Foro- Ciudad.com

Moraleja de Enmedio - Madrid

Poblacion:
España > Madrid > Moraleja de Enmedio
19-08-10 16:25 #5939103
Por:Javierin bardem cruz

LECTURA "POLITICA" INTERESANTE
Si eres de los que piensan que solo interesa en estos momentos quien organiza el gran prix y el "rebentar" las fiestas, (por suprimir los encierros nocturnos, no por el estado ruinoso de las arcas municipales)pasa de pinchar el siguiente link.

https://lmundano.wordpress.com/2010/08/09/el-presidente-caprichoso/


Y si lo lees y tienes opinion argumentada,hazmelo saber, necesito comunicar con vida "inteligente", ¿hay alguien ahí?, ¿Rosa Perez?,¿alguien mas?, ¿es posible la vuelta de MTM?.
Puntos:
19-08-10 18:43 #5940147 -> 5939103
Por:rosaprz

RE: LECTURA
Yo te contesto aunque temo ser lo menos inteligente que camina por este foro, la imaginación y habilidad que demuestran algunos prostituyendo el lenguaje es fantástica.

Ir a unas elecciones con Esperanza Aguirre es ir al matadero. A Tomás Gomez, una vez ya ha colocado a sus amigos en Caja Madrid, poco más le queda por hacer. A Trinidad Jimenez, después de dejar a España con un cargamento de vacunas inútiles pagadas a precio de oro que darían para pinchar a 3 generaciones, tampoco le queda mucho por hacer.

Sin el circo que han montado, Tomasín hubiese ido a las elecciones y le hubiesen votado los 3 trasnochados de turno, haciendo un ridículo monumental.

Con el circo montado, llevan a lo tonto un mes hablando de Tomasín y Trinidad en todas las cadenas estatales, ahora todo el mundo sabe quienes son y, aunque perderá cualquiera de los dos que salga de las primarias, lo hará con menos estrépito que de no haber montado el circo.

Me parece un movimiento inteligente de Zapatero, por un lado se quita a Trinidad del medio y evita que siga comprando vacunas cada vez que un par de viejos tosan, y de paso enmienda silenciosamente el tremendo error de dejar marchar a Bernat Soria para poner a la primísima (la Trini); y por el otro, descarta definitivamente a Gómez cómo posible sucesor suyo dejando claro a toda España que el pobre es aún más tonto que él.

Más capricho me parece poner a Jaime "el amigo de las cenas pagadas con el dinero de todos" Lissavetzky para pelear con Gallardón. Si había un momento para tumbar a Gallardón era ahora, con la deuda y los impuestos de Madrid disparados hasta límites vergonzosos, pero el ínclito Lissavetzky, el viajero incansable, el habitual de la primera clase de Iberia, el de las fotos en Roland Garros, el de las camisetas firmadas… no tiene nada que hacer porque es otro incapaz absoluto.
Puntos:
19-08-10 20:38 #5940989 -> 5940147
Por:español2010

RE: LECTURA
Maja pués para no ser inteligente, como tu dices, crees saber demasiado sobre el particular. Tus opiniones, que es lo que son, son respetables, pero la verdad son sin conocimiento de causa. Tanto Tomás Gómez como Trinidad Jimenez son dos políticos de raza, y ambos, son merecedores de ser candidatos, y yo diría más, de ganar las elecciones a Esperanza Aguirre, que con todos mis respetos, y como crítica política, es con mucho la presidenta de comunidad menos preparada y más populista, claro que de eso es de lo que vive, del populismo ya que su gestión al frente de la Comunidad de Madrid es catastrófica para los madrileños, pero claro se vende muy bién y no duda en utilizar todos los medios de los que dispone la Comunidad en su propio beneficio político especialmente Telemadrid.
Puntos:
20-08-10 10:10 #5943294 -> 5940989
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Y que Pepe Blanco (fue quien colò a Tamayo y Saez en la candidatura de Simancas)haya sido el que mueva hilos para montar el circo de las primarias, ¿no mosquea?, ademas a su llegada a fomento pasa una breve luna de miel con Esperancia(que pone de los nervios a Tomas) y prepara el desembarco de Trini.
El tema de cajamadrid creo que es significativo y demostrativo de que los politicos madrileños son unas marionetas manejadas por intereses economicos, o en el peor caso por un cruce con sus propios intereses personales.En lo del canal isabel 2ª se pone de evidencia, dejando meter su privatizacion de rondon en los presupuestos.
El caso brugal destapa los sobornos para conseguir contratos de recogida de basuras (como curiosidad ,urbaser, es la misma empresa que recoge en Moraleja) y ademas los amaños que mueve el mundo del futbol donde el portero pagado se tira para el lado contrario.
A mi me parece que nos estamos creyendo lo que nos proyectan en la pantalla, cuando lo que de verdad sucede es cocinado por otros detras, y cuando español2010 hablas de "politicos de raza" me cambias el circo de Rosaprz por un hipodromo, pero me confirmas mis temores de manipulacion, y no solo la de telemadrid, que esa es tan evidente que estamos todos de acuerdo existe, sino la que hacen con nosotros, que vemos "otros canales".

Por supuesto no somos los "inteligentes" pero dentro de este foro podemos ser los diferentes. Gracias
Puntos:
14-10-10 17:18 #6311437 -> 5943294
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
La entrevista a esperancia empieza en el minuto 40, pero es estupendo lo que le dice la directora del programa a la lideresa en el minuto 42:45.HAY QUE PARARLOS.

https://ww.rtve.es/alacarta/#902367

"Los asuntos importantes aqui, no los decide usted".

En el minuto 54:50, demuestra lo mala persona, e indiscreta, que es utilizando informacion personal para devolver el puyazo anterior.

"Para entonces habra nacido Simon y estara usted aqui".
Puntos:
14-10-10 17:19 #6311446 -> 6311437
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Polémica en Telemadrid por un gráfico engañoso
Enésima polémica en Telemadrid, esta vez por una infografía de barras engañosa que minimiza la aportación a Madrid de los Presupuestos estatales
E. G. SEVILLANO - Madrid - 14/10/2010

Programa Madrid opina, de Telemadrid, del 5 de octubre. El presentador habla de las inversiones del Estado previstas para 2011 y utiliza para ilustrar la información un gráfico de barras en el que compara Andalucía, Cataluña y Madrid. "Madrid queda a la derecha, en esa exigua columna", dice el presentador. Y tan exigua. Pese a que equivale a 1.775 millones de euros, es una octava parte de la columna que representa a Andalucía, con sus 2.907 millones. Las proporciones no cuadran. La escala del gráfico no es correcta. En lugar de partir de cero, lo hace desde aproximadamente 1.500 millones, aunque no lo dice. Como resultado, la inversión de Madrid parece ridícula al lado de las otras dos.

Pero además del error de escala, el gráfico tiene otro problema. Las inversiones de Cataluña están infladas. En realidad son 2.545,5 millones y no los 3.134 que le atribuye. En Andalucía la cantidad también es incorrecta, ya que la real es superior: 2.970 millones y no 2.907. El error en las cantidades lo advirtió en el mismo programa uno de los invitados y el presentador se comprometió a aclararlo en la siguiente emisión. Lo hizo el día 12. Reconoció la equivocación en las cifras, pero nada más.

Fue Antonio Miguel Carmona, economista y miembro de la ejecutiva del PSM, el que advirtió el error en las inversiones y se lo dijo al presentador y director del programa, Víctor Arribas. En la siguiente emisión, Arribas reconoció la "equivocación", trató de explicar que tenía que ver con la contabilización del Plan E y aseguró: "Nunca hubo intención de hacer ninguna trampa por parte de la dirección de este programa". No mencionó el error en la escala que hizo que la inversión en Madrid pareciera una octava parte que la de Andalucía, y de la que advirtió la página web Salvemos Telemadrid, gestionada por los sindicatos CC OO, UGT y CGT en la cadena pública. Telemadrid tampoco lo explicó ayer a preguntas de este periódico.

La emisión del día 5 se produjo en plena polémica por la inversión del Estado en Madrid. En esos días, el Gobierno de Aguirre no paraba de repetir que los Presupuestos de 2011 "castigan" a la región.

No es la primera vez que Telemadrid interpreta la realidad informativa de forma insólita. Para dar cuenta de la marcha por el empleo que reunió a 57.000 personas en febrero pasado, el programa 7 días recurrió a imágenes de Francisco Franco arengando a las masas en la plaza de Oriente. El presentador, José Antonio Ovies, tildó la marcha sindical de "turismo de manifestantes, como en los viejos tiempos de la dictadura". De la marcha real no ofreció ni una sola imagen en los dos minutos que duraba el reportaje. La directora general de la cadena compareció en la Asamblea unos días después para defender el enfoque del programa: se trató de "un trabajo periodístico comparado", dijo.

También causó revuelo un reportaje en el que se denunciaba un supuesto coladero de inmigrantes en el aeropuerto de Barajas. La comisión deontológica de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) lo criticó duramente por tratarse de un montaje. Un policía de uniforme y un dirigente del sindicato policial CEP ayudaron a una reportera a abrir puertas de seguridad para demostrar el supuesto coladero, pero en el reportaje, grabado con cámara oculta, esa información se omitía. Tampoco se decía que la red mafiosa que meses atrás había introducido inmigrantes ilegales a través de la T-4 ya estaba desarticulada.

El 27 de marzo de 2009 la multitud abucheó a Esperanza Aguirre durante la presentación de la Noche de los Teatros. Un cámara de Telemadrid lo grabó. Todos los medios se hicieron eco de las protestas, excepto el ente público. La dirección de informativos consideró que no tenía relevancia. En mayo del año anterior, cuando Aguirre se encaró con unos trabajadores del hospital Ramón y Cajal que la estaban abucheando -"Estáis pagados para meter follón", les dijo-, Telemadrid tampoco emitió esa parte de la visita presidencial. El minutado del vídeo contenía esta orden: "Ojo, la parte del abucheo no se puede vender".

Los sindicatos (UGT, CC OO y CGT) llevan tiempo denunciando -desde que Esperanza Aguirre llegó a la presidencia- la "censura y la vulneración del derecho fundamental a la información en Telemadrid". Critican la utilización partidista del ente. Una encuesta realizada el año pasado por este periódico reveló que la mitad de los votantes populares considera que Telemadrid es partidista.
Puntos:
16-10-10 11:17 #6330253 -> 6311446
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Cerrar
Ir aTitularIr a comentariosFinFacebookTuentiTwitterBuzzMeneameViadeoEmailPúblico.es Cargando...

Iniciar sesiónRegístrate16/10/2010 - 11:03h


Portada

noticiasfotogaleríascharlaspúblico.tvedición papelhemerotecapromocionesopinión

columnasblogsviñetasdominio públicoojo públicointernacionalespañacatalunyadinero

bolsaciencias

"Carta Granados-Pufos Reg. Madrid.doc". Bajo ese título de significado inequívoco, la red Gürtel guardaba en sus ordenadores dos cartas de relevancia para las indagaciones sobre la presunta financiación ilegal de PP madrileño y que aparecen reseñadas en el informe policial al que ha tenido acceso Público. Porque esas misivas prueban que su destinatario, Francisco Granados, secretario general del PP madrileño y consejero de Presidencia en el Gobierno de Esperanza Aguirre, fue informado de la existencia de una deuda con Special Events cifrada oficialmente en 60.000 euros. Tal deuda, reclamada a Granados por Pablo Crespo, a quien se considera el lugarteniente de Don Vito, era el "pufo". En otras palabras: se trataba de una deuda que, a criterio de la propia trama corrupta, poseía un carácter engañoso, turbio o fraudulento. La palabra "pufo" se repite en el enunciado de cinco archivos informáticos incautados por la policía, todos ellos referidos a la citada deuda. Una portavoz de Granados confirmó que este recibió al menos una carta de Crespo.

"Para financiar campañas"

El secretario general del PP de Madrid confirmó ayer que Crespo le escribió
Fechado el pasado 30 de julio e incorporado a las actuaciones secretas del sumario Gürtel, el informe de la Brigada de Blanqueo aporta numerosos datos sobre la financiación ilegal del PP madrileño. El PP, sostiene la UDEF, usó un sistema de "facturas ad hoc" cuyo concepto y destinatario el PP o Fundescam variaba según "las necesidades del cliente". Según la policía, el PP de Madrid falseó facturas electorales de las campañas de Aguirre en 2003 por importe superior a 1,2 millones de euros.

"Este sistema de facturación ad hoc y de financiación irregular de los actos realizados por el conjunto de empresas de Francisco Correa para el PP tiene una persistencia en el tiempo", dice el informe. En otro momento, la Brigada de Blanqueo pone el dedo en la llaga de Fundescam: "El partido ha canalizado a través de Fundescam recursos que han sido empleados para financiar campañas electorales".

Por lo que respecta a la reclamación del "pufo", la policía reproduce en estilo indirecto parte de una de las dos misivas de Crespo a Granados: "Le indica [Crespo] la existencia de una deuda pendiente como consecuencia de los trabajos realizados en beneficio de la formación política", detalla el informe antes de precisar que esa carta obtuvo "acuse de recibo y respuesta", y que todo ello quedó almacenado en los ordenadores del conglomerado Gürtel.

El consejero niega que Special Events exigiera pagos de Fundescam
En el apartado relativo al tráfico postal entre la trama y los dirigentes del PP madrileño, el informe policial introduce un elemento incómodo para el equipo de Aguirre cuando relata cómo Crespo subraya en su carta a Granados que "ellos [la trama] han seguido las instrucciones marcadas desde la primera planta de la calle Génova". En esa primera planta se localiza el cuartel general del PP madrileño. Y, también, la sede de Fundescam.

