy unidas a lo largo de su historia.

Un abrazo. j.v.
Puntos:
06-09-11 00:00 #8679200 -> 8678955
Por:encinas de esgueva

RE: El cerrato castellano
Desde luego que sí enriquece y une.
Tengo bastante documentación sobre los amojonamietos, pleitos entre los dos pueblos, por donde iba la raya,los 21 bueyes que los de Canillas requisaron a los de Encinas y se los llevaron a Canillas, cuando Canillas y Encinas hicieron sesión conjunta en Canillas por el término del Cerrato, los nombres de los que llegaron al último acuerdo el año 1818,términos antiguos, ect.
Desde 1574 que las compró Antonio de Aguilar, sí.
Hasta la próxima.
Puntos:
06-09-11 00:15 #8679304 -> 8678955
Por:canillas1945

RE: El cerrato castellano
Saludos encinas de esgueva.

Espero conocerte algún dia.

Me interesa mucho la historia y en particular la de mis orígenes

Un abrazo. J.v.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
EN CASTELLANO Por: CANILLAS945 28-02-11 19:54
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com