Foro- Ciudad.com

Valderas - Leon

Poblacion:
España > Leon > Valderas
08-03-12 10:47 #9748115
Por:JUVENTUDSIN FUTURO

8 de marzo, dia de la mujer trabajadora # 100 persistentes desigualdades de gÉnero en los Ámbitos laboral y social
I. ÁMBITO LABORAL
- Mercado laboral
1. La tasa de actividad en la población de 16 años y más presenta una brecha de género de más de 14 puntos (52,9% mujeres, 67,3% hombres).
2. En datos absolutos, esta brecha de género se traduce en una diferencia de más de 2,2 millones de hombres activos sobre el total de mujeres activas.
3. Inactivas por cuidado familiar: Las mujeres son el 95,8% del total de la población inactiva que no busca empleo y que aduce como motivo principal “cuidar niños o niñas, o personas adultas enfermas o discapacitadas o mayores”, y el 95,5% de quienes alegan como motivo principal “otras razones familiares o personales”.
4. Inactivas por trabajo doméstico: la principal razón de la inactividad de las mujeres son las llamadas “labores del hogar”, que aducen 4 de cada 10 inactivas (40,1%); la principal causa de inactividad en los hombres es estar “jubilado o prejubilado” (60,3%). De cada 3 personas inactivas por estar jubiladas o prejubiladas, 2 son varones y 1 mujer. De cada 10 personas inactivas por dedicarse a las “labores del hogar”, 9 son mujeres (91,9%).
5. Brechas de género en cuanto a tasa de actividad por el nivel de formación alcanzado: la brecha es mayor en los niveles educativos obligatorios. Además, la educación superior supone un factor favorecedor de igualdad en la tasa de actividad.
. Para las personas analfabetas, la brecha es de 12,8 puntos,
. Para el nivel de E. Primarios, la brecha de género es de 17,8 puntos,
. En E. Secundaria (1ª etapa), se produce la máxima brecha, 18,9 puntos,
. En E. Secundaria (2ª etapa), brecha de 9,2 puntos,
. En FP Grado Medio, brecha de 9,3 puntos,
. En FP de Grado Superior, brecha de 3,8 puntos,
. Niveles universitarios, la brecha de género prácticamente desaparece 0,6 puntos.
6. Brechas de género en la tasa de actividad: aumenta con la edad, o, por decirlo de otra forma, la brecha es mayor para las mujeres de más edad:
. Para el grupo 25‐29 años: 6, 05 puntos,
. Para el de 30‐34 años: 9,5 puntos,
. Para 35‐39 años: 11,8 puntos,
. Para 40‐44 años: 14,5 puntos,
. Para 45‐49 años: 15,8 puntos,
. Para 50‐54 años: 20, 2 puntos,
. Para 50‐54 años: 20, 2 puntos,
. Para 55‐54 años: 20,2 puntos,
. Para 55‐59 años: 25,4 puntos,
. Y para 60‐64 años: 16,7 puntos.
7. La tasa de empleo de las mujeres en España (16 años y más), es 11,6 puntos porcentuales inferior a la de los hombres (52,2% en hombres, 40,6% en mujeres). La brecha de género en la tasa de empleo sube a 13,4 puntos en el caso de las personas activas de 25 años y más (56,1% hombres, 42,7% mujeres).
8. Pese a la diferencia de partida en datos absolutos de población activa de mujeres y hombres, la tasa de paro de las mujeres (16‐64) superó a la de los hombres (23,46% mujeres, 22,62%, hombres).
9. Si la tasa de actividad femenina fuera igual que la masculina, la tasa de paro femenina se situaría en el 39,7%, porcentaje que casi duplicaría la tasa de paro masculina.
10. El paro afecta especialmente a las trabajadoras jóvenes:
. Casi 7 de cada 10 jóvenes activas de entre 16 y 19 años están en paro (69,5%),
. 4 de cada 10 jóvenes trabajadoras de 20 a 24 años (42,2%),
. 3 de cada 10 mujeres jóvenes de 25 a 29 años (27,1%).