Izquierdo y Peñas, testigos
A preguntas de este diario, una portavoz de Granados negó de manera tajante que la deuda pendiente con Special Events incluyera facturas giradas a nombre de Fundescam. La portavoz confirmó que Crespo se había dirigido por carta a Granados y añadió que, dado que no hubo acuerdo, Special Events "planteó un pleito". En efecto, la empresa que en esa época operaba como marca principal de la trama Gürtel demandó al PP de Madrid. El juicio, señalado para el 16 de mayo de 2006, no llegó a celebrarse, dado que las dos partes alcanzaron un acuerdo.

La policía subraya que la financiación ilegal no fue un hecho coyuntural
Como informó este periódico en mayo de 2009, fue Crespo quien al final frenó el juicio cuando llevó a la sede del PP de Madrid un documento que evidenciaba la falsificación de facturas. Fuentes que conocen esa información de primera mano aseguran que Crespo esgrimió un archivo Excel titulado "Detalle facturas con cambio de entidades y/o conceptos (PP de Madrid)". Ese estadillo figura en el informe policial y está incorporado al sumario Gürtel.

En ese juicio de Special Events contra el PP estaban citados como testigos dos personajes clave en el caso Gürtel: el ex concejal del PP José Luis Peñas, que grabó sus conversaciones con Francisco Correa y denunció los hechos ante Anticorrupción, y José Luis Izquierdo, el contable de la trama.

De Salvador Victoria al gerente
Crespo recordó al PP que el acuerdo era «encajar» facturas en la campaña de 2003
Ayer, Público preguntó a Peñas. "Me consta que en el total de la deuda que reclamaban había actos facturados a Fundescam", aseguró el ex edil de Majadahonda, que permanece imputado en la causa. Peñasacudía a todos los actos como miembro del equipo de organización del PP. Y, según pudo saber este diario, Special Events planeaba aportar fotos de los actos de Fundescam como prueba contra el PP. En algunas de esas fotos se observa el logotipo de Fundescam en la esquina superior izquierda de las traseras de los actos. El logo del PP aparece en la esquina superior derecha.

Las cartas a Granados no fueron las únicas que escribió Crespo. El número dos de la organización de Don Vito remitió una misiva a Salvador Victoria en su calidad de "secretario de la comisión jurídica asesora del PP de Madrid". Victoria es actualmente viceconsejero de la Vicepresidencia, a las órdenes de Ignacio González.

Otra carta igualmente remitida por Pablo Crespo al gerente del PP de Madrid, Beltrán Gutiérrez, y reproducida fotográficamente en el informe afianza la tesis policial sobre el falseamiento contable. "Aprovecho la ocasión escribió Crespo para recordarte el asunto de las facturas pendientes de los pueblos de Madrid de hace un año". "Recordarás dice a renglón seguido que quedamos en encajarlas en esta campaña", la autonómica de 2003, según la policía.

Además de gerente del PP, Beltrán Gutiérrez ya era en 2003 apoderado de Fundescam. Es su firma la que consta en los certificados que Fundescam entregó a los empresarios que, con Gerardo Díaz Ferrán en cabeza, aportaron a sus arcas casi un millón de euros entre 2003 y 2004. Al menos un tercio de ese dinero sirvió para sufragar gastos electorales de Esperanza Aguirre, sostiene el informe policial, que incluye la lista de facturas de Fundescam que fueron falseadas.
Puntos:
19-10-10 11:32 #6348315 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Puntos:
19-10-10 14:58 #6349469 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
6. Seguimiento del plan y observatorios territorialesOtro de los problemas fundamentales consiste en el seguimiento de lo que está sucediendo con el desarrollo del plan, tanto dentro, como fuera o al margen del planeamiento. Dada la velocidad con la que cambian en la actualidad algunos territorios este aspecto pasa a ser determinante. Resulta imprescindible en muchos casos recurrir a los llamados "observatorios territoriales" que, de forma continua, pueden monitorizar y seguir en tiempo real la evolución del plan en relación con los cambios producidos en el conjunto del territorio considerado (municipio, mancomunidad, isla, etc.) y con su patrimonio construido con todas sus servidumbres. Estos observatorios deberían tener cierta capacidad de decisión respecto a las determinaciones concretas para lo cual estarían en relación directa tanto con los agentes políticos y sociales como con la propia sociedad. Esto significaría la necesidad de introducir formas de participación social en los mismos, de modo que las decisiones no fuesen exclusivamente técnicas. Probablemente su misión no debería ser sólo de seguimiento sino también educativa, de forma que fueran los organismos encargados de explicar a los ciudadanos el plan, su evolución y las consecuencias de tomar determinadas decisiones. Esta misión educativa de los observatorios sería fundamental para que el proceso de participación ciudadana no se quedara en un mero trámite tal y como sucede en el momento actual. Deberían gozar de una cierta autonomía ya que en muchos casos incluirían en su ámbito de actuación varios municipios. Se podría constituir además como los entes administrativos encargados no solamente de seguir y gestionar los planes sino también de su redacción. Asimismo evaluarían de forma continua mediante los oportunos indicadores de impacto que sobre el territorio fueron teniendo, las medidas concretas tomadas para conseguir los objetivos a largo plazo.

Mas:


https://iu.vivienda.es//siu/infoWeb/libroBlanco/index.html
Puntos:
30-10-10 11:11 #6420463 -> 6330253
Por:No Registrado
RE: LECTURA
El alcalde de Pozuelo, imputado por corrupción
El juez investiga a más cargos del PP por irregularidades en la obra de un parque
TONO CALLEJA - Madrid - 30/10/2010

El Juzgado de Instrucción número 3 de Pozuelo de Alarcón ha citado a declarar como imputados al actual alcalde de Pozuelo y a otros cuatro miembros del equipo de gobierno del PP en las legislaturas de 2003 y 2007, además de a un funcionario municipal, por presuntas irregularidades en la construcción del parque de las Cárcavas.

Un implicado en Gürtel era directivo de una empresa adjudicataria
El juez ha llamado a declarar al actual alcalde, Gonzalo Aguado; al ex primer edil Jesús Sepúlveda (que dimitió en 2009 tras ser imputado en la trama Gürtel); al concejal de Hacienda, José María Mayo; a su predecesor, Roberto Fernández; a la edil no adscrita Yolanda Estrada, expulsada del PP tras ser imputada en la trama Gürtel; y al jefe del Departamento de Contratación, Leopoldo Gómez. Este funcionario fue quien redactó el proyecto e intervino en el concurso de adjudicación otorgado a una unión temporal de empresas compuesta por EOC Obras y Servicios y Acanto Instalaciones. Alfonso García Pozuelo Asins, imputado en el caso Gürtel, era el administrador único de EOC. Este empresario devolvió recientemente más de 20 millones de euros a la Agencia Tributaria.

Preguntado sobre la legalidad del expediente de las Cárcavas, un portavoz del Ayuntamiento de Pozuelo aseguró a EL PAÍS: "En cuanto a todas las decisiones políticas sobre esta obra, sin duda". Pero después, en su respuesta por escrito, prosigue: "En cuanto a la parte técnica, fue el ingeniero jefe de área el que tuvo la responsabilidad de redactar los proyectos y los modificados. Posteriormente, las certificaciones, basándose en los aspectos técnicos, fueron competencia y responsabilidad exclusivamente suya". Asimismo, el portavoz del Consistorio explica que cualquier pago del Ayuntamiento está fiscalizado por el interventor. "Una certificación de obra sin firmar por el director de obras correspondiente, primero, no llega ni a tramitarse; y segundo, el interventor no podría autorizar ese pago".

El proyecto del parque de las Cárcavas fue adjudicado en marzo de 2006 por 4,5 millones de euros. Meses más tarde el coste de la obra se disparó hasta los 11 millones por añadidos y modificados al proyecto original. El secretario municipal elaboró un informe en el que señalaba algunas irregularidades y manifestó: "La dirección facultativa ha incumplido su obligación de pedir autorización previa para firmar un acta de suspensión de las obras". Esta suspensión fue definitiva para elevar el presupuesto final.

En el auto de citación el juez, que inició la investigación tras denunciarlo el PSOE en 2008, ordena al Ayuntamiento que remita al juzgado copia del proyecto modificado del parque. Asimismo, pide a la Policía Judicial que prosiga con las averiguaciones, "en especial con relación al viaje de Bélgica para la adquisición de árboles", informa Europa Press.

Respecto al viaje a este país, la portavoz del PSM en el municipio, Eva Izquierdo, explicó que en el mismo participaron tres de los imputados con un acompañante cada uno para adquirir arbolado para el parque. "Nos parece fuera de lo normal que un árbol costara más de 100.000 euros", relató.

Esta operación urbanística también está siendo investigada en la Operación Gürtel. La ex concejal del PP de Pozuelo Yolanda Estrada aseguró el 16 de septiembre ante el magistrado Antonio Pedreira que no tenía competencias en esa materia. La propia Estrada dijo a la prensa que ella fue concejal de Obras, Servicio y Contratas hasta 2007 y que luego su concejalía pasó a Obras, Servicios y Limpieza, dejando de tener competencias en contratación.

La presidenta de la Comunidad y del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, restó ayer importancia a los hechos, asegurando que el origen de la querella es el "encarecimiento de unas obras", algo que, dijo, pasa muy a menudo. Por ello, dijo que esperará a ver "si la imputación tiene trascendencia", porque ella es partidaria de que dimita "el que esté imputado por haber usado su cargo político para enriquecerse", y "no todo el que esté imputado".
Puntos:
08-11-10 06:52 #6482494 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Los partidos salvarán de la quiebra a las concesionarias de autopistas
Pacto en el Congreso para apoyar a las constructoras por cinco años - Serán compensadas al tener menos tráfico del previsto cuando se adjudicaron
LARA OTERO - Madrid - 08/11/2010

. .Cinco años más de vida para las empresas concesionarias de las autopistas radiales de Madrid, con dinero público. Y eso a pesar de que los Presupuestos del Estado de 2011 obedecen a una idea fuerza: la austeridad. El Ministerio de Fomento y el de Economía han acordado ya dar solución a la desastrosa situación económica de las autopistas de peaje con escaso tráfico. Fuentes parlamentarias dan por hecho que, como sucedió el pasado año, el rescate de las constructoras y concesionarias concitará una rara y práctica unanimidad de los partidos. La fórmula de rescate aún está en el aire, pero podría consistir en una cuenta de compensación -por el dinero que dejen de ingresar las concesionarias si las autopistas no alcanzan el tráfico previsto cuando se adjudicaron-, más créditos participativos por importe de hasta 250 millones de euros.

El único acuerdo
En 2010 ya se introdujeron medidas de ayuda a las radiales

Las empresas dicen que el Estado debe asumir su deuda si van a la quiebra
El acuerdo en el seno del Gobierno se refiere a la decisión de intervención estatal en sí y al modo de articular la ayuda a través de la citada cuenta de compensación, según las mismas fuentes. CiU ha presentado una enmienda a los Presupuestos del Estado en ese sentido, que se mantiene para buscar una transaccional de cara a aprobar la medida en el Congreso el día 16. Hasta entonces, el Gobierno prevé mantener sigilo sobre los detalles del arreglo.

Las autopistas que se podrían beneficiar de esa cuenta serían en principio las radiales de Madrid (R-2, R-3, R-4 y R-5), la autopista del aeropuerto de Barajas, la de Madrid-Toledo, la Alicante-Cartagena, Cartagena-Vera y la circunvalación de Alicante. En el accionariado de las concesionarias participan las empresas más importantes de la construcción y los servicios (Abertis, Acciona, ACS, Ferrovial, FCC, OHL, Itínere).

La enmienda de CiU propone que cuando las autopistas no alcancen el 80% del tráfico previsto en la documentación sobre la que se basó la adjudicación (durante el gobierno del PP), el Estado pague la diferencia. CiU plantea en su texto que esa cuenta de compensación dure entre 10 y 20 años, pero según las fuentes consultadas, finalmente, se optará por un periodo menor: cinco años como máximo, mientras se espera a que escampe el diluvio de malas noticias económicas.

El principal escollo estriba en que según la enmienda de CiU, esa medida computaría como déficit público, de modo que se están aquilatando los mecanismos para que afecte lo menos posible. Incluso se apunta a que tenga un efecto neutro sobre las cuentas públicas, si bien nadie adelanta cómo. El grupo catalán postulaba que las concesionarias se apuntasen como ingreso la diferencia entre su facturación real y el 80% de la prevista cuando se adjudicó la autopista. Si el tráfico real supera el previsto, se apuntaría como menor ingreso la mitad de la diferencia. Cada cinco años se saldaría la cuenta, con intereses. Es decir, si se preveían 20.000 coches diarios y solo hay 10.000, el Estado paga por 6.000 coches hasta el 80% de lo previsto. Si pasan 30.000 vehículos diarios, la concesionaria pagará al Estado por 5.000.

Es improbable que se supere el tráfico previsto. Tanto que los bancos apremian a buscar una solución que dé viabilidad a las concesionarias, que suman una deuda de entre 4.000 y 5.000 millones. Las empresas aducen que el Estado tendría que asumir ese agujero si quiebran, ya que en último término es el dueño de las autopistas. Algunas son reacias a que el Estado asuma el rescate de las autopistas con un coste de unos cientos de millones en los próximos años como mal menor frente a la opción de nacionalizarlas.

