Foro- Ciudad.com

Lucillo - Leon

Poblacion:
España > Leon > Lucillo
10-07-08 02:39 #1002077
Por:NIVARIA

vamos a leer un poco
¡¡UFF!! esta pagina parece mia ,pero como no tenemos un foro como dios manda,asi como el de filiel con su palabreiro,sus secciones culturales y de todo vamos,pues es lo que queda aqui mezclar churros con merinas.
No se porque recuerdo de pronto una canción de allende los mares que decia "parezco poco, parezco nada,
pero defiendo la caballada,el maragato,
Carmen de Patagones te estoy nombrando"
Yo que soi mas bien ignorante,creia que eso de caballada se referia a caballos ,y mira tu por donde una persona me saca de mi herror.Pues me pico la duda y a buscar datos del tema,a muchos le aburrira,y a otros le sorprendera .
Maragato
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El término maragato hace referencia a pobladores de la provincia de León, España, que ha dado nombre a la comarca de la Maragatería.

Hasta comienzos del siglo XX los maragatos se caracterizaron por utilizar una vestimenta que les era típica, practicar la covada y, siendo una población emprendora y viajera, recorrer con carromatos el oeste y el centro de España, vendiendo principalmente productos artesanales que realizaban en su comarca, en especial, en poblaciones tales como Astorga, Brazuelo, Castrillo de los Polvazares, Lucillo, Santa Colomba de Somoza y Val de San Lorenzo.

Sobre el origen del término maragato se han barajado diversas hipótesis: una de ellas apunta a que su denominación (que proviene de la suma de los términos 'moro' y 'godo') proviene debido a su ascendencia germánica, ya que fueron bárbaros que se convirtieron al Islam tras la islamización de España y adoptaron la vestimenta peculiar que los caracteriza. Otra indica que su nombre proviene de una prenda característica de este colectivo, las maragas.

Mitos en torno a los maragatos [editar]

Aunque los maragatos fueron un colectivo que mantenía cierto grado de aislamiento, más por intereses económicos y mercantiles, lo cierto es que no son una etnia como tal, pues 'maragato' se consideraba únicamente a aquellos que practicaban la arriería o venta ambulante, práctica comercial muy extendida en la provincia de León. Se han creado una serie de mitos que en muy pocos casos corresponden con la realidad: su vestimenta no tiene nada de árabe, sino que responde a una moda del siglo XVIII que se extendió por muchos puntos de la península ibérica y Europa. Como ejemplo valgan las similitudes entre los trajes bretones de la Bretaña Francesa y los maragatos. Otro mito extendido son las supuestas filiaciones con antiguas poblaciones moras, pero en verdad nadie ha podido atestiguarlo ni genética ni históricamente más que por divagaciones sobre el origen del nombre.

"Maragatos en América [editar]

Los maragatos fueron pobladores pioneros de los Establecimientos Patagónicos durante el siglo XVIII, fundando las poblaciones argentinas de Carmen de Patagones, Mercedes de Patagones (actual Viedma), San Julián y Puerto Deseado.

Desde esta última población otros grupos de maragatos se dirigieron a la Banda Oriental, fundando allí la ciudad de San José de Mayo, en el actual territorio de Uruguay. Por este motivo los pobladores de San José de Mayo y su entorno suelen recibir el gentilicio de "maragatos" aún cuando tengan otros orígenes. Desde San José de Mayo, muchos maragatos, ya transformados en gauchos, colonizaron otras zonas del territorio de la Banda Oriental incluyendo territorios del actual Rio Grande do Sul esto explica que a la revolución federalista riograndense de 1893 se le llamara en Brasil "Revolución de los Maragatos".
CARMEN DE PATAGONES

El fuerte y población de Nuestra Señora del Carmen, fue fundado el 22 de abril de 1779 por el comisionado real español Francisco de Biedma y Narváez, cumpliendo órdenes del virrey Vértiz, como uno de los Establecimientos Patagónicos sufragáneos del entonces recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, su núcleo original estuvo en la actual Viedma, en la margen derecha del río Negro. El 13 de julio de 1779 fue destruido por una inundación, por lo que el 19 de ese mes comenzó su traslado a la margen izquierda del río. Se lo conoció también como Establecimiento del Río Negro. El 2 de octubre de 1779 comenzaron a llegar los primeros colonos, que debieron utilizar cuevas por la falta de casas, estableciéndose también en la orilla sur a partir de 1782.[1]

Desde 1785 la Superintendencia de los establecimientos patagónicos es sucedida por la Comandancia de Patagones, con jurisdicción sobre la Patagonia atlántica.

