Foro- Ciudad.com

San Martín de Valdeiglesias - Madrid

Poblacion:
España > Madrid > San Martín de Valdeiglesias
01-09-14 02:35 #12209531
Por:KROPOT

Plantas comestibles del pueblo
Como mucha gente se queja de que no hablamos de cosas del pueblo os propongo un pacto, no hablar de política. Sería interesante abrir diferentes posts con las plantas o setas comestibles que conocemos por el pueblo, las que sepamos que consumían nuestros padres o abuelos, alguna receta, sus nombres, etc.

Rutas, Kodiak, Romero, Raquel y compañía, estáis todos invitados a participar, olvidemos los malos rollos al menos en este hilo.

Estaría bien seguir un orden y hacer una especie de ficha que podría ser así:

Nombre: (nombre con el que la llamamos aquí y nombre científico si lo conocemos)

Datos (Dónde encontrarla, fechas para su recolección, etc.)

Usos: (Recetas o usos medicinales)

Si todo sale bien y todos participamos me comprometo a preparar un PDF con fotos y los datos recogidos para compartirlo con vosotros.

Comienzo yo.

Nombre: “Ajo puerro o ajo porro” Allium ampeloprasum

Datos: Esta planta era ya conocida por los griegos, que la llamaban ampelopraso, lo que significa “puerro de las viñas”, y de ahí viene su nombre científico. Los bulbos de este ajo silvestre son muy apreciados por los jabalíes. Sobre todo la he encontrado al borde de los caminos del pueblo.

Usos: La parte aprovechable no es únicamente el bulbo, sino también la parte más baja del tallo con parte de sus hojas. Creo que lo mejor es cortarla con una navajita a ras del suelo dejando la raíz para que salga más años en el mismo sitio. Se puede recolectar durante el otoño, invierno y principios de primavera, antes de que florezca. Después de limpiarlos y pelarlos un poco, hay gente que los come en crudo directamente, con o sin pan, con un chorrito de aceite y un poco de sal, ummm que ricos. Otros los preparan en ensalada, con sal, aceite y vinagre. Algunos los dejan macerar en la ensalada ya preparada, durante horas, para quitarle fuerza. Otros prefieren hervirlos y prepararlos después, bien rehogados, bien en tortilla o en revuelto, a veces también mezclados con setas. También creo que se pueden conservar en vinagre pero esto no sé muy bien cómo se hace, si alguien lo sabe…

Salud!!
Puntos:
01-09-14 07:54 #12209630 -> 12209531
Por:raquelmendez

RE: Plantas comestibles del pueblo
Te agradezco la invitación, pero no creo que pueda aportar nada. A mí no me saques del "mízcalo" Sonriente Iré leyendo, y así aprendo algo. Saludos.
Puntos:
01-09-14 17:17 #12210137 -> 12209531
Por:EMOE

RE: Plantas comestibles del pueblo
Nombre: "Coruja" Montia fontana.

Datos: Es típica del invierno.Con un crecimiento cespitoso en tierra y tallos de ramas débiles en el agua, florece en primavera y verano. Se da en terrenos húmedos, lodo, en agua, a pleno sol, fuera del dosel forestal, en fuentes, regatos y arroyos de aguas limpias, poco profundas y de flujo lento. Ha sido y es recolectada para su consumo en ensalada. Ocasionalmente se comercializa en fruterías familiares en temporada y se ha incluido en la carta de algunos restaurantes, sobre todo en el medio rural.

Receta: "Ensalada de Corujas".
Ingredientes: Corujas, 1 diente de ajo,1 tomate,sal,aceite de oliva(si es del pueblo mucho mejor),vinagre de Jeréz.
Forma de prepararlo:Limpiar y escurrir bien las corujas, machar en un mortero 1 diente de ajo sin la semilla central,con sal,añadir el aceite y el vinagre a gusto de cada uno.Pelar el tomate, quitarle las semillas y cortarlo en daditos. Añadir a las corjuas el tomate picado, el aliño el mortero y mezclar bien, servir.
Buen provecho
Puntos:
01-09-14 23:11 #12210504 -> 12210137
Por:KROPOT

RE: Plantas comestibles del pueblo
Gracias por participar EMOE. Venga, a ver si se anima más gente. Yo tengo algunas más que aportar pero la idea es que lo hagamos entre todos.