Los detalles se cerrarán esta semana. Las cifras finales no serán las de CiU, que ha defendido la cuenta de compensación como "un buen mecanismo" de solución del problema, según el diputado Pere Macías. Ya en los Presupuestos de 2010 se introdujeron mecanismos de ayuda a las autopistas, fruto de una visión expansionista -cuando no especulativa- de las infraestructuras. Pero en forma de créditos participativos (200 millones) y por los sobreprecios que hubo que pagar por las expropiaciones de terrenos que, con la ley del Suelo del PP, pasaron de eventuales trigales a virtuales chalés adosados (al convertirse en urbanizables). El grupo socialista ya ha presentado una enmienda este año para aumentar hasta los 250 millones (en el proyecto inicial eran solo 135) esos créditos participativos.

El sector concesional, que presume de tener líderes mundiales, no se da por satisfecho con el dinero destinado a los créditos y está a la espera de comprobar si con la cuenta de compensación "se conseguirá refinanciar" a las empresas afectadas, en palabras del presidente de la Asociación de Concesionarias, José Luis Feito.
Puntos:
09-11-10 19:17 #6492580 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
J.J.M.-¿Estamos viviendo un totalitarismo del mercado?


F.G.-Exacto, no quería ser tan duro, pero así es. En lugar de dictar tú la norma para que el mercado funcione, el mercado te impone la norma para sobrevivir (que, por cierto, es la ausencia de norma). Y eso es lo peor, porque el mercado sin reglas te pide hoy lo contrario de lo que te va a pedir mañana. O de lo que te pidieron ayer, que era que rescataras la mano invisible del mercado de la propia catástrofe que había generado. Esto es, que hagas intervencionismo del más descarado a costa del contribuyente o del ahorrador, para rescatar al mercado. Sitúate en la piel de Obama: debo poner primero setecientos mil millones, después ochocientos ochenta mil, total, dos billones de dólares solo para salir de esa catástrofe provocada por el sistema financiero sin reglas. Muy bien. Y una vez que pongo ese dinero, puro erario público, puro endeudamiento, y usted ya está rescatado, ahora me exige que reduzca dramáticamente el déficit y el endeudamiento al que he llegado para rescatarlo. Me pide que me endeude y después me exige que me desendeude o me penaliza. Esto es lo incomprensible de la situación que estamos viviendo. Si se tuviera poder y decisión para regular el funcionamiento del sistema financiero, no volvería a ocurrir lo que ha ocurrido y devolverían el dinero público que se les ha entregado.


P.-Está muy claro, se está pagando con nuestros impuestos una crisis que no hemos provocado nosotros. ¿No es como para tomar las armas?

R.-Sí, sí, produce una revuelta... Estamos incubando la siguiente crisis financiera y la diferencia con esta será que los ciudadanos ya no tolerarán que haya centenares de miles de millones de dólares para rescatar a los banqueros de sus propios errores. Probablemente, estamos ante la última oportunidad de una reforma seria del funcionamiento del sistema.
FELIPE GONZALEZ DIXIT.
Puntos:
14-11-10 17:56 #6528048 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Sanedi, una de las empresas del
grupo inmobiliario San Román,
cofundado por el promotor Fidel
San Román, ha conseguido que
el Ayuntamiento de Las Rozas reclasifique
un espacio protegido
de su propiedad como solar en el
que se podría edificar.
Al obtener el visto bueno municipal
la alegación presentada por
Sanedi al Plan General de Ordenación
Urbana (PGOU), reaparece
un apellido conocido en Las Rozas.
Situado a 19 kilómetros de
Madrid y con 78.000 habitantes,
la presencia de San Román —detenido
varias semanas por su imputación
en el caso Malaya, la trama
de corrupción marbellí— es fuerte
en el municipio, ya que algunas
de sus empresas tienen su sede
en él y vienen desarrollando buena
parte de sus crecimientos urbanísticos.
La propuesta de Sanedi pedía
que una parcela de unas siete
hectáreas, situada en la avenida
de La Coruña, junto a Torrelodones
y la vía del ferrocarril, pase
de ser suelo no urbanizable de
especial protección a urbanizable
no sectorizado y, por tanto,
susceptible de ser edificada. El
precio del metro cuadrado de terciario
edificable rondaría en la
zona los 900-1.000 euros.
Rodrigo Calvo, de Ecologistas
en Acción (EA), y Patricia García,
en nombre de Izquierda Unida
(IU), reclaman a la Comunidad
de Madrid que no se apruebe el
plan con esta reclasificación de
suelo, ya que requeriría someterlo
de nuevo a información pública
y necesita un informe de valoración
ambiental de la Dirección
de Evaluación Ambiental.
Pero esta no es la única de las
irregularidades que denuncian
en el plan general remitido al gobierno
regional para su aprobación
definitiva. Entre otras, no incorpora
los informes preceptivos
de la Confederación Hidrográfica,
el Canal de Isabel II, la Dirección
General de Evaluación Ambiental
o la de Carreteras, solicitados
por la propia Comunidad.
Tampoco era completa la información
sometida a exposición
pública. Y aunque fue censurado
por la Dirección de Evaluación
Ambiental en 2005 mantiene el
modelo “de ocupación a saturación”.
El plan prevé suelo para edificar
unas 7.500 viviendas más,
con lo que la población, 75.000 en
2006, superaría los 100.000.
La respuesta del Ayuntamiento,
gobernado por Bonifacio de
Santiago (PP) desde 1995, a las
denuncias, ha sido dar por finalizada
la tramitación del plan, cuyo
“expediente ha sido remitido a
la Comunidad de Madrid”. La última
palabra la tiene el ejecutivo
regional, que, según la Consejería
de Urbanismo, hasta finales
de diciembre o primeros de enero
tiene de plazo para contestar.
Y no sería la primera vez que
echa atrás el plan para que el consistorio
subsane deficiencias.
La tramitación del plan se inició
en 2004 y ha recorrido un camino
jalonado de dificultades. Entre
otras, el Defensor del Pueblo
dio la razón a Salvemos Las Rozas
y Ecologistas en Acción en 2006,
que acusaban al Ayuntamiento de
falta de transparencia en la tramitación.
Por otra parte, el Tribunal
Supremo acaba de dar la razón al
Grupo Socialista municipal, confirmando
la nulidad del presupuesto
de 2005, que la oposición
también aprecia en los de 2004 y
de 2006 a 2010. Tres de ellos cuentan
con informe desfavorable del
Tribunal de Cuentas.
Puntos:
15-11-10 15:23 #6537309 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Puntos:
24-11-10 16:05 #6585998 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
adn » local» madridTrabajadoras de ayuda a domicilio: 4 meses sin cobrar y sin derecho de huelgaEFE
.Las alrededor de 70 trabajadoras de Ayuda a Domicilio en la Mancomunidad de las Vegas han iniciado hoy una huelga indefinida para reclamar sus salarios de los últimos cuatro meses que ha arrancado "desvirtuada" por la imposición de unos servicios mínimos del 100 por ciento.

Así lo ha indicado a Efe Comisiones Obreras (CC OO) de Madrid, sindicato que ha convocado los paros y anunciado que presentará mañana ante magistratura una denuncia al considerar "abusivos" estos servicios mínimos fijados por la Mancomunidad de las Vegas.

También ha iniciado la huelga una treintena de trabajadoras de ayuda a domicilio en la comarca del suroeste, pero en esta zona no se han establecido servicios mínimos, según CCOO."De esta forma, no sólo se priva a las trabajadoras de cuatro meses de salario, motivo que ha dado lugar a este paro, sino también de un derecho fundamental como es la huelga, por lo que los servicios jurídicos de la Federación de Actividades Diversas de CC OO de Madrid denunciarán mañana en los juzgados estos mínimos abusivos", ha anunciado a Efe la responsable de Ayuda a Domicilio de CC OO Madrid, Esther Gumiel.

Según Gumiel, medio centenar de trabajadoras se concentraron este mediodía frente al Ayuntamiento de San Martín de la Vega para denunciar su situación. Un teniente de alcalde y la responsable de Servicios Sociales de la Mancomunidad de las Vegas recibió a una representación de estas trabajadoras para escuchar sus demandas.

Según el sindicato, la empresa BBserveis es la adjudicataria del servicio de Ayuda Domiciliaria de las mancomunidades de las Vegas y del suroeste de la región, que engloban a municipios como Chinchón, Ciempozuelos, Morata de Tajuña, San Martín de la Vega, Titulcia, Villaconejos, Griñón, Torrejón de Velasco y El Álamo, entre otros.

Las trabajadoras ya tuvieron que ir a la huelga en agosto pasado por el mismo motivo.
Puntos:
25-11-10 19:06 #6592740 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Aguirre favorece a las concesionarias de peaje en la sombra
La presidenta sube el canon mientras el PP evita ayudar a este tipo de empresas J. S. GONZÁLEZ - Madrid - 25/11/2010

.La Comunidad prevé dar más dinero a las concesionarias del peaje en la sombra (M-45, M-511, M-501 y M-407), según los presupuestos regionales para 2011. Con este sistema el Gobierno regional paga a las empresas por los vehículos que circulen por estas carreteras a cambio de que las adjudicatarias las construyan y las gestionen. Los presupuestos más austeros de la Comunidad de Madrid -se reducen un 10%- incluyen una partida de 98.100.407 euros para estas empresas, lo que supone un aumento del 5,7% respecto al año anterior. Es el mayor incremento en los presupuestos del área de Transporte e Infraestructuras.

En el presente mandato, desde 2007, la Comunidad de Madrid ha incrementado esta partida en 21,2 millones de euros (un 30%), casi lo mismo que el plan para suprimir 102 organismos y entes regionales anunciado hace un par de semanas por Aguirre. "Es una muestra de la política de socialización de pérdidas y privatización de beneficios", apunta Gregorio Gordo, portavoz de IU en la Asamblea de Madrid. "Responde a la actualización del IPC. Solo cumplimos los contratos con las adjudicatarias", explica un portavoz de la Consejería de Transportes. Sin embargo, la subida de este año (5,6%) es mayor al IPC previsto (2,3%). Además, el número de usuarios se ha mantenido constante durante los dos últimos años en esas carreteras y tampoco justifica este aumento.

La M-45 es la más importante de las autopistas de peaje; tiene 44 kilómetros y conecta varias radiales. Costó unos 487 millones a las concesionarias en 2001. El Ejecutivo regional se comprometió a pagar un canon anual de 64,3 millones durante 25 años. Ahora ya ha pagado unos 360 millones.

El aumento del canon a las concesionarias choca con la postura de su partido. El PP impidió la semana pasada en el Congreso las ayudas a las concesionarias. Ahora Aguirre sube el canon.

El pasado jueves, la presidenta reveló en el Parlamento regional que tiene un problema con esta carretera. "Desde que llegué aquí estoy deseando poner orden en el equilibrio de esa concesión. No lo he conseguido". Aguirre reconoció que estas empresas tienen "enormes dificultades, pero no porque tengan poco tráfico, sino por las expropiaciones que se habían atribuido a las concesionarias y su precio se ha multiplicado por cuatro". Y agregó: "Me parece espléndido que haya autopistas de peaje que paguen quienes las utilizan, no los contribuyentes", dijo en contra del modelo que subvenciona.

Por su parte, Gregorio Gordo critica el modelo de peaje de las radiales de la Comunidad de Madrid, simbolizado en la M-45. "Los madrileños pagarán el triple de lo que costó", señaló el candidato de Izquierda Unida. Gordo acusa a Aguirre de pretender "salvar de la quema a los pirómanos que las crearon con los recursos de todos". Y añade: "Salen al rescate de los bancos, de las constructoras y permanecen impasibles mientras los que son desahuciados de sus casas siguen manteniendo su deuda con los bancos".
Puntos:
29-11-10 12:49 #6611271 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
------------------------------------------------------------------------------------------Wikileaks....................................................................
Puntos:
01-12-10 10:32 #6628707 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
La democracia teatral
Ignacio Escolar
« El cablegate y el copyright |

Nada como mirar las entrañas del poder a través del agujero que ha abierto Wikileaks para confirmar lo que ya sospechábamos: que no vivimos en una democracia representativa, sino en una democracia teatral; aquella donde los políticos, los diplomáticos o incluso los fiscales generales del Estado son actores que dicen una cosa en el escenario y hacen otra entre bambalinas. La vida pública es una permanente función; “los políticos interpretamos el papel que nos toca, y luego en privado hacemos y decimos lo contrario”, admite una de las más altas autoridades del Estado, que cree que esta mascarada, que la ciudadanía ya no se traga, explica el derrumbe de la imagen de las instituciones. El deterioro de la Justicia, por ejemplo, cuyo CGPJ se ha gastado varios miles de euros en recientes campañas de publicidad, pero que aún no ha sabido explicar por qué razón y con qué mecanismos maniobró el fiscal jefe de la Audiencia Nacinal, Javier Zaragoza, para evitar que el caso de Guantánamo cayese en manos del incómodo Garzón. O por qué la Fiscalía de Conde-Pumpido toleró las presiones de EEUU sobre la investigación del asesinato de Couso. O qué ley ordena que la Embajada estadounidense tenga acceso directo a información privilegiada sobre los “irritantes” casos que preocupan al imperio, por encima de los pobrecitos ciudadanos.