11. Las mujeres son mayoría de las personas paradas en las siguientes ramas:
. En educación (67,9%, 35,8 puntos sobre la participación masculina en el paro de esta rama, el 32,1%),
. En otros servicios (71,4%, 42,8 puntos por delante de la participación masculina),
. En comercio (57%, 14 puntos por delante),
. En hostelería (56,3%, 12,6 puntos por delante),
. En actividades profesionales, científicas y técnicas (55,1%, 10,2 puntos por delante),
. Y en actividades de los hogares (85,7%, 73,2 puntos por delante).
12. Paro de larga duración: de las mujeres paradas 1 de cada 5 paradas lleva buscando empleo entre 1 y 2 años (22,2%), y 1 de cada 4 lleva buscando empleo más de 2 años (27,6%),
13. Según la EPA, Las mujeres suponen el 46,1% del total de personas paradas; según datos de paro registrado, hay más mujeres en paro que hombres, son mujeres un 51%) pero sólo constituyen el 39% de las personas desempleadas beneficiarias de una prestación por desempleo de nivel contributivo.
- Segregación laboral por sexo-género
14. Segregación sectorial: las mujeres constituyen menos de la décima parte de la construcción (7,6%); en torno a un cuarto de la población ocupada en agricultura (26%) y en la industria, (24%), y algo más de la mitad del sector servicios (53,7%).
15. Las mujeres ocupadas se concentran mayoritariamente en el sector servicios (88,6%): casi 9 de cada 10 mujeres que trabajan lo hacen en este sector (sólo un 2,6% de las ocupadas lo hacen en agricultura, un 7,6% en industria y un 1,2% en construcción).
16. Segregación sectorial: la ocupación total femenina se concentra en 5 ramas de actividad: en la rama del comercio (18,2%); en actividades sanitarias y de servicios sociales (13,5%); en hostelería (9%); en educación (9,8%), y en empleo doméstico (7,6%).
17. Segregación horizontal: 15 de cada 100 ocupadas lo está como trabajadora no cualificada en servicios (15,1%), porcentaje que multiplica por 7 el de varones en esta ocupación, respecto al total de ocupados (2,4%).
18. Segregación vertical; menos mujeres en puestos de mando: porcentualmente, hay más hombres que mujeres en puestos de mando: trabajando como encargados, jefes de taller o de oficina, capataces o similar, como mandos intermedios, como directores de pequeña empresa, departamento, o directores de empresa grande o media; por ejemplo, el porcentaje de hombres encargados o directores de pequeña empresa duplica al de mujeres (8,8% hombres, 4,4% mujeres). En el caso de la dirección de empresa grande o media, el porcentaje de varones es casi cuatro veces superior al de mujeres (1,1% hombres, 0,3% mujeres). También hay más hombres que mujeres en la categoría de ocupados independientes, sin jefes/as ni personal subordinado (11,3% hombres, 8,2% mujeres).
19. Segregación vertical: En cambio, hay más mujeres que hombres trabajando como empleados/as con jefes y sin personal subordinado (77,7% mujeres, 63,6% hombres).
- Tipo de jornada y tipo de contrato
20. En el año 2011, disponían de un trabajo a tiempo completo 9.215.000 varones y 6.133.900 mujeres (3 millones menos de ocupadas a tiempo completo).
21. En cambio, las mujeres multiplican por 3 las cifras del trabajo a tiempo parcial (1.868.000 mujeres y 590.500 varones).
22. El trabajo a tiempo parcial está feminizado: del total del trabajo parcial, el 76% está ocupado por mujeres.
23. Más de 6 de cada 10 empleos fijos discontinuos están ocupados por mujeres (67%).
24. La participación de las trabajadoras a tiempo parcial supuso el 23,3% en el año 2011 del empleo total femenino del mercado laboral español (16 años y más). Es decir, casi 1 de cada 4 ocupadas tenía un contrato a tiempo parcial, frente al 6% de trabajadores con contrato a tiempo parcial respecto del total del empleo masculino.