Salud y buenos alimentos!!
Puntos:
01-09-14 23:35 #12210541 -> 12210137
Por:stofi_potaski

RE: Plantas comestibles del pueblo
A mí, mi abuela me dice siempre ke el que dice que no se hable de política es facha o se ha dejado convencer, te ha pasado eso a ti kropot? es que te leo y no pareces el mismo Confundido quien te ha visto y quien te lee, poner tu ke no se hable de política ?, pero tranquilo yo no pienso estropeártelo, pero estas irreconocible, siempre te he leído y como has cambiado.

Perdon, sigan y buen provecho
Puntos:
02-09-14 00:11 #12210574 -> 12210541
Por:soypinche

RE: Plantas comestibles del pueblo
Los berros no se el nombre científico.

En ensalada es como se suelen tomar.

se encuentra en zonas de agua remansada,
Puntos:
02-09-14 01:24 #12210648 -> 12210574
Por:KROPOT

RE: Plantas comestibles del pueblo
Soypinche, gracias por participar.

Nombre: “Berros” - Rorippa nasturtium-aquaticum

Datos: Crece en arroyos y acequias de aguas limpias, frescas, sin mucha cal o sales de yeso en disolución, manteniendo sus raíces y parte de sus tallos sumergidos. La parte aprovechable son los tallos tiernos con hojas. Suelen recolectarse a finales del invierno y durante
la primavera, siempre antes de la floración. Se puede confundir el berro con la berra, berrera o berraza (Apium nodiflorum), planta también comestible, muy común, que crece en los mismos sitios que el berro. Es rico en vitaminas (especialmente vitamina C) y minerales (sobre todo hierro), lo que ha hecho que fuera valorada desde antiguo tanto por su condición de planta alimenticia como por sus propiedades medicinales, concretamente por su virtud para combatir el escorbuto, provocado por la deficiencia en el organismo de vitamina C. No se recomienda abusar de ellos, porque pueden provocar irritación del estómago y de las vías urinarias. También se dice que, comidos en gran cantidad, pueden provocar el aborto. Nunca deben comerse los berros floridos o fructificados, porque son dañinos.

Usos: La forma más habitual de comer esta planta es cruda en ensalada.
Tienen un sabor ligeramente picante, acentuándose el picor si se encuentran en sitios más secos o si están floreciendo. Después de limpiarlos bien se aliñan con sal, aceite y vinagre. En ocasiones se mezclan con otras verduras, silvestres como las corujas. Pueden igualmente emplearse como verdura cocida en la elaboración de sopas o cremas.

Salud y buenos alimentos.
Puntos:
02-09-14 07:53 #12210699 -> 12210648
Por:raquelmendez

RE: Plantas comestibles del pueblo
He estado curioseando y, por lo visto, el berro también tiene propiedades medicinales.

Propiedades antivirales, antibronquíticas, expectorantes, febrífugas y tónicas muy adecuadas para el tratamiento de enfermedades respiratorias, especialmente las que se acompañan de flemas.
Para el tratamiento de la bronquitis puede utilizarse toda la planta fresca o el zumo de la misma. O la decocción de la planta fresca: hervir unos 5 gms de planta frseca por vaso de agua durante 10 minutos. Dejar enfriar y tomar un par de vasos al día.
Para la tos se puede tomar el zumo de la planta fresca.
Puntos:
02-09-14 09:14 #12210748 -> 12210699
Por:stofi_potaski

RE: Plantas comestibles del pueblo
Ni me has contestado kropot, como te dejas arropar por ellas jeje y me llamabas un dia a mi borrega, lo ke hay ke ver¡¡, kien te ha leído y kien te lee, jeje.