Porque lo verdaderamente relevante de los cables de Wikileaks no es si Gaddafi se pone botox, o cómo de salvajes son las fiestas de Berlusconi. Lo que asusta es comprobar cómo el poder en democracia aún se mueve entre las sombras, tras el escenario. Que nadie se sorprenda después por el deterioro de la imagen del Gobierno, de la oposición, del Congreso, del Senado… De esa soberanía popular permanentemente sometida a la doble uve doble: lo que no ordena Wall Street, lo manda Washington.
Puntos:
02-12-10 17:34 #6637653 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Trabajadoras de ayuda a domicilio se encierran en el Ayuntamiento de Griñón en protesta por el impago de sus sueldos
Unas 30 trabajadoras de ayuda a domicilio de varios municipios de la zona suroeste de Madrid se han encerrado este jueves en el Ayuntamiento de Griñón en protesta por que la empresa adjudicataria del servicio las cuatro últimas nóminas.
Actualidad - Griñón 02/12/2010 a las 13:37
La secretaria general de CCOO Madrid Sur, Isabel Martínez, ha manifestado que la empresa es la responsable de pagar a las trabajadoras pero la mancomunidad de municipios es la responsable de que el servicio público se siga prestando en buenas condiciones.

Además, ha señalado que el alcalde de Griñón está llamando a la empresa y haciendo negociaciones para solucionar el conflicto y que esperan que se solucionen porque la empresa adjudicataria es la misma que presta el servicio en la mancomunidad de Las Vegas donde hasta esta semana, otras cincuenta trabajadoras de ayuda a domicilio mantuvieron una huelga por motivos similares.

Entre los municipios afectados se encuentran Griñón y Moraleja de Enmedio junto con Cubas, Torrejón de Velasco y Serranillos del Valle.
Puntos:
02-12-10 17:53 #6637744 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Ya les he "dedicao" mas arriba otro video a los dos tontos que se empeñan en que valga de algo puntuar en negativo, mis entradas. En otro hilo les puse otro de informatica de santi Millan y Amparo baró, pues como siguen y yo soy persona de hacer caso a "tos", "aiva" otro dedicado.

Puntos:
08-12-10 13:59 #6663276 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Fórmulas matemáticas para expropiar y evitar la especulación
El Gobierno prepara un reglamento de la Ley del Suelo para acotar los precios
CRISTINA VÁZQUEZ - Valencia - 29/11/2010

. .No hace tanto que una Administración pública ofrecía 10 por un suelo que iba a expropiar para hacer una carretera o un hospital y el propietario exigía 100 e incluso 200. El asunto acababa irremediablemente en los tribunales porque al gobierno de turno le salía más caro expropiar el terreno que hacer la carretera. Estaba en vigor la ley del "todo es urbanizable", aprobada por el Gobierno del PP en 1998. El Gobierno trabaja ahora en la redacción de un reglamento que acote con fórmulas matemáticas un sistema de valoraciones más racional y aplicable solo en los casos de expropiación.

Fomento quiere que la norma esté disponible lo antes posible

Roger: "Es aceptable que el valor varíe un 15 o un 20%, pero no un 1.000%"
La comisión redactora de la ley del Suelo elabora desde hace dos años un reglamento -el primero en toda la historia de España- que pretende acotar mediante fórmulas el valor de estos bienes para evitar la feroz especulación de años pasados. "Es aceptable que el valor de los suelos varíe un 15% o un 20% pero no un 1.000%", argumenta el arquitecto y urbanista, Gerardo Roger, miembro de la comisión redactora en una jornada informativa organizada por el bufete Cuatrecasas Gonçalves Pereira en Valencia. Y se explica. Desde finales de los noventa y hasta el estallido de la crisis, en verano de 2007, el suelo ha aumentado su valor, "llegando a quintuplicar la inflación y el IPC de este periodo". Esta alocada manera de valorar el suelo ha duplicado el precio de la edificación en zonas urbanas. Si antes los terrenos representaban el 20% o 30% del precio de las casas, ahora la repercusión sobrepasa el 50% y, si se trata de localizaciones céntricas, incluso el 70%.

Como argumenta Roger, padre de la ya derogada Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU), el régimen urbanístico español es una extravagancia en todo el mundo: "El sistema se apoya sobre tres patas: Al propietario del suelo se le regala por ley el valor del negocio inmobiliario reclasificado. A cambio, los propietarios están obligados a pagar los costes anticipados de la actuación urbanística para luego acceder a los beneficios y la Administración no paga un euro y tiene derecho a participar en una parte de las plusvalías privadas".

El borrador de reglamento se envió a principios de septiembre a colegios e instituciones profesionales, organizaciones empresariales, sociedades de valoración y comunidades autónomas para que alegaran. En estos momentos se están valorando. Una vez acabe el proceso, irá al Consejo de Estado y después se aprobará. "El Ministerio (de Fomento) lo quiere disponible lo antes posible", explica Roger.

Hasta hace poco esa máxima popular de "la tierra para el que la reclasifica" daba pie a todo tipo de abusos. El dueño, al día siguiente de la reclasificación tenía garantizado el 90% del valor de su propiedad o expropiación. Un suelo podía pasar de valer seis euros el metro cuadrado a 100. "Es un sistema rígido, antimercado", opina el urbanista, que recuerda el artículo 47 de la Constitución que prohíbe especular con el suelo.
El futuro reglamento busca que los terrenos u otros bienes inmuebles sean valorados por lo que se puede medir, por lo fáctico, no por un futurible. La norma establece dos tipos de suelos; el rural y el urbanizado. En el caso de los suelos rústicos su precio se calcula por el uso que tiene o, si está en barbecho, por su renta potencial si estuviera con el mejor cultivo posible. Las autopistas radiales de Madrid son un caso paradigmático; el metro cuadrado de suelo expropiado se pagaron a menos de 10 euros, los propietarios no estuvieron conforme y recurrieron, y los tribunales fallaron que su precio debía de ser de unos 70 euros el metro cuadrado. El responsable de las expropiaciones se enfrenta a un grave problema. "Con este reglamento se frena estas diferencias", explica. En la fórmulas que se barajan influye la localización -será más caro un suelo si está pegado a Valencia que si está en el Rincón de Ademuz- o la accesibilidad. "Son modelos matemáticos que acotan las arbitrariedades", refiere.

En los suelos urbanizables se produce el efecto contrario "las plusvalías para el que las trabaja". Grosso modo, al dueño se le paga lo que vale el suelo, siempre de acuerdo con su entorno, más lo invertido por el dueño, más las mismas plusvalías que recibe la Administración Pública. "Le valoro la expectativa urbanística en proporción a lo que usted se está gastando", añade. Es un sistema más lógico y más adaptado al mercado, concluye Roger.
Puntos:
08-12-10 14:11 #6663319 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Blanco echa una mano
a los cooperativistas
Un decreto agilizará la financiación para construir sus pisos

Los cooperativistas llevan con los
brazos cruzados desde que estalló
la burbuja inmobiliaria. Ninguna
entidad financiera les presta
financiación para comprar suelo
ni para edificar, aunque demuestren
con creces su solvencia.
En su primera comparecencia
en el Congreso tras reasumir las
competencias de Vivienda, el ministro
de Fomento, José Blanco,
ha tendido la mano a 100.000 cooperativistas
con dificultades para
acceder al crédito hipotecario. Dijo
que en el decreto que modificará
el Plan Estatal de Vivienda y
Rehabilitación (PEVR), para ser
aprobado por el Gobierno antes
de fin de año, “estableceremos
unas condiciones más flexibles
para que las promociones de cooperativistas
puedan seguir recibiendo
ayudas directas a la entrada,
siempre que cuenten con la
calificación provisional antes del
31 de diciembre de 2010”. Añadió
también que el Ministerio estudia
con el ICO líneas de acceso al crédito
privado a través de esta entidad
pública.
Adelantó que pretende suscribir
antes de que finalice este año
una nueva línea de financiación
con fondos del Banco Europeo de
Inversiones (BEI) articulada a través
del ICO para financiar la promoción
de vivienda protegida en
régimen de alquiler a 25 años.
Esta vía se puso en marcha
siendo ministra de Vivienda Beatriz
Corredor a partir del ajuste
presupuestario aplicado por el
Ejecutivo a todos los departamentos
y la retirada de las ayudas a la
adquisición a quienes superen
los 24.000 euros de ingresos
anuales. El BEI mantiene líneas
de financiación para la rehabilitación
de edificios con fines de ahorro
energético (500 millones a
través de la Diputación de Barcelona).
La propuesta de Blanco,
por ser diferente, requeriría más
tiempo de madurez que el deseado
por el ministro.
El titular de Fomento mantiene
la apuesta por la rehabilitación
porque requiere más empleos
y menos ocupación de suelo.
En 2009 se duplicaron los visados,
hasta los 40.750, y en lo que
va de año han crecido un 5,4%.
Puntos:
08-12-10 15:43 #6663605 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
¿Cuánto vale el suelo?
El nuevo reglamento duplica el valor real de los terrenos “rurales” expropiados

INMACULADA G. MARDONES
Unas veces no hay quien lo quiera
y otras convierte en multimillonario
a su dueño con una firma.
¿Cuánto vale el suelo rústico
expropiado?
En la década 1997-2007, su valor
creció un 500%, tres veces
más que las viviendas. Ahora la
espiral de precios recorre el camino
inverso. Hasta tal punto
que, para evitar su depreciación
contable, la Ley de Economía Sostenible
amplía de tres a seis años
el plazo para valorar los suelos
con planeamiento aprobado, según
la Ley del Suelo anterior. Porque
la vigente desde 2007 no lo
valora por las expectativas de
usos, sino por su cotización en su
estado actual, rural, más unos
coeficientes que doblan su cotización
al máximo precio posible.
“Era un sistema preindustrial,
origen de la mayoría de los casos
de corrupción”, sostiene el urbanista
Gerardo Roger Fernández.
“Un patatal se valoraba por el beneficio
potencial, sin invertir un
duro en transformarlo. Si el suelo
rústico se cotizaba a 6 euros el
metro cuadrado, con una
reclasificación, al día siguiente
me lo expropiaban a 300. La ley
garantizaba un beneficio caído
del cielo. Eso no ocurre en ningún
otro país”. La crisis y la nueva
ley han acabado con ese escenario.
Pero faltaba un reglamento
con baremos objetivos para
que tasadores y tribunales asignen
justiprecios de expropiación.
Ya está en trámite hacia el Consejo
de Estado.
Por una tasación
más objetiva
Los tribunales valoran el suelo rústico
como urbanizable, como ha ocurrido
con las autopistas radiales de Madrid

Ni las comunidades autónomas
ni los tasadores han presentado
alegaciones a los fundamentos
del reglamento, aseguran Gerardo
Roger y Vicente Caballer,
catedrático de la Politécnica de
Valencia, asesores de la Secretaría
de Estado de Vivienda en la
redacción del anteproyecto del
reglamento del suelo.
El mayor reproche vertido
por un urbanista en el encuentro
organizado por la tasadora
Valtecsa para explicar su alcance
fue: “La ética no se puede regular
por ley”. Tampoco el precio
de la vivienda, como muestra
el gráfico de la derecha. Porque
el problema del suelo con
vocación urbana es la opacidad
de sus transacciones, el dinero
B que moviliza, el uso de información
privilegiada y la ausencia
de indicadores de mercado,
un perfil que encaja, por ejemplo,
con la ciudad de Alicante,
donde un solo propietario posee
el 70% del suelo urbanizable.
“El reglamento ayudará a
combatir la especulación. Aportará
más transparencia y seguridad
jurídica al mercado, al
proporcionar un elenco detallado
de métodos de valoración.
Permite aplicar métodos y normas
de valoración más precisas
y determinará que no puedan
producirse valoraciones
muy diferentes para inmuebles
similares, que es lo que sucedía
en el pasado”, sostiene Anunciación
Romero, Secretaria Técnica
de Vivienda.
La disparidad de tasaciones
es un endemismo que no favorece
el precio justo en las expropiaciones
de suelo para infraestructuras
y dotaciones sociales.
Lo que un experto tasa en 10 el
juez lo acaba valorando en
1.000. Por eso los cercanos a estos
procedimientos esperan la
decisión de los tribunales.
Esas divergencias es lo que
ha situado a las concesionarias
de las autopistas radiales de Madrid
al borde de la quiebra. Ni
ellas ni el Ministerio de Fomento
estimaron en el momento de
la concesión que el suelo expropiado
acabaría valorado por los
tribunales un 175% más caro
que sus cálculos iniciales, al
considerarlo suelo urbanizable.
El suelo rural se valorará
por lo que es, al máximo posible,
por su renta potencial, aplicándole
todas las mejoras tecnológicas
disponibles más unos
coeficientes —algunos de ellos
intangibles— en función de su
distancia a centros urbanos, tipo
de cultivo, aportaciones de la
PAC, capacidad de absorción de
CO2, ubicación y valor de reposición.
Nunca más por la expectativa
de convertirse en urbanizable
sin que su propietario invierta
en su transformación.
Para el suelo urbano se sigue
el criterio que ya se aplica en
muchos convenios (reparto de
cargas y beneficios), en los que
se indemniza a los propietarios
con una participación en el suelo
edificable, proporcional al
que aporta al ámbito de la actuación,
incluidos los costes de urbanización.
Con esta pauta no
se pretende otra cosa que cumplir
el mandato de la Constitución
en dos direcciones; el derecho
a una vivienda digna y la
prohibición de especular con el
suelo. Gerardo Roger apunta
que para hacerlo posible, el precio
del destinado a viviendas sociales
asequibles no debería percutir
más del 15%-20% en el precio
final de la vivienda, de manera
que no nunca rebase un tercio
de los ingresos familiares.
Puntos:
21-12-10 11:19 #6741448 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
"El Gobierno está en manos de los mercados"Manuel de la Rocha. Diputado del PSOE. Miembro de Izquierda Socialista, pide al Ejecutivo que no amplíe la jubilación hasta los 67 años
MIGUEL ÁNGEL MARFULL MADRID 21/12/2010 07:15

Manuel de la Rocha (Madrid, 1947) milita en el PSOE y en UGT desde 1972. Miembro y ex portavoz de la corriente Izquierda Socialista, acudió el sábado en Madrid a la manifestación convocada por los sindicatos contra la ampliación de la edad de jubilación "para pedirle al Gobierno que no la suba a 67 años".

¿Dónde se siente ahora más cómodo? ¿En el sindicato o en su partido?

Soy militante de UGT y el PSOE y diputado socialista. Me siento muy cómodo en las dos organizaciones. No más en una que en otra. Distinto es a las posiciones que ahora confrontan a UGT y al Ejecutivo en materia de pensiones y de política social desde el giro del Gobierno.

¿Giro del Gobierno?

En mayo, el Ejecutivo se vio obligado, por la decisión de Alemania y la Comisión Europea de hacer un ajuste duro para llegar al 3% del déficit en 2013, a dar un giro, pero en ese cambio hay políticas que no tienen que ver con el ajuste fiscal. Por ejemplo, la reforma laboral que, junto a algunos aspectos positivos, tiene como eje el abaratamiento del despido y el incremento del poder de los empresarios. Estos dos elementos van a significar en los próximos años una transferencia muy importante de indemnizaciones que pierden los trabajadores en favor de los empresarios. Además, está la desaparición de la ayuda extraordinaria por desempleo de 426 euros, que va a dejar al 8% de los parados sin prestación. El culmen de ese giro es la reforma de las pensiones.

¿Esas decisiones son propias de un Gobierno de izquierdas?

Son errores, porque son medidas innecesarias para el ajuste y confrontan con los sindicatos. Están hechas a favor de los mercados financieros y de las propuestas de la derecha económica y política. Por tanto, son medidas que no se deberían adoptar.

El líder de CCOO cree que el Ejecutivo "se suicida" con estas políticas ¿Está de acuerdo?

Con esta política, el Gobierno está ahondando muy profundamente una separación respecto de las bases sociales de la izquierda, que costará mucho tiempo recuperar. Perdiéndose el discurso de la izquierda también va a costar mucho.

¿Tendrá un precio electoral?

Las encuestas dicen que los apoyos al partido socialista son los más bajos de toda su historia en democracia.

¿Consideraría justificada la convocatoria de una huelga general en enero?

Si el Gobierno mantiene las actuales propuestas de pensiones, sobre todo la subida de la jubilación a 67 años, que es una medida innecesaria, me parecería legítimo que convoquen una huelga general.

¿Quién hace política en España? ¿Los partidos o los mercados?

El actual modelo de globalización hace que haya muy escaso margen para hacer políticas socialdemócratas en un solo país. Ahora hemos visto que una cesión de soberanía a favor del euro, sin la existencia de un poder económico europeo, se traduce en que esa cesión no la ejerce nadie y el capital campa sin límites. Es necesario que los gobiernos no se dejen vencer por los mercados, y quizá los gobiernos europeos, ahora, están en manos de los mercados.

¿Incluido el español?

Incluido, porque, frente a los mercados, son básicas las políticas europeas.

¿Rompería la disciplina de su grupo para no votar a favor de una reforma de las pensiones que amplíe la jubilación a 67 años?

Todo miembro de un grupo parlamentario, mientras lo sea, tiene que asumir la decisión democrática del grupo.

¿No se ha planteado nunca su continuidad como diputado, su presencia en futuras listas, o incluso su permanencia en el PSOE?

Eso es un futurible en el que no estoy.

Criticó la reforma laboral, pero votó a favor

Mientras uno está en un grupo parlamentario, su voz responde a la opinión plural de los apoyos del proyecto socialista. En ese caso, mi voz coincidía con UGT, los sindicatos y mucha más gente de la izquierda, pero el voto se debe corresponder con la decisión democrática del grupo.

Antonio Gutiérrez no votó a favor. ¿Cree que acabará la legislatura en el Grupo Socialista?

Lo desconozco.

¿Sus críticas son la excepción o hay más diputados socialistas con su misma percepción?

Hay muchos diputados del PSOE que viven una profunda inquietud sobre dónde nos llevan estas políticas sociales que son, en muchos aspectos, políticas de recortes sociales.
Varios diputados críticos trasladan cada semana a la dirección de su grupo sus inquietudes sobre la respuesta del Gobierno ante la crisis. ¿Son herméticos a sus reflexiones?

En el Grupo hay bastante pluralismo y se debate en reuniones, pasillos y comisiones. Pero el Grupo está muy sometido a la primacía del Gobierno. Eso nos tendría que llevar a otra reflexión. El partido debería tener una voz diferenciada del Ejecutivo, marcar horizontes estratégicos y no estar sujeto al día a día al que se ve sometido el Gobierno. Debería marcar una estrategia más clara que ahora falta en este momento.

¿Sigue siendo el PSOE un referente para los trabajadores?

El PSOE es el instrumento clave que tienen los trabajadores para superar las desigualdades históricas. Lo ha sido, lo es y lo seguirá siendo, a pesar de que haya momentos en que haga políticas que puedan gustarnos menos.

Hablaba antes de la distancia que advierte entre el PSOE y sus bases sociales. ¿Cómo se puede recomponer esa relación?

Recuperando el discurso de izquierdas que ha venido haciendo durante la primera legislatura y los dos primeros años de esta segunda.

El Gobierno viene a decir que no se puede hacer otra cosa frente a la crisis. ¿Hay otros caminos? ¿Cuáles?

Hay margen para otra política. Cuando uno se somete tanto a los mercados y entrega permanentemente lo que le piden, acaba en manos de una dinámica infernal y sin límite. El actual modelo de globalización financiera va contra el estado del bienestar. Su objetivo es limitarlo mucho. Si vamos haciendo concesiones, nunca tendrán límite.
Puntos:
24-12-10 11:22 #6757310 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Política judicializada
La política madrileña desfila ante la justicia
Con 13 alcaldes o ex alcaldes imputados, la campaña se desarrollará en paralelo a lo que ocurra en los tribunales
J. D. QUESADA. / T. CALLEJA. - Madrid - 24/12/2010

.La política madrileña se pasea a menudo por los juzgados. Una ristra de mandatarios locales han desfilado este año acusados de delitos muy graves. Hasta 13 alcaldes o ex alcaldes están actualmente imputados. La campaña electoral que se avecina el próximo año, predicen las fuentes consultadas, se va a desarrolllar en paralelo a lo que ocurra en los tribunales. Para bien o para mal.

"Usan la confusión entre imputado y sentenciado", dice un experto
Lo cierto es que también un buen número de políticos se han visto envueltos en causas que no trascienden el ámbito administrativo. Es difícil encontrar un municipio donde no haya denuncias enfrentadas de Gobierno y oposición. Por cualquier asunto. Cada semana es común que un cargo o antiguo cargo tenga que ir a declarar. Se espera que ahora aflore todo el arsenal judicial que han ido acumulando los partidos políticos durante estos cuatro años.

"Los hay que esperan el momento oportuno de casos ya archivados para presentar recursos y hacerlo coincidir con periodos electorales. Supone un muy mal uso de la justicia, de su tiempo y sus recursos", dice el coordinador del Grupo Municipal Socialista en Leganés, Pedro Atienza.

No es nada bueno aparecer manchado tan cerca de las elecciones. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha decretado la apertura de juicio oral contra José Luis Pérez Ráez, ex alcalde socialista de Leganés, por aprobar un pago a una empresa que no pasó por ningún concurso público. Antes se había archivado la causa por entenderse que, a lo sumo, suponía una irregularidad administrativa. Un nuevo recurso de la oposición, del PP, aviva el caso y lo mantiene en circulación el tiempo suficiente como para desgastar políticamente al adversario. No es un caso único. La historia se repite en un buen número de municipios de la región, acabe archivada la causa o se abra finalmente un juicio.

La mancha de verse envuelto en un proceso judicial, de cara a la opinión pública, es muy difícil de eliminar. "La prevaricación se puede dar con el mejor de los motivos o con el peor de ellos. Hay que distinguirlo. Hay muchos casos que tienen que ver con la desviación de poder, es decir, usar los privilegios de tu cargo con un objetivo público, no para tu beneficio. No tiene que haber corrupción, que es una desviación para beneficio privado. Directo o indirecto. A ojos de la gente, todo entra en el mismo saco", cuenta Manuel Villoria, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos. "Imputado igual a sentenciado. He ahí el error. A veces sí es cierto que la imputación conlleva medidas cautelares por indicios muy claros de delitos, pero a veces simplemente es alguien que va a declarar. La complejidad de diferenciar las dos situaciones se aprovecha en política", añade el profesor.La clase política es consciente de que, a cinco meses de las elecciones, es necesario manejar los tiempos judiciales. Alargar procesos. Recurrir. Un destacado cargo de un municipio del sur de Madrid reconoce que, desde el escándalo de Marbella, colgar el sambenito de corrupto a un cargo público es un objetivo. Los hay que son corruptos, como se ha demostrado pero, a partir de ahí, si se consigue abrir cualquier proceso dudoso contra alguien que puede estar limpio le hace mucho daño. Esa imagen queda. Cuesta muchísimo borrarla. En 2011 aparecerán nuevas acusaciones, algunas fundadas seguramente, pero las habrá que se limitarán a hacer ruido. Levantar polvo. La maquinaria para hurgar en el pasado de los candidatos está en marcha. Basta un hilo del que tirar.

El desempeño del cargo de alcalde se ha convertido en la última legislatura en un trabajo de riesgo, habida cuenta de que en los ocho últimos años más de una veintena de regidores de la Comunidad han tenido que acudir a los juzgados como imputados por diferentes delitos, entre otros los de malversación de fondos, cohecho o prevaricación. En los últimos meses, varias denuncias han sido archivadas, como por ejemplo las presentadas contra los mandatarios de Alcorcón, El Boalo, San Fernando de Henares y Fuenlabrada. No obstante, y a riesgo de que los juzgados trabajen estas Navidades, un mínimo de 13 alcaldes mantienen pendientes acusaciones, algunas tan serias como las incluidas en el caso Gürtel, y otras más ligadas al trabajo diario de los regidores. Estos son los casos en los que la justicia está investigando las presuntas actividades ilegales de alcaldes de la Comunidad de Madrid:

- Boadilla del Monte. El municipio (43.414 habitantes) ha vivido en los últimos años un auténtico vía crucis, con un alcalde, Arturo González Panero (PP), imputado en el marco del caso Gürtel como presunto autor de los delitos de cohecho, asociación ilícita, fraude fiscal, blanqueo de capitales y falsedad. Fue precisamente el ex alcalde, conocido en el sumario como El Albondiguilla, quien en febrero de 2009 dimitió, dejando en su puesto a Juan Siguero (PP).

Pero este relevo no ha acabado con los escándalos urbanísticos. Un reciente informe policial sostiene que Siguero también mantuvo conexiones con las empresas de Francisco Correa. El PP ya ha dicho que no presentará a Siguero como candidato en las próximas elecciones. La ex alcaldesa Nieves Fernández Crespo (PP) también fue condenada recientemente por el Tribunal de Cuentas por haber pagado complementos irregulares a las pagas extra de los funcionarios municipales entre 1998 y 2000.

- Pozuelo de Alarcón. El actual regidor, Gonzalo Aguado (PP), tendrá que declarar como imputado el 11 de enero en el Juzgado de Instrucción número 3 de Pozuelo. Junto a Aguado, otros cinco cargos y altos funcionarios de este Consistorio deberán declarar en el caso del Arroyo de las Cárcavas, que también está siendo investigado en el caso Gürtel. Aguado es el segundo alcalde de Pozuelo de Alarcón (81.365 habitantes) que está siendo investigado por la justicia, pues su predecesor, Jesús Sepúlveda (PP), también está acusado de ser el presunto autor de los delitos de cohecho, blanqueo, fraude fiscal y tráfico de influencias en el marco del caso Gürtel. Los investigadores acusan a Jesús Sepúlveda de recibir regalos de la trama de Correa, entre ellos un Jaguar, al mismo tiempo que se le han detectado propiedades en empresas con el ex tesorero del PP Luis Bárcenas.

- Arganda del Rey. El ex alcalde de Arganda del Rey, Ginés López (PP), también está implicado en el caso Gürtel. El magistrado del TSJM que instruye el sumario, Antonio Pedreira, le ha impuesto una fianza de 1,5 millones de euros por su participación en una trama de cohecho, tráfico de influencias, fraude fiscal, asociación ilícita, blanqueo de capitales y falsedad. Según el sumario, el ex regidor del municipio de 50.369 habitantes habría percibido comisiones ilegales por un importe de 523.439 euros.

- Majadahonda. El magistrado Antonio Pedreira ha requerido al ex alcalde del municipio, Guillermo Ortega (PP), uno de los imputados en el caso Gürtel por los delitos de cohecho, fraude fiscal, tráfico de influencias y blanqueo de capitales, para que abone 300.000 euros de fianza que se le impuso para asegurar las responsabilidades pecuniarias en el proceso. La investigación ha descubierto que Ortega, que en el momento de ser imputado por el juez ya no era alcalde de Majadahonda (66.585 habitantes), tenía un importante patrimonio.

- Guadarrama. El ex alcalde de Guadarrama y diputado regional José Ignacio Fernández Rubio (PP), el concejal de Urbanismo y ex edil de Medio Ambiente, Miguel Rodríguez Bonilla, y otros tres concejales populares han sido acusados por el Juzgado de Instrucción número 2 de Collado Villalba de un delito de prevaricación con consecuencias contra el medio ambiente. La alcaldesa de Guadarrama (14.318 habitantes), Carmen María Pérez del Molino (PP), y sus 10 concejales del Partido Popular fueron citados a declarar en el Juzgado de Instrucción número 1 de Collado Villalba tras la querella del empresario Luis Álvarez García, fallecido recientemente. El juez admitió a trámite una querella presentada por la familia de este empresario que considera que todos los miembros del PP de la Corporación municipal podrían haber cometido un delito de prevaricación al haber solicitado en la Junta de Gobierno municipal el desahucio de su empresa de unas naves situadas en el polígono industrial de La Mata, sin la indemnización prevista en el contrato que firmó en 2006 el anterior alcalde y diputado regional del PP Ignacio Fernández Rubio.

- Coslada. El ex alcalde del PP de Coslada, Raúl López Vaquero, está pendiente de que se celebre el juicio en el que afronta una posible condena de cuatro años de cárcel y 18 de inhabilitación para cargo público. El PSOE le denunció por prevaricación y malversación en junio de 2008 por mantener el salario a Ginés Jiménez cuando una sentencia judicial le obligaba a suspenderle de empleo y sueldo. El juez que instruyó este caso ha concluido sus pesquisas y ha señalado la apertura de juicio oral. La petición de la fiscalía para el ex alcalde del municipio de 90.280 habitantes es de cuatro años de prisión y 18 años de inhabilitación. El juez le ha impuesto una fianza de 21.639 euros.

- Torrejón de Ardoz. Los magistrados de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ultiman en estos días la sentencia relativa a la acusación de prevaricación contra 14 ediles del PSOE y del Partido Demócrata Español (Pade) de 2001. Entre los acusados se encuentran la ex alcaldesa del municipio (109.483 habitantes) y actual secretaria de Organización del PSM, Trinidad Rollán, y el ex edil de Urbanismo, Francisco Martín Rojas. A los procesados se les acusa de aprobar un convenio urbanístico con una empresa privada con un informe negativo del secretario municipal, que advirtió por escrito de las posibles irregularidades.

- Torremocha del Jarama. El alcalde independiente de Torremocha del Jarama, Carlos Rivera, se enfrenta a tres años de cárcel por haber construido y asfaltado sobre varias vías pecuarias para dar servicio a una urbanización. Esa es la pena que pide la Fiscalía de Medio Ambiente de Madrid por un presunto delito continuado contra la ordenación del territorio. El fiscal considera que, además, concurre el agravante de abuso de cargo público. Rivera es alcalde independiente de Torremocha del Jarama (769 habitantes) desde hace tres décadas. La urbanización Los Tomillares-El Jaral del Pajarito se extiende por los términos municipales de Torremocha y de Torrelaguna.

- Leganés. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha decretado la apertura de juicio oral contra José Luis Pérez Ráez, ex alcalde de Leganés (184.209 habitantes) y actual diputado del PSOE en la Asamblea de Madrid. Junto al ex alcalde, seis concejales y cargos de confianza están siendo investigados por aprobar el pago de 101.478 euros a una empresa que no pasó por ningún concurso público. El magistrado había archivado previamente el caso por prevaricación entendiendo que, como máximo, se trataría de una irregularidad administrativa. El PP interpuso un recurso de apelación que fue finalmente aceptado.

- Aldea del Fresno. El ex alcalde José Luis Tellos, ex militante del PSOE y actual primer teniente de alcalde como independiente, fue el primer alcalde al que un juzgado le quitó sus competencias urbanísticas. Después fue expulsado del PSOE. Ya en la presente legislatura, fuera del PSOE, Tellos se ha enfrentado a varias denuncias relacionadas con el urbanismo. "Lo dejo, abandono la política", dice por teléfono. "Soy inocente. Mi nombre está manchado. Mi hijo me dijo que si me presentaba a las elecciones me retiraba la palabra".

- Pinto. La ex alcaldesa popular de Pinto, Miriam Rabaneda, y su hermana Tamara, ex concejal de Hacienda de la localidad de 42.445 habitantes, han sido imputadas por un delito de prevaricación. En el auto del Juzgado de Instrucción número 6 de Parla se advierte de que, en el año en que el PP gobernó el Ayuntamiento pinteño (entre las elecciones municipales de mayo de 2007 y el 22 de diciembre de 200Chulillo, los técnicos municipales realizaron informes con numerosos reparos de legalidad contra pagos autorizados por las imputadas.

- Torres de la Alameda. La alcaldesa de Torres de la Alameda (7.474 habitantes), Clara Torre Ruiz (PP), los cinco concejales de su partido y los dos de la formación política Alternativa Ciudadana El Olivo (ACO) declararán como imputados en enero como presuntos autores de un delito de malversación. El fiscal les acusa de aprobar y mantener subidas de sueldos presuntamente "ilegales" a 20 de los 29 funcionarios que trabajan en el Consistorio. El titular del Juzgado de Instrucción número 7 de Arganda del Rey les ha citado al considerar que de los hechos investigados se "presume la posible existencia de una infracción penal".


Sombras que quedaron en nada
J. D. Q. / T. C. - Madrid - 24/12/2010

.La desaparición de unos documentos en el Departamento de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Fuenlabrada ha agitado estos años la vida política del municipio. El Gobierno instaló una cámara para que eso no siguiese ocurriendo. Un grupo de trabajadores municipales y el PP interpusieron una denuncia por considerar vulnerada su intimidad y por malversación de caudales públicos. El alcalde, Manuel Robles (PSOE), ha estado imputado durante esta legislatura. La oposición recurría una y otra vez los archivos de la causa. La sombra de la sospecha estaba ahí, pero al final todo ha quedado en nada.

No es un caso único. El alcalde de Alcorcón, Enrique Cascallana (PSOE), ha sufrido las embestidas del PP. En esta legislatura se han querellado contra su persona dos veces, una por un supuesto delito en el reparto de unos contratos menores y una segunda por la licencia concedida a un campo de golf. Las dos causas, una de ellas llegó hasta el Supremo, han sido archivadas.

También el ex alcalde de Alcorcón, Pablo Zúñiga (PP), y todo su equipo de gobierno estuvieron imputados por un delito de prevaricación en la aprobación de dos planes parciales. Se ha archivado la causa. "No resulta descabellado presumir la existencia de motivaciones políticas tras la presentación del escrito del Ayuntamiento de Alcorcón ante la fiscalía, escrito que ha motivado la presente denuncia", escribe en el auto de archivo María Dolores Nortes, magistrada del Juzgado de Instrucción número 4 de Alcorcón. El auto no desdice los hechos, según señalan fuentes del gobierno de Alcorcón, e "incomprensiblemente" habla de una concejal, Natalia de Andrés (PSOE), que no es parte del proceso. "Es el fiscal quien decide imputar, no el Ayuntamiento. Hablar de motivaciones políticas es absurdo", aseguran estas mismas fuentes.

La lista de supuestos delitos cometidos por Julio Setién (IU), según el PP, era larga: prevaricación, fraude, malversación de caudales públicos y tráfico de influencias. El juzgado de Coslada ha archivado ahora todo lo que había contra el alcalde de San Fernando de Henares. "Ha sido una pérdida de energías tremenda. Ida y vuelta a los juzgados", explica un portavoz municipal. Mucho tiempo en busca de una sombra.

El independiente Julio de Mateo García autorizó durante sus años de mandato en Bustarviejo 400 viviendas supuestamente ilegales. El plan venía de lejos, de los años setenta, pero él fue quien lo aprobó. Se puede considerar una aberración desde el punto de vista ecológico, pues la nueva urbanización multiplicaba la población de este pueblo pequeño de la sierra norte de Madrid, pero el caso es que se han archivado las causas que había contra De Mateo. "Han sido años de sufrimiento, sobre todo por la familia. Te señalan como un culpable. Pero ha pasado mucho tiempo y prefiero olvidarlo. Ahora que me lo comentas es como volver al pasado", dice al otro lado del teléfono. Estuvo acusado de los delitos de prevaricación, malversación y abuso en el ejercicio de sus funciones. La sombra que tuvo encima se esfumó.
Puntos:
01-01-11 15:45 #6789727 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
PP OFICINA DE INFORMACION
Ante el anuncio de la solicitud de su baja como militante que aún no ha sido recibida

El PP lamenta la decisión de Francisco Álvarez-Cascos


1,ene.2011.- Ante el anuncio de la solicitud de su baja como militante a un medio de comunicación, el Partido Popular lamenta la decisión adoptada por Francisco Álvarez-Cascos de abandonar el partido en el que tan importantes responsabilidades ha desempeñado tanto en la organización como en los gobiernos del PP.

El Partido Popular y sus dirigentes siempre han reconocido públicamente las aportaciones que Francisco Álvarez-Cascos ha realizado al Partido Popular desde su fundación.

Francisco Álvarez-Cascos siempre tendrá en el Partido Popular su casa.









Genova, 13-28004 Madrid. TelfsTriste91)557 73 58/59/60. FaxTriste91)319.02.81.
Puntos:
01-01-11 15:59 #6789749 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
https://ww.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/201101/01/espana/20110101elpepunac_2_Pes_PDF.pdf
Puntos:
03-01-11 17:09 #6805070 -> 6330253
Por:Karpanta 1

RE: LECTURA
Sr.Barden: Para que vea,que leo sus aportaciones al Foro,aunque creo que debo ser el unico,al menos en este hilo.
A la Lectura del dia 21-12-2.010 sobre la entrevista a Manuel de la Rocha,diputado de Psoe y miembro de Izquierda Socialista y UGT,en la que dice no estar de acuerdo con la Reforma Laboral del Gobierno,porque abarata el despido,la supresion de los 426 euros,y la Reforma de las Pensiones dice:"Estas medidas ahondan en las separacion de las Bases de izquierda" esta a favor de la Huelga si se implanta la Jubilacion a los 67 años (Por cierto Yo tambien),No esta de acuerdo con casi ninguna de las medidas en materia social,que aplica el Gobierno,pero ha votado y votara a favor de todas ellas,por ser miembro del Grupo Parlamentario Socialista.
Pues creo que es sencillo,siga los dictados de su conciencia,y comportese como corresponde a un militante de base de cualquier partido
y Vote en contra,aunque lo diga su Grupo Parlamentario,como hizo D.Antonio Gutierrez,y que eso suponga que no este en las proximas Listas
Pero si no Vota en contra de las medidas,con las que no esta de acuerdo o No Dimite de su cargo,tengo que entender que lo de su estancia en politica es unicamente por Intereses Economicos.
Y eso lo que hace,es darnos la razon a los que opinamos,que los Politicos actuales son un Problema para los Ciudadanos,por no representarnos en las ideas que creiamos importantes,cuando les Votamos.
Tenga DIGNIDAD, y de un ejemplo a los muchos compañeros,que estan en la misma situacion y VOTE EN CONTRA O DIMITA.
Puntos:
03-01-11 17:16 #6805094 -> 6330253
Por:Karpanta 1

RE: LECTURA
A la lectura del dia 24-12-2.010: Me confirma la idea de que los Politicos,usan nuestros Votos para llegar a los cargos elecctos,sin respetarnos a los Votantes,en las propuestas que creiamos iban a defender cuando les Votamos.

UN TIMO PARA LOS VOTANTES DE TODOS LOS PARTIDOS.

Por favor si va a contestarme, No me ponga un video,Gracias.
Puntos:
03-01-11 18:53 #6805627 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Sr. Karpanta 1:

Le prometo que le contestare, solo con letras, en cuanto tenga mas tiempo, pero ahora le dejo con este video(absolutamente relacionado con lo que usted plantea en cuanto a la dificultad de armonizar la militancia en un partido con la ideologia personal).Todos los videos o noticias que pongo, a mi parecer tienen alguna intencion(usted ha detectado rapidamente la relacion entre la noticia de Jose luis Moreno con Moraleja) con lo que se esta debatiendo, nunca he puesto alguno de manera gratuita, le aseguro que estan pensados para aportar, otra cosa es que los demas lo consideren asi.

Puntos:
03-01-11 23:18 #6807461 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
De la entrevista con Manolo de la Rocha, a mi me interesaba destacar el titular sobre el poder en manos de los mercados.

A usted le interesa mas el debate sobre disciplina de voto con el partido en el que se milita.

Me parece que usted tiene una opinion hecha sobre como debe confrontarse esa disciplina con el propio criterio personal de cada politico elegido, sea diputado, concejal....de hecho la lectura de la judicializacion de la justicia le CONFIRMA EL TIMO QUE EXISTE EN TODOS LOS PARTIDOS CON SUS VOTANTES.

Pues sin animo por mi parte de "desconfirmarle" nada, solo constatar la dificil resolucion de ese conflicto que se plantea cuando la democracia directa se convierte en representativa.

Un acercamiento a las posibles soluciones la planteaba El sr. Anguita cuando repetia lo de "programa, programa, programa", ningun problema cuando el elegido vota sobre temas ya previstos y reflejados en los programas electorales, pero tambien surgen nuevos "escenarios" politicos que requieren de decisiones no comtempladas de antemano, y ahí es donde aparece la disyuntiva del electo, ¿voto con el partido o con mi conciencia?.

Si las listas fueran abiertas y votaramos a personas de reconocida, por nosotros, trayectoria ideologica(cercana a la nuestra) se alejaria en parte ese problema, pero nunca del todo pues siempre sera peligroso coincidir en todo con nuestros cargos electos, incluso me atrevo a decir con nosotros mismos, me parece mas sano(mental e ideologicamente) un elector que cambia de parecer (o se concede a si mismo la posibidad) durante una legislatura, que otro que mantiene rigidamente unos "principios" inmutables.Y en eso estamos ¿verdad?.