25. Las mujeres ocupadas mantienen un umbral mínimo del 20% en trabajo a tiempo parcial (20% en el grupo de edad 55‐59 años; por encima de ese porcentaje entre las edades 16‐54, con el techo del 56,4% en el grupo de edad 16‐19 años); en los hombres, el umbral mínimo del porcentaje de trabajo a tiempo parcial se produce en el grupo de edad de 55‐59 años, con un 2,9%, manteniéndose por debajo del 10% de los 30 a los 64 años, con el techo del 44,7% para el grupo de edad de 16‐19 años.
26. Por grupos de edades, es observable la diferencia de jornada entre mujeres y hombres: 9 de cada 10 varones ocupados tienen un empleo a jornada completa entre las edades de 25 a 64 años, que se reduce a 8 de cada 10 en el grupo de edad, de 20 a 24 años, con una brecha de género en cuanto a la empleo a jornada completa de 18,4 puntos (78% en ellos, 43,6% en ellas).
. El 89,3% de los varones de 25‐29 años tienen jornada completa, brecha 11,2 puntos,
. El 93,8% de 30‐34, brecha 16,1 puntos,
. El 95,3% de 35‐39, brecha 17,5 puntos,
. El 96% de 40‐44, brecha 19,3 puntos,
. El 97,2% de 45‐49, brecha 19,7 puntos,
. El 96,9% de 50‐54, brecha 17,7 puntos,
. El 97,1% de 55‐59, brecha 17,1 puntos,
. El 93,5% de 60‐64, brecha de 18 puntos.
27. Por grupos de edades, es observable la diferencia de jornada entre mujeres y hombres jóvenes: 1 de cada 2 jóvenes ocupadas de 16 a 19 años tiene un empleo a tiempo parcial (56,4%, con una brecha de género de 11,7 puntos). Al igual que 4 de cada 10 jóvenes ocupadas de 20 a 24 años (40,4%), frente a 2 de cada 10 jóvenes ocupados de su misma edad (22%).
28. Los tres motivos principalmente alegados por las mujeres para el trabajo a tiempo parcial son los siguientes:
. No poder encontrar trabajo a tiempo completo (52,8%),
. El cuidado de niños/as o personas adultas enfermas, incapacitadas o mayores (15,4%),
. Y no querer un trabajo a jornada completa (9,7%).
29. Entre los varones, los principales motivos: (No aparecen el cuidado ni las obligaciones familiares entre sus principales motivos).
. No poder encontrar trabajo de jornada completa (61,6%),
. Otros motivos no especificados (16%),
. Seguir cursos de enseñanza o formación (10,8%).
30. Son mujeres 7 de cada 10 (el 73,1%) cuando el motivo principal señalado para su trabajo a tiempo parcial es “no haber podido encontrar trabajo de jornada completa”.
31. Y son casi 10 de cada 10 (el 96,8%) cuando el motivo de su trabajo a tiempo parcial es “cuidado de menores o personas adultas enfermas, incapacitadas o mayores”.
32. La población asalariada masculina con contrato de duración indefinida supera en 2 puntos a la femenina (76% hombres, 74% mujeres), en cambio, las asalariadas con contrato temporal superan en 2 puntos a los asalariados (26% mujeres, 24% hombres).
33. En cuanto a la población asalariada en el sector público, por tipo de contrato, se constata una brecha de género en la contratación indefinida de 9,2 puntos (81,2% hombres, 72% mujeres), mientras las mujeres superan en 9.2 puntos la contratación temporal de los hombres (28% mujeres, 18,8% hombres).
- Salarios
34. Brecha salarial: según la encuesta de Estructura Salarial 2009, la ganancia media anual masculina en 2009 fue de 25.001 euros, mientras que la femenina fue de 19.502 euros. Eso supone que una trabajadora ganó el 78% de un trabajador o, desde el otro punto de vista, que el salario medio masculino es un 128% del femenino, y, por tanto, el salario medio femenino debe crecer el 28% para equipararse al masculino.