Buen provecho Guiñar un ojo
Puntos:
02-09-14 13:48 #12211043 -> 12210748
Por:stofi_potaski

RE: Plantas comestibles del pueblo
9 negativos? acaso os he insultado viejas del visillo, solo hablaba con kropot Llorando o muy triste Llorando o muy triste

Kropot no se como las aguantas, y encima chismosas Guiñar un ojo
Puntos:
02-09-14 14:12 #12211066 -> 12210748
Por:raquelmendez

RE: Plantas comestibles del pueblo
Me comenta una amiga que las corujas están muy ricas en tortilla.
Puntos:
03-09-14 21:12 #12212881 -> 12210748
Por:raquelmendez

RE: Plantas comestibles del pueblo
¿Qué pinche no sabe lo que es un mízcalo o alguna de las mil y una forma de prepararlos? ;)
Reino: Fungi
Filo: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Tribu: -
Género: Lactarius
Especie: L. deliciosus
Su pie es ahuecado y corto, más o menos cilíndrico o estrechado un poco en la base. De estructura granulosa: macizo de muy joven, después tiene zonas huecas sin dejar de ser resistente. Es del color del sombrero pero más pálido, con algunos hoyitos superficiales de color más intenso. Suele tener parásitos y entonces se hace frágil. El sombrero suele oscilar entre los 4 y 16 cm. de diámetro y su color anaranjado se ve modificado por círculos concéntricos de tonos rojizos y pálidos. En su juventud el sombrero se encuentra enrollado por sus bordes y conforme envejece se aplana para evolucionar a forma embudada. Las láminas son del mismo color, apretadas, finas y decurrentes.
Su carne es densa y compacta, con olor suave y dulzón el sabor en crudo es algo amargoso al final. Al corte desprende un látex de color naranja. Se oxida rápidamente, adquiriendo un color verdoso cardenillo cuando envejece o al pasar algunas horas de su recolección.
Vive formando micorrizas con diversas coníferas, especialmente del género Pinus.
En lo que se refiere al aspecto nutricional, el níscalo es un alimento con un alto contenido en hierro, vitamina D, fibra, yodo, potasio, agua, vitamina B3 y vitamina B2. El resto de nutrientes presentes en menor medida en este alimento, ordenados por relevancia de su presencia, son: vitamina A, vitamina C, selenio, vitamina B6, magnesio, cinc, ácidos grasos poliinsaturados, fósforo, proteínas, vitamina B, calorías, calcio, vitamina E, grasa, vitamina B9, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono y sodio.
Puntos:
05-09-14 15:53 #12214886 -> 12210748
Por:soypinche

RE: Plantas comestibles del pueblo
Si que conozco el nizcalo, y sobre todo rl canchudo de ala redondeada de la zona del canto el guarro.
el nizcalo borracho, que en ests zona no se coje, y el falso nizcalo, que es similar al bueno por arriba, y amarillo por debajo.
Puntos:
05-09-14 15:56 #12214895 -> 12210748
Por:soypinche

RE: Plantas comestibles del pueblo
Otra planta es el hinojo, nosotros lo usamos como especie sobre todo como aliño de las aceitunas.
En otras zonas de España se recoge estando verde, como verdura.

un saludo
Puntos:
05-09-14 17:17 #12215011 -> 12210748
Por:soypinche

RE: Plantas comestibles del pueblo
Otra planta es el hinojo, nosotros lo usamos como especie sobre todo como aliño de las aceitunas.
En otras zonas de España se recoge estando verde, como verdura.

un saludo
Puntos:
29-09-14 09:33 #12255367 -> 12209531
Por:amadeon7

RE: Plantas comestibles del pueblo
Acedera es una planta del género Rumex acetosa, nativa de Europa y cultivada en algunas zonas por sus hojas comestibles. Tiene una gran variedad de nombres comunes, entre ellos, acedera común y vinagrera.

También se llama lengua de vaca y recibe, asimismo, el nombre de hierba de la paciencia y suele crecer en climas templados. Tiene un sabor bastante agrio, pero recordando un poco al limón, por eso se la conoce también como vinagrera.