Sus primeros pobladores europeos fueron maragatos. La ciudad en el siglo XIX poseía un fuerte y fue presidio para los "realistas" (españoles y proespañoles) tras la Revolución de Mayo. A fines de 1810 la Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires tomó el control de Patagones, pero en abril de 1812 los realistas de Montevideo reconquistaron la población hasta el 13 de diciembre de 1814, fecha en que pasó a depender definitivamente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.[2] Durante la llamada Guerra del Brasil esta población patagónica fue una base naval argentina ya que la boca del estuario del Río de la Plata se encontraba bloqueada por la poderosa flota brasileña, es así que en 1827 las tropas brasileñas intentaron tomar por sorpresa a Carmen de Patagones con por lo menos dos fines, destruir la base naval argentina y, desde el sur hacer una alianza con los aborígenes y con los hermanos Pincheira para atacar por la retaguardia a la Argentina, sin embargo la población civil se dio cuenta del desembarco de las tropas brasileñas y reaccionó derrotó por sus propios medio a los brasileños. En la Iglesia Nuestra Señora del Carmen se conservan dos de las 7 Banderas Imperiales brasileñas que se conquistaron el 7 de marzo de 1827.
En la década del 1960 el gobierno brasileño intentó recuperar las banderas a cambio del asfaltado de todas las calles de la ciudad, pero esa propuesta fue rechazada por la población.

Y DE HAY VIENE EL DIFIENDO EL CERRO DE LA CABALLADA.


Turismo [editar]
Puente ferrocarretero que une Carmen de Patagones con Viedma
Puente ferrocarretero que une Carmen de Patagones con Viedma

Esta ciudad se encuentra conurbada con la de Viedma prácticamente desde el origen, motivo por lo cual todo lo atinente al turismo dicho en el artículo referido a la ciudad de Viedma es válido para la ciudad de Carmen de Patagones; sin embargo, Carmen de Patagones conserva elementos edilicios e históricos que le son peculiares, en especial los restos del antiguo fuerte colonial español (en la actualidad se mantiene el torreón principal y parte del sistema de túneles), la antigua iglesia matriz, las cuevas de los maragatos (usadas como viviendas provisionales al ser fundada la ciudad), la antigua municipalidad, la vieja estación ferroviaria, y cabe destacar el puente ferrovial que une desde inicios del siglo XX a Carmen de Patagones con la ciudad rionegrina de Viedma.
Este puente construido por el estado argentino, levadizo con vías de trocha ancha, durante mucho tiempo se ha caracterizado por ser el puente móvil más prolongado del mundo y por la característica de poder ubicar en posición vertical a las vías ferroviarias.
El Río Negro es ancho y profundo en esta parte de su curso, lo que posibilita actividades náuticas y la navegación regular con barcos de buen calado en las cercanías.
Ya en la costa del Mar Argentino se encuentran muy atractivas playas caracterizadas por sus aguas cálidas (pese a la latitud) y exornadas


naturalmente por cantiles, grutas, arrecifes e islotes en donde medran



aves litorales y lobos marinos tanto como elefantes marinos.







EN ESTA PÁGINA PUEDEN ver fotos de Carmen de Patagones,Por si alguno quiere un dia ir,que como veis tiene un nombre bien significativo.



Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: corredor restaurado(uno de los pocos)-10 Por: no rejistrado 10-09-08 21:33
NIVARIA
1
¿UN POCO DE PASADO PUEDE SER FUTURO? Por: nivaria 25-02-08 12:51
nivaria
0
PUES VA A SER VERDAD QUE SOMOS POCOS Por: nivaria 22-02-08 20:15
nivaria
0
QUE POCOS QUEDAMOS Por: nivaria 17-02-08 18:43
nivaria
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com