35. El salario medio de las mujeres fue inferior al de los hombres en todas las comunidades autónomas.
36. Las mujeres tuvieron un salario inferior a los hombres en todas las ocupaciones.
37. Las mujeres tuvieron también un salario medio anual inferior en todos los sectores. La mayor brecha se produjo en el sector servicios, que ocupa a la mayor parte de la población asalariada femenina. Las mujeres de este sector percibieron anualmente, de media, casi 6.000 euros menos que sus compañeros (5.938 euros).
38. Entre quienes tuvieron ingresos menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional, las mujeres triplicaron el porcentaje de los varones (15,2% mujeres; 5,6 % hombres).
39. Mientras que, entre quienes tuvieron salarios cinco veces superiores al Salario Mínimo Interprofesional, los hombres duplicaron a las mujeres (9,81% hombres, 4,77 % mujeres).
40. Las mujeres fueron mayoría en la proporción de trabajadores con ganancia baja (low pay rate): de la proporción de población asalariada cuya ganancia hora estaba por debajo de los 2/3 de la ganancia media, el 64,2% fueron mujeres.
- Conciliación: permisos y excedencias
41. El Instituto Nacional de la Seguridad Social ha gestionado 324.405 prestaciones económicas por maternidad durante 2011. Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte, 318.607, casi 10 de cada 10, corresponden a permisos disfrutados por la madre (el 98,2%), mientras que y 5.798 a permisos disfrutados por el padre (el 1,8%).
42. El número de procesos por paternidad durante 2011 ha sido de 269.715 (54.690 menos).
43. En 2011 se registraron 40.330 excedencias por cuidado familiar, de las que 37.875 correspondieron a solicitudes presentadas por mujeres (el 93,9%) y 2.455 por hombres (el 6,1%).
44. Tener hijos o hijas afecta de manera desigual a las oportunidades de empleo de mujeres y hombres. El número de hijos e hijas disminuye la participación de las mujeres en el mercado laboral, en relación a los hombres en circunstancias similares. En España en el año 2009, la tasa de empleo de los varones de 25 a 49 años sin hijos o hijas era de 79,9%; en el caso de tenerlos menores de 12 años la tasa de empleo era más alta (83,6%). El valor más alto en varones se alcanza con dos menores de 12 años (84,9%).
45. En el caso de las mujeres, a medida que se incrementa el número de hijos o hijas menores de 12 años, disminuye la tasa de empleo: para las mujeres de 25 a 49 años sin hijos o hijas la tasa de empleo en el año 2009 era de 69,1%;
. Y se reduce a 60,7% en el caso de tener menores de 12 años,
. Con 1 hija o hijo menor de 12 años, el valor de la tasa es de 63,2%,
. Y de 58,6% en el caso de 2 menores de 12 años (casi 30 puntos menos que los hombres),
. Con 3 hijos o hijas o más el valor de la tasa es 45,1%.
46. Conciliación sin corresponsabilidad: 1 de cada 5 mujeres con un niño o niña menor de ocho años redujo su jornada laboral en un mes o más para cuidarle. Y 1 de cada 3 tomó una excedencia de 6 a 12 meses.
- Pensiones
47. Brecha salarial de género en pensiones de jubilación: en diciembre de 2010, 3.059.912 varones tenían una pensión contributiva, con un importe medio de 1.044,40 euros, mientras que 1.761.506 mujeres (el 35,8%) tenían este tipo de pensión, con un importe medio de 619,91 euros (una pensión media que es el 59,3% de la media masculina).
48. En 2010, las mujeres suponían el 34,6% de las pensiones contributivas por incapacidad permanente; el 10,3% de las pensiones por accidentes de trabajo y el 5,3% de las pensiones por enfermedades laborales.
49. Asimismo, las mujeres constituían el 98,2% de las personas perceptoras de pensión por el Régimen Especial de Empleo del Hogar, con un importe medio de 489,68 euros.
- Acoso sexual y acoso por razón de sexo
50. Según un estudio publicado por el Instituto de la Mujer, en 2005 1 de cada 4 trabajadoras (24,3%) percibió la presencia de conductas asociadas a acoso sexual en su trabajo; el 14,9% de las trabajadoras en España sufrieron alguna situación de acoso en 2005 (acoso técnico), y 1 de cada 10 (9,9%) declararon haber sufrido acoso sexual (acoso declarado).
51. En cifras, el estudio estimaba que en 2005 1.310.000 trabajadoras sufrieron en España alguna situación de acoso sexual en su trabajo en el último año (acoso técnico), y que 835.000 mujeres fueron conscientes de ello (acoso declarado).
52. En 2010 la Inspección de Trabajo (ITSS) realizó 577 actuaciones por acoso sexual y 320 actuaciones por acoso por razón de sexo.
II. ÁMBITO SOCIAL
- Corresponsabilidad. El trabajo del cuidado y doméstico
53. Según la encuesta de Empleo del Tiempo 2009‐2010, los varones ocupados dedican de media al trabajo remunerado 8 horas y 16 minutos y las mujeres una media de 6 horas y 53 minutos.
54. Según la misma encuesta, Las mujeres ocupadas dedican una media de 3 horas y 47 minutos a actividades de hogar y familia frente a las 2 horas y 21 minutos de los hombres; por tanto, las mujeres dedican a su familia y su hogar más de 9 horas semanales que los hombres.
55. Un 21,4% de mujeres ocupadas dedican 3 o más horas diarias específicamente a realizar tareas del hogar, frente a un 4,5% de varones ocupados.
56. Cuidado informal feminizado: según datos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el 93,5% de las personas cuidadoras no profesionales que se encargan del cuidado de personas en situación de dependencia, con alta en Seguridad Social, son mujeres.
57. Las mujeres son quienes encabezan las familias monoparentales en 9 de cada 10 casos: en 2011 son la persona de referencia en el 88,8% de los hogares de tales familias cuando tienen una hija o hijo, y son mujeres en más de 9 de 10 casos si el número de hijas o hijos es superior a dos,
. El 87,3% cuando tienen dos,
. El 93,5% cuando tienen tres,
. El 90,9% cuando tienen cuatro, y
. El 100% cuando tienen cinco o más.
58. Ámbito rural: Un 64,4% del total de personas que conviven con alguna persona en situación de dependencia afirman ser sus cuidadoras o cuidadores principales. Las diferencias entre varones y mujeres alcanzan una brecha de género de 40,4 puntos porcentuales a favor de las mujeres. Son cuidadoras principales el 84,7% de las mujeres que conviven con alguna persona en situación de dependencia, frente al 44,3% de los varones.
- Discriminación múltiple
59. Las mujeres con discapacidad, en 2010 (últimos datos INE, para los grupos de edades 16‐64 años), tenían en la tasa de actividad con respecto a los hombres con discapacidad una brecha de género de 9 puntos (hombres 40,4%, mujeres 31,0%).
60. La tasa de paro de las mujeres con discapacidad era también superior a la de los hombres (24,9% mujeres, 22,3% hombres).
61. En cuanto a tasa de empleo, también la de las mujeres con discapacidad es 2 puntos inferior que la de los hombres en la misma situación (29,3% mujeres, 31,4 hombres).
62. En el ámbito rural: en cuanto a la desigualdad laboral entre mujeres y hombres detectada, podemos referir, para la actividad laboral, una brecha de género de 21,7 puntos (hombres 73%, mujeres 61,3%).
63. Brecha de género en la tasa de empleo en el medio rural: 23,3 puntos (hombres, 72,3%, mujeres 49,0%); por grupos de edades, la brecha cae hasta 13,8 puntos en el grupo de 20‐39 años y sube a 32,1 puntos en el de 50‐65 años.
64. Tasa de inactividad en el medio rural: el estudio señalado estima que la brecha de género es de ‐23 puntos, a favor de las mujeres (mujeres 38,4%, hombres 15,1%); en el caso de las mujeres, la mayoría por dedicarse al trabajo doméstico no remunerado (77,&% mujeres, 3,3% hombres, brecha de género de ‐74,3 puntos), mientras que en el caso de los hombres, la mayoría, por ser pensionistas (75,3% hombres, 13,2% mujeres, brecha de género de 62,1 puntos).