Características

El tallo de esta planta es erecto, simple y estriado que puede llegar a crecer hasta un metro de altura, suele tener un color rojizo en la base. Las raíces son perennes algo leñosas que crecen profundamente en los suelos húmedos. Las hojas son lanceoladas, carnosas, comestibles, con sabor agrio y amargo, las inferiores están sujetas por un delgado peciolo que se va reduciendo en las más altas hasta desaparecer en las superiores. Las flores son dioicas y aparecen en la parte superior del tallo formando ramilletes de flores de color verde-rojizo que al madurar se vuelven de color púrpura. La cepa es poco tuberosa de la que salen abundantes raíces delgadas. La planta tiene dos sexos: macho y hembra. Las semillas maduras son brillantes y de color marrón.

Se cría en los prados y en lugares herbosos, en las vegas y las orillas de los ríos.

Variedades de acedera

- Bellerille.
– Rubia de Lyon.
– Verde de Nozay.
– Hoja de lechuga.
– Amarilla de Sarcelle.

Cultivo

Es una planta fácil de cultivar, en los huertos suele recolectarse en los meses de primavera.

Empleo

Su empleo en ensaladas tiene un sabor muy peculiar, se emplea como condimento en la preparación de diversos platos. También se toma cocida; la sopa de acedera es un clásico en varios países europeos.

La acedera es diurética y en la antigüedad se le atribuyó la cualidad de purificar la sangre. Debido a su alto contenido en Vitamina C se considera antiescorbútica, y de Acido Fólico, por esa razón sabe amargo. En las picaduras de insectos (abejas, avispas) parece calmar el dolor mediante frotamiento de la zona afectada con unas hojas majadas.

Se puede usar tanto cruda como cocinada y con la hoja entera o troceada, o bien hacer salsas o sopas.

Clases de Acedera para uso culinario y sabor

Lengua de Vaca: Sabe un poco a límón y es más suave que la Crespa. Lengua de Vaca Crespa: se usa como si fuera una verdura comestible. Se puede tomar reemplazando a la espinaca o a la acelga. Tomadas con mantequilla están muy buenas. Se pueden tomar tiernas como hojas de ensalada. Vinagrillo: es refrescante y se lleva muy bien con las ensaladas.

Propiedades

Las hojas tiernas o secas, se pueden hervir y hacer infusiones que tienen distintas propiedades curativas. Esta planta tiene los activos siguientes: oxalato de potasio, oxálico, glucósido flavónico y Vitamina C.

Es buena para conbatir el acné, depurativa, antiescorbútica, digestiva, diurética, laxante, baja la inflamación de las encías.

Acné: Para el Acné, se pueden tomar infusiones, para bajar la inflamación y depurar la sangre.

Infusión: Se ponen a hervir 20 grs.de Acedera/1 litro de agua, se deja hervir 10 minutos y luego reposar.

Encías: Una infusión de esta hierba baja la inflamación de las encías. Se ponen a hervir unos 50 grs. de Acedera /1 litro de agua.

Picaduras: Para las picaduras de insectos y para bajar la inflamación se puede preparar un apósito con esta hierba y también funciona.

MÁS Beneficios de LAS Acederas

Es un jugo extraordinario para ayudar a restablecer la función normal de los intestinos perezosos y prolapsos. La romaza (Rumex) goza de oxalato de potasio, el cual es útil solamente en su estado natural crudo. Contiene un alto porcentaje de hierro y magnesio, precisos para la sangre. Del mismo modo posee fósforo, azufre y silicio, este último da elementos limpiadores para todo el sistema. Resumiendo lo anterior hace que este jugo sea sobresaliente para nutrir las glándulas del cuerpo.

Las raíces y las semillas pueden utilizarse en decocción como diurético y contra las infecciones cutáneas (sarna o empeine).

Las hojas frescas o en decocción son eficaces contra las pérdidas de apetito, los empachos, pero es mejor consumir las hojas a pequeñas dosis ya que contienen oxalatos.