Y aqui llego a porque me interesa mas la parte de la entrevista referente al poder de los mercados, y que explica con una claridad tan meridiana como Carl Sagan la dificultad de entender los pensamientos de otra dimension;Porque los partidos no son lo que creemos, los detentadores del poder real, este pertenece a otras castas economicas que estan en dimensiones que no nos son dadas a conocer a los que solo nos muestran una parte de la realidad politica.Aunque salgan muchos wikileaks, siempre la capacidad de contrainformacion es posible.

Mi resumen seria, no envenenarse la vida con el teatrillo politico, y disfrutarlo como lo que creo que es, un espejo mas donde se refleja nuestra incapacidad de control total(afortunadamente), y disfrutar de la incertidumbre que nos hace humanos y libres.

Espero que esta "chapa" le haga reconsiderar sobre su peticion de no mas videos, pues si una imagen vale mas que mil palabras, en movimiento vale 24.000 por segundo.
Puntos:
04-01-11 20:52 #6811906 -> 6330253
Por:Karpanta 1

RE: LECTURA
De la entrevista a Manuel de la Rocha,Vd.queria destacar el poder de los mercados,pero leida toda la entrevista,estara conmigo que de las 16 preguntas,solo 4 respuestas se refieren a los mercados,las 12 restantes se refieren a la "politica del gobierno" y la opinion del Sr. de la Rocha,sobre las mismas.
Naturalmente tengo una opinion echa sobre lo que deberia ser la aptitud de una persona que ha llegadfo a un cargo politico o no,con unas ideas y propuestas concretas,y que por mantener el sueldo reniegue de ellas.
Personalmente creo que de lo poco que somos dueños,es de nuestras ideas y convicciones,lo demas viene y va.
Con esto no quiero decir,que no se pueda cambiar de opinion,pero solo cuando la realidad del dia a dia le demuestra a uno que se puede estar equivocado,pero nunca por un cargo o por dinero.
Me cuesta entender (valga solo como ejemplo) que si pertenezco a un grupo de trabajadores,que he luchado años por los derechos de mi grupo,porque me den un puesto politico bien remunerado vote en contra de todo lo anterior.
Cierto es que la Politica y la Sociedad van por carreteras distintas pero espero que los que nos dirijan consiguan que se unan,aunque sea una Utopia.
Puede Vd.poner los videos que considere oportunos,pero creo que el video me da la vision que tiene otra persona sobre el tema,y me gusta mas lo escrito porque refleja la mia propia.
No lo digo como critica a Vd.
Un saludo.
Puntos:
07-01-11 17:03 #6824935 -> 6330253
Por:Karpanta 1

RE: LECTURA
Sr.Barden: Podria explicarme como va en el foro,lo de la puntuacion,que se refleja en el apartado de REPUTACION,que desconozco.
Hasta ahora ,no me habia fijado en esa parte,de puntuacion a las conversaciones, y me ha sorprendido,que yo que llevo poco tiempo en el foro,tenga Reputacion 10, y Vd. que lleva mucho mas tiempo,y escribe y se molesta en crear conversaciones,cada dia tiene menos.
He observado, que en este hilo en que practicamente estamos solos,al menos escribiendo, en todas sus respuestas tiene una puntuacion negativa
y puedo asegurarle que yo no las he puesto.
Mi duda es ¿Quien valora la puntuacion? Foro-ciudad o cualquiera que entre en el Foro,aunque no participe en las conversaciones.
Gracias.
Puntos:
08-01-11 00:12 #6827571 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Cualquiera que entre pued votar , en mi caso tengo unos "fans" que me dirigen hacia los infiernos mas rojos y calurosos, ya están avisado de que mi mayor gozo siempre viene de los números negativos que están en el otro lado del espejo, ellos siguen Su tarea tenaz e improductiva.
Puntos:
10-01-11 16:00 #6839563 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
para ver, altamente recomendable, lo siento karpanta, otro video y de una hora de duracion.

https://ww.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/
Puntos:
23-01-11 12:00 #6921629 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Opinión: JOSÉ LUIS DE ZÁRRAGARefundar el capitalismo, aquella broma macabraJOSÉ LUIS DE ZÁRRAGA Sociólogo 23/01/2011 08:50 Actualizado: 23/01/2011 09:56
Cuando estalló la actual crisis económica y se hicieron evidentes sus causas y la rapacidad de quienes se habían beneficiado de ella, cualquier analista con dos dedos de frente, incluso los que habían participado en la orgía especulativa en la que se gestó, comprendió que no era en los errores o los delitos de agentes económicos donde radicaba la responsabilidad principal sobre lo que estaba pasando, sino en el propio sistema.

La mayoría de los dirigentes políticos aunque no todos tenían esos dos dedos de frente, y lo comprendieron también. Los menos atrevidos lo dijeron en voz baja; pero algunos de los más poderosos como Obama y Sarkozy no tuvieron inconveniente en decirlo en voz alta, y al calor de la indignación que les producía el espectáculo se olvidaron de reprimir la lengua. "Hay que refundar el sistema", fue la consigna que transmitieron. Eso quería decir y lo dijeron también: hay que terminar con la desregulación de los mercados; hay que controlar la proliferación de un capitalismo financiero basado en la especulación con activos ficticios que multiplican exponencialmente la economía real, se adueñan de ella, la pervierten y la arruinan; hay que imponer tasas a las transacciones financieras y a los beneficios especulativos; hay que acabar con los paraísos fiscales; hay que poner coto a la codicia de los administradores y evitar que persigan su propio beneficio como único criterio de gestión; hay que recuperar la intervención pública en la economía, tanto para los estados como para los organismos internacionales; hay que imponer códigos de conducta ética a los agentes económicos Etcétera, etcétera.

Los límites del sistema
Lo que ha pasado luego parece la clase práctica de un curso básico de marxismo. La clase en la que se aprende, con ejemplos prácticos, cuáles son los límites del sistema y quién manda realmente aquí.

¿Eran cínicos Obama y Sarkozy cuando proclamaron su convicción en que había que refundar el sistema y su decisión de hacerlo? No creo. Como Zapatero y otros políticos europeos que creyeron que esa refundación era posible y se sumaron a ello, todos ignoraron, por un momento, los límites del sistema y la correlación de fuerzas que determina quién manda realmente en él.

Los políticos europeos ignoraron la correlación de fuerzas
Aparentemente son las multinacionales quienes protagonizan el capitalismo moderno. Según un documento reciente de la OMC, las 500 mayores controlan más del 70% del comercio mundial. Pero quien manda en ellas, en la mayoría de los casos, son los capitales financieros: hedge funds, sociedades de capital riesgo, fondos de pensiones, fondos soberanos y otros capitales especulativos, muchos estrechamente vinculados a los bancos y a las grandes fortunas.

De las decisiones que tomen estos capitales dependen la estabilidad de las divisas, las deudas de los estados y las fluctuaciones de los precios internacionales de todos los productos estratégicos y de consumo básico. De esas decisiones depende que las divisas se deprecien o se aprecien con independencia de su economía real, que los estados quiebren o tengan que dejar de prestar servicios públicos y someter a su población a drásticos programas de austeridad, que se hunda el valor de las exportaciones de unos países o que se multiplique el precio de productos básicos de los que depende la alimentación de cientos de millones de personas. Son esos capitales quienes mandan. Las organizaciones económicas internacionales están a su servicio y marcan al mundo las políticas que a ellos convienen. Y los estados, dentro del sistema, no pueden nada frente a su poder: tanto a su poder económico, que podría hundir la economía de cualquier país, como a su capacidad para comprar voluntades políticas, medios de comunicación, instituciones y grupos de presión que manipulen según sus intereses a parlamentos y opiniones públicas. Esto, en cuanto a la correlación de fuerzas, es decir, a la cuestión de quién manda aquí.

La búsqueda del beneficio
Pero si ponemos entre paréntesis ese aspecto decisivo, y nos preguntamos si sería posible refundar el sistema de modo que se evitasen las crisis y se moralizase la economía, nos topamos enseguida con límites infranqueables, porque son los límites del propio sistema. Como saben hasta los niños, la clave del sistema capitalista es el beneficio privado; todo el sistema se asienta en la valorización de los capitales. Cada uno tratará de obtener de la aplicación de su capital el máximo beneficio posible e irá a buscar ese beneficio allá donde se pueda encontrar, con independencia de las consecuencias sociales que de ello deriven. No puede actuar de otra manera, porque compite con los demás capitales que actúan con el mismo criterio, y sus accionistas le reclamarán que los beneficios estén a la altura de los que consiguen los demás.

El sistema no se puede moralizar ni refundar; o se cambia o se sufre

Hace ya mucho tiempo que el capital financiero dejó de ser un mecanismo auxiliar en la arquitectura del sistema capitalista, necesario para facilitar la circulación y la asignación de los capitales en la producción de bienes y servicios. Desde hace más de un siglo es la pieza clave del sistema. Desde los años noventa, en EEUU, los beneficios del sector financiero superan a los de toda la industria. Desde hace décadas las finanzas son el principal protagonista, el que ha configurado todo el sistema según su conveniencia y el que domina por completo el conjunto. Hoy el sistema capitalista es el sistema de las finanzas internacionales y sus estructuras lo vertebran. No hay más sistema capitalista que este.

Volvamos a Obama y Sarkozy. Lo que pasó después es bien conocido, aunque quizás no haya sido bien expresado. Los mercados se impusieron a los gobiernos, se dice. Pero los mercados es un eufemismo tras el que se amparan aunque no se oculten las finanzas internacionales. No son los mercados básicos de cualquier economía mercantil, en los que concurre la oferta y la demanda de bienes y servicios, ni siquiera el mercado de capitales que asiste a la economía real en su funcionamiento. Son exclusivamente los mercados financieros en los que se trafica con divisas, con deuda pública y, sobre todo, con derivados que multiplican ad infinitum obligaciones y beneficios futuros convertidos en títulos que se crean exclusivamente para especular con ellos.

Los grandes capitales que operan en estos mercados no compran ni venden activos reales, sino la oportunidad de beneficios que se lograrán manipulando su oferta o su demanda, mediante operaciones que subirán o bajarán artificialmente el precio según convenga. Cómo se hace esto no es tema para este artículo. La cuestión es que se hace. Y vaya si se hace. El año pasado las transacciones financieras fuera de los mercados (OTC) se elevaron a 615 billones de dólares, más del triple de la riqueza del mundo entero y unas diez veces el PIB mundial. Y los activos de las 50 mayores corporaciones financieras transnacionales sumaban 54 billones de dólares, triplicando el PIB de toda la UE.

Fin de fiesta
Fueron los grandes capitales financieros internacionales directamente o a través de organismos que representan sus intereses y aplican sus criterios, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Banco Europeo los que recordaron a los gobernantes los límites de su poder.

Hoy el sistema capitalista es el de las finanzas internacionales

En el segundo trimestre del año pasado intervinieron en la verbena de los políticos y se acabó la fiesta. Primero habían forzado a los gobiernos a gastar sin tasa nuestro dinero en su beneficio, porque no podíamos permitir la quiebra del sistema financiero a la que ellos nos habían conducido, permitiéndoles a la vez largar todo lo que quisieran sobre lo que harían después. Y luego, cuando se recuperaron los grandes beneficios y el negocio as usual, mandaron callar y ordenaron a los gobiernos que pusieran a la población firmes, le vaciaran sus bolsillos y le ajustaran el cinturón. Siempre, claro está, a través de la voz ventrílocua de los mercados.

Cómo va a quedar esto, lo veremos. Probablemente, con retoques cosméticos o sin ellos, entraremos en una nueva fase, sin nada que se parezca a una refundación del sistema o a una moralización de la economía. El sistema no se puede moralizar ni refundar; o se cambia o se sufre.
Puntos:
25-01-11 11:17 #6933646 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Puntos:
28-01-11 17:14 #6956792 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
INTERNET DESAPARECE EN EGIPTO.
INTERNET DESAPARECE EN EGIPTO.
INTERNET DESAPARECE EN EGIPTO.
INTERNET DESAPARECE EN EGIPTO.
INTERNET DESAPARECE EN EGIPTO.
Puntos:
01-02-11 16:44 #6982292 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
El auge del ladrillo disparó el fracaso escolar en España El 31% de los jóvenes no termina la Educación Secundaria Obligatoria, según un informe de la Comisión EuropeaD. BASTEIRO / A. FLOTATS Bruselas / Madrid 01/02/2011 Abraham Wennberg, barcelonés de 29 años, dejó los estudios a los 16.manu fernándezNoticias relacionadasEspaña dobla la media europea en abandono escolarLa crisis llegó a la educación mucho antes que los problemas financieros o el estallido del paro. En realidad, fue durante los años de mayor bonanza económica cuando España se desmarcó de los países de su entorno en el aumento del abandono escolar. Un 31,2% de los estudiantes que tienen entre 18 y 24 años deja las aulas en España, según los datos de un informe de la Comisión Europea presentado ayer y que analiza la evolución entre los años 2000 y 2009. La tasa duplica el registro europeo y sitúa a España entre los países con peor resultado, junto a Portugal y Malta. La burbuja inmobiliaria, un reclamo para los jóvenes que buscaban dinero fácil, y la mala integración de los ciudadanos inmigrantes explican las cifras, según la comisaria de Educación, Androulla Vassiliou, que presentó ayer el informe.