65. Los hogares unipersonales de personas mayores son mayoritariamente femeninos:
. En el grupo de edad de 65‐69 años el porcentaje de mujeres que viven solas es más elevado que el de varones (15,6% frente al 11,4%),
. En el de 75‐79 años, casi lo triplica (31,7% frente al 11,4%),
. Y entre los 80‐85 años viven solas el doble de mujeres (35% mujeres, 17,8% hombres).
66. Casi 1 de cada 3 mujeres mayores de 65 años dedica la mayor parte del día a cuidar de sus nietos y nietas (un 31%).
67. El nivel educativo del 83% de las mujeres mayores no va más allá de los estudios primarios y las mujeres siguen en cabeza en analfabetismo. La brecha de género en este caso –analfabetismo de personas mayores‐ es significativamente más alta en España que en la UE‐27; en el año 2008 la brecha de género en la UE‐27 era de 4,7 puntos y en España de 19,2 puntos (la española multiplica por cuatro la brecha europea).
- Poder y toma de decisiones
68. Déficit en paridad en el gobierno central: las mujeres no llegan a ocupar la tercera parte de los ministerios del actual gobierno (30,8%).
69. En los gobiernos autonómicos: las mujeres sólo encabezan el 21,1% de los gobiernos autonómicos (4 de 19 CCAA) y ocupan el 34,1% de las consejerías. La mayoría de las CCAA (12 de las 19) están por debajo del 40% en consejeras: Aragón (11,1%), Asturias, Baleares (14,3%), Canarias, Castilla y León, Castilla‐La Mancha, Cataluña, Madrid, Murcia (12,5%), Navarra, La Rioja (14,3%) y Melilla.
70. En los gobiernos locales: sólo el 16,8% de las alcaldías están a cargo de mujeres. Además, las mujeres son presidentas sólo en una décima parte de las Diputaciones Provinciales (10,8%), en menos de una tercera parte de los Cabildos Insulares (30%) y en ninguna de las Diputaciones Forales (0%).
71. En el poder legislativo: en la actual legislatura, las mujeres ocupan el 36% de los escaños del Congreso y el 33,3% de los del Senado. Además, están por debajo de alcanzar el 40% de parlamentarias los parlamentos de Aragón, Canarias, Navarra y la Rioja.
72. En los órganos constitucionales: Las mujeres también están muy por debajo del 40% en estos órganos: en abril de 2011, ocupan el 19,2% de los puestos en el Consejo de Estado; el 33,3% del Consejo General del Poder Judicial; el 7,1% del Tribunal de Cuentas; el 8,3% de la Junta Electoral Central y el 21,3% del Consejo Económico y Social.
73. En la alta dirección de empresas: en 2011 las mujeres constituyen el 0% de las presidencias de las empresas del Ibex‐35, el 8% de las vicepresidencias, el 11,4% de los puestos del consejo de administración y el 0% de consejeras secretarias.
74. En instituciones públicas y privadas: En las Juntas Directivas de las Reales Academias españolas las mujeres ocupaban en 2011 menos de la décima parte de los puestos directivos (el 9,3%).
75. Algunas de estas instituciones no contaba con ninguna mujer entre sus cargos directivos: R.A. Bellas Artes de San Fernando; R.A. CC Exactas, Física y Química y Naturales; R.A. CC Políticas y Morales; R.A. Jurisprudencia y Legislación, R.A. Medicina, R.A. CC Veterinarias. La Real Academia Española de la Lengua, 11,11% de mujeres.
76. La participación de las mujeres como académicas numerarias en las Reales Academias también está muy por debajo del umbral de representación equilibrada: un 7,4% de media. En ninguna de las 11 R.A. se llega al 40% de académicas numerarias. No cuenta con ninguna académica numeraria la de Jurisprudencia y Legislación.
77. En mayo de 2011, las mujeres desempeñan el 2,3% de las presidencias de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación.
- Violencia de género
78. En 2011, según los datos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 61 mujeres perdieron la vida en España a manos de agresores que eran sus parejas o lo habían sido, lo que supone que cada 6 días una mujer fue asesinada por este motivo.
