Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
18-08-13 16:10 #11512312
Por:gerufe

El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún
II. IN LOCO CALZATA

Cuando el abad Alonso consuma la Fundación del monasterio dedicado a los santos Facundo y Primitivo, a caballo de los siglos IX y X, el entorno de Sahagún era ya un espacio intensamente humanizado, y desde muy antiguo. Se trataba, a un de cuentas, de una comarca fértil y bien comunicada, particularmente Estratense o Calceaten- se como insisten en calificarla las las fuentes medievales. Su sistema viario, aunque sencillo, resulta basico para entender el territorio, pues, además de orientar el poblamiento y encauzar los fujos de comunicación de larga distancia, fijó de manera perenne las coordenadas de referencia del paisaje y sus principales recorridos internos.

La vía romana que iba de Legio VII a Italia, recogida en el Itinerario de Antonino,fue sin duda la de mayor trascendencia para el monasterio de Sahagún, hasta el punto de haberse fundado a la vera de la misma. Partía de León y continuaba por Lance y Camala, pasando luego a Lacobriga , en el área de Carrión.

Su identificación con el Camino Francés llevó a localizar en Sahagún la mansio viaria de Camala , tesis que han mantenido hasta la fecha algunos autores 31.

Otros plantean diversas posibilidades en relación con alguno de los yacimientos romanos de la época en la comarca: “los Castros” (Villamol,(1) “el Lagunal” (Sahagún), (2)y otro más hallado entre Grajal y Escobar.32.

Este último, sin embargo, se ha propuesto también como ubicación de la
mansio llamada Gela en el Anónimo de Rávena, aunque cabe pensar que sea otra forma de referirse a Camala, y no una localidad diferente 33.

Algo más al sur, discurría otra importante calzada que une a Astorga y Tarragona, entrando en el Páramo oriental por Interamnio , acaso en los alrededores de Ardón, y Palantia, para seguir hacia el este por Viminacio, en las cercanías de Calzadilla de la Cueza 34.

Existieron, además, otras vías secundarias trazadas en paralelo a los ríos Cea y Araduey. La llamada posteriormente “Carrera Ceana” discurría sobre la margen izquierda del primero, y a su vera pudo hallarse la mansio astur de Gigia, citada por Ptolomeo, si admitimos su identificación con la medieval Cegia, hoy Cea, que propuso en su día Ambrosio Rui Bamba, y luego ha mantenido Diego Santos 35
_______________________
31.- R. BECERRO DE BENGOA, De Palencia a La Coruña,
Palencia, 1883, pp. 40-47. J. RO-DRíGUEz, “Las vías militares romanas en la actual provincia de León”, Legio VII Gemina, León, 1970, pp. 401-439. M. A. RABANAL ALONSO (coord.), La Historia de León. I, Prehistoria. Edad Antigua,León,1999, p. 223. La zona de Sahagún se ha sugerido, a simismo, como emplazamiento de Nardinium, capital de los saelini, atendiendo a las coordenadas que le asigna Ptolomeo otros se inclinaron por Noreña o Saldaña (M. PASTOR MUÑOZ, Los astures durante el Imperio Romano (contribución a su historia social y económica), Oviedo, 1977, pp. 59-60; M.CORTÉS Y LÓPEZ, Diccionario geográfico-histórico de la España antigua Tarraconense, Bética y Lusitana, Madrid, 1836, pp. 216-217).

32.- T. MAÑANES y J.M. SOLANA SAINZ, Ciudades y vías romanas en la cuenca del Duero (Castilla-León), Valladolid, 1985, pp. 16-17, consideran probable la ubicación de Camala en torno a Grajal de Campos.

33.- VV. AA., Historia de León, I, León, 1997, pp. 232-233.

34.- Siguiendo el Anónimo de Rávena, hay quesealar otra posible calzada que se dirigiría a Ocelo- dorum, cerca de zamora, a través de Viminacio, Gela , Antia (quizáPalantia ), Comeniaca (Coyanza), Brigi- con (zona de Villabrázaro) y Preterion (Bretó).

35.- M. CORTÉS Y LÓPEz, Op. cit., p. 17. F.DIEGO SANTOS, “Problemas de onomástica en las fuentes antiguas”, Lletres asturianes, 12 (1984), pp.24–36. