Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
06-06-11 16:34 #8070969
Por:gerufe

Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII
Por lo tanto, dentro del contexto genérico expuesto son múltiples los objetivos que nos planteamos: en primer lugar, establecer las relaciones existentes entre tipo de legislación, ciclo de vida, grupo social, género. Es decir, cuando, de qué forma y quién accede a los recursos familiares.

En este sentido habrá que evaluar por ejemplo la importancia que adquiría en dichas decisiones el matrimonio (las dotes), las donaciones parafernales e intervivos, los legados de otros familiares, etc.

Así aparece uno de los puntos clave: la repercusión que en los procesos de movilidad social tenía la transmisión de bienes . ¿Se accedía desde el mismo momento del matrimonio a la categoría de labrador, de mediano o gran propietario o se producía una sucesiva evolución que obligaba a pasar por distintas posiciones a lo largo del ciclo vital?

¿Todos los descendientes, independientemente del sexo, tenían las mismas opciones? En segundo lugar, ¿qué grado de influencia tenían los bienes recibidos en el ciclo vital económico familiar? ¿ cuál era de nuevo el papel de las esposas? Y en tercer lugar, ¿qué ocurría a la hora de las particiones? ¿se recordaba por igual a todos los herederos? ¿qué papel jugaban las viudas a la hora de recibir el reconocimiento de los maridos en las mejoras, como tutoras de sus hijos, etc.?

Para responder a estos objetivos planteados hemos utilizado como base documental los protocolos notariales y especialmente las escrituras de partición o partijas que aparecen en los mismos centradas cronológicamente en la segunda mitad del setecientos.5

Por lo tanto, las conclusiones que esbocemos en las páginas anteriores tendrán un carácter provisional que esperamos completar con una muestra mucho más amplia en el futuro.

2. Las primeras aportaciones de bienes al núcleo familiar:
Las dotes


Parece bastante lógico que al estar ante un modelo dominante nuclear regido por las prácticas neolocales debemos comenzar por la constitución del matrimonio. La dote era un depósito y como tal una garantía jurídica, una especie de seguro frente al abandono, los cambios de fortuna o la viudedad.6

De ahí que algunos autores la consideren como la bóveda de la sociedad o el basamento económico que protege la constitución de la familia.7
No obstante, existe un fuerte problema a la hora de investigar las dotes del campesinado y en su escasa presencia en la documentación notarial de la comarca de Campos leonesa.8

De este modo, hemos utilizado para el análisis de la realidad dotal la rica información que aparece en las escrituras de partición donde se recogen los hijos/as que ya han recibido sus bienes dotales e incluso la naturaleza de los mismos.9
___________________________________________________________________________
5 Las divisiones de bienes o partijas de que disponemos como ya se especificará en cada cuadro van a depender del tipo de estudio a realizar. Cronológicamente son todas de la segunda mitad del siglo XVIII, ya que las de la primera mitad del siglo las hemos desestimado, de momento, en este tipo de estudio debido a que no aparecen especificados los bienes que aportan los cónyuges al matrimonio.

6 Mª Victoria López Cordón, “Familia, sexo y género en la España Moderna”, en Sudia Histórica, Vol. 18, Salamanca, 1998, pág. 130. Esta autora señala que aunque su cuantía estaba regulada desde las Leyes de Toro fue objeto de muchas disposiciones dirigidas a limitarla.

7 Ángel Rodríguez Sánchez, “Las Cartas de Dote en Extremadura”, II C.M.H.A., Santiago, 1984, p. 166.

8 Lo mismo ocurre en El Bierzo o la Vega Baja del Esla. Ver Juan Manuel Bartolomé Bartolomé, vino y viticultores en el Bierzo. Sociedad y estructuras económicas durante el siglo XVIII, León, 1996 José M. Pérez García, “Estructuras familiares ….”, art. cit., pág. 91.

9 También José M. Pérez García utilizó este tipo de información para su estudio. Ibidem.

Juan Manuel Bartolomé Bartolomé
Revista de Demografía Histórica, XX,I,2002,segunda época,pp.179-212
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 12-12-15 09:31
gerufe
0
Apareció una res, en Castrotierra en Enero de.......1936 Por: gerufe 29-05-14 12:11
gerufe
0
Arquitectura carcelario y presos en las provincias de leÓn y zamora a comienzos del siglo xix Por: gerufe 19-03-14 16:46
gerufe
0
Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII Por: gerufe 27-06-11 11:47
gerufe
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com