79. En nueve años (2003‐2011), han muerto asesinadas en España 606 mujeres, casi 6 mujeres de media al mes asesinadas por esta causa (5,6).
80. En 2010, se cursaron 134.105 denuncias por violencia de género (una media de 367 denuncias al día); a 31 de diciembre de 2011 el número de mujeres que disponían de protección policial activa por este motivo es de 19.515.
81. En cuatro años (2007‐2010) se cursaron 538.063 denuncias por violencia de género, una media de 389 denuncias al día.
82. Según una encuesta de opinión realizada por el Observatorio Estatal de Violencia de Género realizada en 2009, el 87,2% de las personas encuestadas cree que la violencia contra las mujeres es un fenómeno extendido en España, siendo rechazado por 9 de cada 10 (el 91,6%). Prácticamente 1 de cada 10 personas encuestadas dice conocerlo a partir de su experiencia cotidiana (9,5%).
83. Un 18,4% de los hombres, y un 11,5% de las mujeres encuestadas cree que muchas mujeres se aprovechan de la ley interponiendo denuncias falsas. Casi la mitad de los varones encuestados (45%) y 1 de cada 4 de las mujeres encuestadas (28%) considera “culpables” a las mujeres víctimas del maltrato por seguir conviviendo con su agresor.
- Educación, cultura, medios de comunicación
84. En el curso 2008‐09 las mujeres representan el 64,0% del profesorado del conjunto de las enseñanzas; son el 81,5% del profesorado de E. Especial; el 81, 4% de Infantil y Primaria; el 73,9% de E. de Idiomas; el 55,2 % de E. Secundaria y FP, el 45,4 % de las EE. Artísticas y el 36,6% de la E. Universitaria.
85. En la enseñanza universitaria, en el período citado, las mujeres son el 42,0% del profesorado titular de escuela universitaria, el 37,7% del profesorado titular de universidad y el 15,4% de las cátedras de universidad. Sólo el 13% de los rectorados de las universidades españolas están ocupado por mujeres, poco más de 1 rectora de cada 10 rectores.
86. En el año 2009, la cifra del abandono educativo temprano de chicas en España (24,7%) duplica la cifra de la UE‐27 (12,5%), lo que significa que 1 de cada 4 jóvenes de 18 a 24 años no ha completado la educación secundaria (en los jóvenes, la tasa de España 37,4%, también duplica la de la UE‐27, 16,3%).
87. La tasa de graduados en ciencia y tecnología es superior en los varones, 15,8‰ en el año 2009, prácticamente el doble que en las mujeres, un 7,2%.
88. El 55,5% de las personas que han obtenido el título de doctor en alguna universidad española en el periodo entre 1990 y 2009 son varones, 10 puntos por encima de las mujeres, que son el 44,5%. El número de doctores varones es superior al de mujeres para todos los tramos de edad, excepto en el grupo de menores de 35 años.
89. El Libro Blanco de la Ciencia 2011 señala que al comparar hombres y mujeres con las mismas características en términos personales, profesionales y de productividad académica, se observa que la probabilidad de que un profesor titular sea promocionado a catedrático es 2,5 veces superior a la de una mujer con similares características personales, familiares y profesionales.
90. Al comparar hombres y mujeres con las mismas características en términos personales, profesionales y de productividad académica, ambos con hijos o hijas, se observa que la tenencia de hijos o hijas afecta mucho más negativamente a la mujer: un hombre con hijos o hijas tiene una probabilidad 4 veces mayor de ser promocionado a catedrático que una mujer de similares características.
91. En el año 2010, un 70,4% de varones y un 64,4% de mujeres ha usado el ordenador en los últimos tres meses. Esta brecha de género, de 6 puntos, se duplica para el intervalo de edad de 65 a 74 años (44,0%
varones, 32,4% mujeres). La brecha digital de género comienza a aparecer a partir de los 35 años, siendo prácticamente inexistente para las edades más jóvenes. Un 29% de las mujeres de entre 16 y 74 años nunca han usado el ordenador, 4 puntos por encima que los hombres y 4 puntos también por encima que la media europea.