Las hojas (y en general toda la planta) masticadas presentan un agradable sabor acidulado refrescante.

PRECAUCIONES

A pesar de todas sus virtudes dietéticas, se aconseja que las personas que tienen tendencia a formar cálculos renales, la consuman con precaución, debido a su concentración en ácido oxálico. Esta sustancia produce una sensación desagradable de adormecimiento de la lengua.

Si se consume en gran cantidad, se combina con minerales como el calcio y el hierro, dificultando su absorción, y favorece la formación de cálculos (piedras) en el riñón.

Como uso terapéutico mejor seguir las indicaciones de un experto, salvo que sea algo menor como la picadura de un insecto o problemas no graves.

Información nutricional de Acederas

Esta planta tiene los activos siguientes: oxalato de potasio, ácido oxálico, glucósido flavónico y vitamina C.

Tabla nutricional

Calorias 27 kcal. – Grasas 0,80 g.- Calcio 80 mg. – Carbohidratos 4,90 g.- Fibra 2,60 g.- Azúcares 0,50 g.- Proteínas 1,10 g.- Hierro 2 mg.- Sodio 14 mg.- Potasio 333 mg.- Magnesio 19 mg.- Zinc 0,80 mg.- Fósforo 23 mg.- Agua 92,10 g.- Selenio 0,90 mg.- Vitamina A 641 ug.- Vitamina C 35 mg.- Vitamina B3 0,59 mg.9.

RECETA: Acederas a la “francesa”

Ingredientes
◾Para 4 personas ( para veganos sustituir mantequilla por aceite y la leche por bebida de soja y no añadir los huevos, eso ya lo sabéis ):
◾2 kg. de acederas
◾50 gr. de mantequilla
◾1 cucharada sopera de harina (colmada)
◾1/2 l. de leche fría (2 vasos de los de agua)
◾2 yemas de huevo
◾4 l. de agua fría
◾sal
◾En una cacerola pondremos de 3 a 4 litros de agua fría con una cucharada sopera de sal. Meteremos las acederas dentro y las coceremos, a fuego vivo. Cuando rompa el hervor, Las dejaremos unos 15 minutos. Transcurrido ese tiempo, las escurriremos muy bien, en un colador grande. Las picaremos muy menudas.
En una cacerola, pondremos la mantequilla a derretir y agregaremos la harina, dándole unas vueltas con una cuchara de madera, sin que tome color, y le añadiremos, poco a poco la leche, dejándola dar un hervor a esta bechamel, unos 4 minutos, sazonándola ligeramente. Incorporaremos las acederas, revolviéndolas muy bien para que no se agarren. Taparemos la cazuela, y, a fuego muy lento, lo dejaremos cocer, unos 20 minutos más, revolviéndolas de vez en cuando.
Pondremos en un tazón las 2 yemas y le añadiremos un poco del puré para que no se cuajen. Las incorporaremos a las acederas, removiéndolo todo, a fuego lento.
Puntos:
29-09-14 10:04 #12255386 -> 12255367
Por:raquelmendez

RE: Plantas comestibles del pueblo
Habrá que probarlo, Sonriente
Puntos:
29-09-14 22:40 #12256186 -> 12255386
Por:soypinche

RE: Plantas comestibles del pueblo
En San Martin, si que hay acederas, pero apenas la conocemos, y no a todos nos agrada el sabor, al menos como la yo la comí, que era en ensalada.

En esa receta, que has puesto la desconozco, pero seguro que está riquisima.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Rebelión Democrática de los Pueblos de Europa. Por: romero2009 24-05-16 16:21
romero2009
0
SOLEDAD BECERRIL, Defensora del Pueblo ? Por: Romero2009 10-06-13 16:55
jvr_md
1
Menudo pueblo es San Martín de Valdeiglesias Por: shirah 07-07-11 00:10
revolveriano71
25
los baches del pueblo Por: yeny 16-07-10 00:49
amos.anda
67
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com