Dos crisis después la educativa y la económica, el panorama es incierto para los llamados ni-ni; es decir, los jóvenes que ni estudian ni trabajan. "Muchos jóvenes en España abandonaron los estudios atraídos por la demanda de empleos de baja cualificación en sectores como la construcción señaló Vassiliou, pero con la crisis se quedaron sin trabajo y ahora no saben donde ir", lamentó ante la prensa.

La tasa de desempleo juvenil duplica la media europea
Un 51% de los estudiantes españoles que dejaron sus estudios antes de completarlos no tiene hoy trabajo, pasando a engrosar la lista del desempleo juvenil, que también duplica la media europea.

Los datos del informe indican además que, una década después, España es el único de los tres países a la cola en la estadística que no ha mejorado su marca de fracaso escolar. Mientras que Malta, con una tasa del 38%, y Portugal, con la misma que España, consiguieron retener a más alumnos en las aulas, en España el índice creció en 7,2 puntos.

"Estudiar no sirve de nada"
"Prefería trabajar y tener dinero para hacer mi vida", cuenta Abraham
Abraham Wennberg fue uno de esos alumnos que dejaron el instituto antes de tiempo. Tiene 29 años, abandonó los estudios a los 16 y desde entonces ha tenido 12 trabajos diferentes. "Era mal estudiante y muy problemático, por eso me echaban de todas partes", recuerda este barcelonés, hoy camarero con contrato mileurista. Abraham se reenganchó a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) tras suspender el octavo curso del anterior sistema educativo, la EGB. No terminó tampoco el nivel equivalente en la ESO (tercero) y empezó un ciclo de Formación Profesional en Electricidad. Lo echaron a los pocos meses y, con 16 años, encontró el primer trabajo de su vida: mensajero a pie y en bicicleta.

Luego lo dejó y estuvo un año sin hacer nada, hasta que su madre le obligó a elegir entre el trabajo o los estudios. Abraham escogió lo segundo, pero sólo aguantó dos trimestres de tercero de la ESO.

Esa fue su última experiencia académica. A partir de ahí, este joven empieza una lista interminable de trabajos de lo más variopinto: repartidor de pizzas, monitor de comedor escolar, auxiliar administrativo, cajero en un centro recreativo, vendedor de discos, vigilante de seguridad, mozo de cuadra, teleoperador y camarero.

En estos 12 años, Abraham vivió en pisos compartidos, volvió a casa de su madre, ocupó una vivienda abandonada y pasó varios meses en el Ejército hasta que lo echaron: "Era la manera de no gastar en alquiler ni en comida. Además, me podía sacar la ESO y el carnet de conducir", recuerda.

Abraham tratará de sacarse el "maldito" tercero de la ESO en una escuela de adultos dentro de dos meses. Aun así, no se arrepiente de haber dejado los estudios a los 16 años: "No creo en el sistema educativo. Estudiar no soluciona nada. Y si no que se lo digan a los licenciados que ahora están en la calle", sentencia. "A los 16 años, no quería hacer nada de lo que me ofrecían. Prefería trabajar y tener dinero para hacer mi vida. Ahora es diferente, hay más variedad", admite Abraham, que ahora estudia, dice, porque tiene tiempo y se lo puede permitir.

Meta en 2020
La Unión Europea se ha fijado como objetivo rebajar la tasa al 10% en 2020, una meta ya alcanzada por siete países, entre los que se encuentra Finlandia, Austria y varios de los nuevos miembros del este del continente. A los restantes, la comisaria de Educación recomendó inversión pese a la crisis para dar una segunda oportunidad a las víctimas del boom inmobiliario.

La comisaria advirtió de que el modelo productivo ha de reorientarse hacia la capacitación laboral y la competitividad, el principal punto flaco de la economía española a largo plazo. Es necesario "atraer a los jóvenes a la formación profesional", según Vassiliou, "porque en el futuro se necesitarán más calificaciones para lograr trabajo", alertó. Según ella, el Gobierno también deberá poner de su parte, mejorando el atractivo de los planes de estudio e incorporando disciplinas que interesen tanto a los jóvenes como a sus futuros empleadores.

De hecho, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, aseguró ayer que uno de los "desafíos" de su departamento es que el fracaso escolar se reduzca al 20% en 2013 y llegue a alcanzar el 15% en 2020. La manera de lograrlo es, según el ministro, prolongar la permanencia en la formación. Para ello, el sistema debe ser "más flexible", afirmó Gabilondo, quien recordó que la Ley de Economía Sostenible, pendiente de aprobación, ya recoge que el último año de la ESO tenga un carácter más orientador y haya "optatividad para ir en una dirección o en otra".

El ministro de Educación también advirtió que el fracaso escolar "no se valora igual en todos los países", y en ese punto coincide con el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa), Pedro Rascón, que apunta que las cifras de la Comisión Europea "son relativas". "En España cada vez hay más jóvenes titulados, lo que indica que, aunque muchos alumnos no se graduen cuando toca, algunos lo hacen más tarde y se reenganchan al sistema educativo", apunta.

La responsabilidad de los sistemas educativos es estrictamente nacional. En algunos países, como en España, está además transferida a las comunidades autónomas. En este sentido, los datos varían entre las autonomías y guardan relación con la situación económica. Por último, el informe pone de manifiesto que los hijos de inmigrantes abandonan antes los estudios. Un 26% de ellos dejan las aulas, una cifra que aumenta hasta superar el 40% en países como España, Italia o Grecia.
Puntos:
13-03-11 09:39 #7275129 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Puntos:
13-03-11 11:09 #7275520 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
Contra la radiación: aislamiento y yodo
Los expertos consideran que Japón aplica las medidas de protección correctas
EMILIO DE BENITO - Madrid - 13/03/2011

. ."El protocolo que se está aplicando en Japón es muy riguroso", sostiene Enrique González, experto en fisión nuclear del Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) sobre las sucesivas decisiones que se han tomado en Japón para proteger a la población, entre ellas que se quede en casa y luego evacuarla en distintos radios alrededor de la central de Fukushima.

Las emisiones pueden producir quemaduras, mutaciones... o nada
La medida de encierro en casa tiene como objetivo prevenir que las partículas radiactivas entren en los pulmones. "De los tres tipos que hay, las alfa -básicamente causadas por un isótopo de hidrógeno, el tritio-, si entran en el organismo porque las respiramos o las ingerimos, nos hacen una escabechina", explica Juan José Gómez Cadenas, profesor de investigación del CSIC.

El mismo fundamento tiene otra recomendación: no ingerir alimentos o agua que procedan de la zona afectada. "Las partículas radiactivas se depositan, y si las ingerimos, actúan desde dentro", añade Gómez Cadenas.

Otra de las medidas que se aplican en estos casos, suministrar yodo a la población, tiene como objetivo evitar el daño al tiroides. Esta glándula tiende a fijar ciertos elementos, y si capta yodo radiactivo lo retiene durante mucho tiempo, con lo que el efecto de las emisiones (en este caso de partículas beta, o electrones) se multiplica. Al suministrar yodo, este ocupa los receptores del tiroides, y el elemento radiactivo se elimina más fácilmente, coinciden ambos expertos. En Chernóbil no se hizo, el yodo radiactivo se fijó, y ese fue el origen de todos los casos de cáncer de esta glándula, afirman. Hay otro caso similar: si lo que se hubiera liberado fuera estroncio, ya que por su similitud con el calcio ocupa su lugar en los huesos, con lo que la fuente de radiación se integra y actúa desde dentro.

Sea desde el interior o desde fuera, la radiación tiene efectos variables. Puede producir quemaduras si hay una exposición a altas dosis o náuseas, pero los daños peores son los interiores: la radiación puede producir mutaciones, lo que da lugar a cánceres, problemas de fertilidad o incluso la muerte.

Cuesta mucho que se aventuren a opinar más allá, porque les falta información. "La Agencia Internacional de la Energía Atómica está dando la información con cuentagotas, y la de la compañía hay que filtrarla", se queja González.

Lógicamente, señala Gómez Cadenas, el efecto dependerá del tipo de sustancias que se hayan emitido. Al no haberse producido una rotura del núcleo del reactor no parece que haya uranio, como en Chernóbil, por lo que el incidente es más parecido al de Harrisburg en EE UU (1979), "que causó mucho revuelo, pero no se han documentado muertes por su causa". Aunque, señala el experto, todo depende de un factor que todavía no se conoce: la dosis de radiación a que se haya visto expuesta la población. "Si solo hay elementos gaseosos, el problema es menor, porque la emisión se diluye en la atmósfera. Si hay partículas sólidas, estas se depositan y las consecuencias son peores", dice.

Si embargo, Gómez Cadenas prefiere la versión optimista: "Hay que esperar, pero si este caso se parece más al de Harrisburg, las consecuencias para la salud dudo de que sean relevantes. Si es así, la seguridad nuclear quedará reforzada".
Puntos:
13-03-11 11:12 #7275534 -> 6330253
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: LECTURA
La planta nuclear japonesa de Fukushima es una central hermana de Garoña
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 12/03/2011

. .La central nuclear japonesa de Fukushima Daichi tiene seis reactores. El que ha generado la alerta es un reactor del tipo BWR de General Electric de 439 megavatios que se conectó a la red en 1971.

El mismo modelo que la central de Santa María de Garoña , en Burgos, de 460 megavatios de potencia y conectada a la red en mayo de 1971. Como esta hay una veintena de centrales en el mundo.

Las imágenes de Japón muestran un cubo en el edificio de la contención secundaria similar al de Garoña. El Gobierno decidió cerrar Garoña en 2013, cuando tenga 42 años de funcionamiento, aunque el PP ha anunciado que la mantendrá abierta si gobierna.

La presidenta del Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, asegura que es pronto para estimar el impacto en la opinión pública el incidente japonés.
Puntos:
14-03-11 08:58 #7280925 -> 6330253
Por:MTMM

RE: LECTURA
La policía se pasó casi seis horas en el almacén que la red Gürtel tenía en un polígono industrial de Alcorcón (Madrid) y que utilizaba para guardar desde las sillas y las traseras de los actos que montaba a dirigentes del PP, entre ellos José María Aznar y Esperanza Aguirre, hasta documentación de todas sus actividades. A las nueve y media de la mañana del pasado 25 de enero, diez policías, un secretario judicial y un técnico de la Intervención General del Estado comenzaron a abrir nueve cajas atestadas de legajos.

El nombre de cada uno de los legajos ofrece por sí solo información de los negocios de la red corrupta, vinculados mayoritariamente, casi de manera unánime, al PP y a las administraciones donde gobierna esa formación política.

La policía se encontró en las cajas con una carpeta dedicada a la boda de Alejandro Agag con Ana Aznar, la hija del expresidente del Gobierno. Hasta ahora, la investigación no había descubierto ninguna actividad de la trama corrupta en la boda de Agag, tan sólo las relaciones de amistad que mantenía con el yerno del expresidente e incluso la presencia del propio Correa en la boda.

Otros legajos incluyen documentación de las empresas de la red Gürtel con varios ministerios (Justicia y Fomento, al menos) de la etapa de Gobierno de Aznar. Se han hallado papeles relacionados con actos organizados en la sede del Ministerio de Justicia en el año 2001, cuando el titular era Ángel Acebes. La documentación complementaría las declaraciones del propio Correa ante el juez Garzón que, de momento, no han dado pie a ninguna investigación especial pese a lo que sugería de prácticas corruptas: "Una de las cuentas que teníamos entonces era de AENA

[Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, organismo dependiente del ministerio de Fomento], porque Paco Cascos, con el que yo tenía una cierta relación, me dio la cuenta de AENA. Era una prenda muy importante, porque se hacía Fitur y se hacían un montón de eventos", afirmó Correa.

El ex ministro Francisco Álvarez Cascos negó a este periódico que hubiera dado trato de favor a las empresas de Correa y aseguró que durante su mandato en Fomento se extremaron las cautelas para evitar la corrupción en las contrataciones.

Los agentes hallaron también en la nave industrial una carpeta con el título "VISITA DEL PAPA 3 y 4-05-03". La fecha no corresponde con la visita del Papa a Valencia en junio de 2006, donde la red corrupta logró un contrato multimillonario a través de una empresa pantalla (la constructora leonesa Teconsa), sino a los actos del viaje apostólico a Madrid en mayo de 2003, cuando el Papa Juan Pablo II celebró una misa de canonización en la Plaza de Colón,

Tras examinar las nueve cajas, que incluían legajos de cientos de actos del PP, incluyendo algunos de Mariano Rajoy, la policía separó dos cajas con documentos "relevantes para la causa".

CADA DIA ALGO MAS, Y NO DIMITE NADIE Y CON EL PASO QUE LLEVAN PARA TERMINAR ESTA INVESTIGACION ESPERO NO PASE COMO CON LO DE FABRA, QUE AL FINAL PRESCRIBA Y NO SE HAYA JUZGADO. RAPIDEZ QUE SALGA TODO A LA LUZ DE UNA VEZ, QUE ESTA AL MAYORIA DEL PP IMPLICADO.
TAMBIEN RAPIDEZ CON LO DE LOS ERES DE ANDALUCIA CAIGA QUIN CAIGA. UN SALUDO
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
... y siguen cayendo.... Por: Anti garrulos 24-02-15 22:32
No Registrado
105
Elecciones Comunidad de Madrid Por: MTMM 20-06-11 22:56
ilusion 2011
7
pleno miercoles 28 octubre 2009, 9 mañana Por: No Registrado 06-11-09 21:51
topillo
7
Fiestas de Moraleja de Enmedio Por: No Registrado 11-09-09 18:51
No Registrado
31
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com