92. 6 de cada 10 mujeres (61,3%) de entre 16 y 74 años no utilizó Internet en España en 2010, con una brecha de género de 6 puntos respecto a los varones. La mayor brecha digital de género se dio en el tramo de edad de 55 a 64 años (11,9 puntos).
93. Solo el 24% de los puestos de trabajo en el sector de informática y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están ocupados por mujeres en España, según datos de la OCDE, es decir, no llegan a la cuarta parte del empleo en las TIC.
94. Sobre el conjunto de premiados y premiadas en todas las categorías de premios nacionales otorgados por el Ministerio de Cultura, desde la creación de los distintos premios analizados, los varones aglutinan el 90% de los reconocimientos. (sólo 1 de cada 10 premios ha recaído en una mujer).
95. Desagregando por Premios Nacionales ámbito de las Letras. Letras Españolas: tres mujeres premiadas (11%); Ensayo, una (3%); Literatura Dramática, una (5%); Literatura Infantil y Juvenil: siete (20,5%); Narrativa: dos (6%); Poesía, tres (9%); Historia de España: una (3%); Traducción: cinco (13%); Obra de Traductor/a: cuatro (18,1%); Fomento de la Lectura: ninguna (0%); Cómic: ninguna (0%); Mejor labor editorial: ninguna: (0%); Periodismo Cultural, creado en 2009: ninguna (0%)...
96. Por Premios Nacionales, ámbito Artes visuales, Cinematografía y Artes Audiovisuales, Artes Escénicas... Artes plásticas: desde su creación, siete premiadas (13%); Fotografía: tres (17%); Diseño de Moda, creado en 2009: ninguna (0%); Cinematografía, desde su creación, en 1980, seis (15%); Teatro, nueve (20%); Circo, dos (10%); Artes escénicas infancia y juventud, creado en 2009: ninguna (0%); Música, siete (12%)...
97. En el cine y en el mundo del arte: sólo 1 de cada 10 (10%) de las personas que dirigen películas de cine en España son mujeres. Respecto a las mujeres artistas, sólo han protagonizado el 9,4% de las exposiciones individuales en las galerías españolas en los últimos diez años (2000‐09). ”.
98. Menor representación de las mujeres en los medios de comunicación: en un estudio sobre representación de género en los principales medios de comunicación online (prensa, radio y televisión) en España, se constató que las mujeres sólo constituían el 17% de los casos de menciones a personas (82% menciones a hombres). En el mismo estudio, se constata que, cuando se nombra a una persona con el nombre propio, se trata de un hombre en 9 de cada 10 veces (90% hombres, 10% mujeres). En el 91% de los casos son hombres quienes aparecen en los pies de foto de las fotografías identificados con nombre propio.
- Pobreza y desigualdad económica
99. La tasa de pobreza relativa en los hogares unipersonales es mayor si la persona de referencia es mujer. En el año 2009, en España la tasa de pobreza relativa de los hogares unipersonales formados por una mujer era de 38,9% y de 20,9% en el caso de los varones (brecha de género de 18 puntos).
100. Pobreza en mujeres mayores: la tasa de pobreza relativa para las mujeres de 16 a 64 años en 2010 en España ha sido de 19,4% (casi 1 de cada 5), y de las de 65 años y más, del 26,7% (1 de cada 4).
Puntos:
08-03-12 11:50 #9748390 -> 9748115
Por:JUVENTUDSIN FUTURO

Feliz dia de la mujer 2012
https://ww.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=R8Nd032Wy-w
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Feliz dÍa a todas las mujeres valderenses Por: JUVENTUDSIN FUTURO 08-03-12 17:59
txonibilbao
4
La problemática laboral fue el anuncio del desastre Por: genarin66 03-10-11 22:06
genarin66
1
La Señora cesa en su puesto laboral del Ayuntamiento Por: El Rey Sabio 18-06-11 15:53
altafria2
13
LAS MUJERES APREDEN CHAPUZAS Por: No Registrado 05-12-09 10:45
No Registrado
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com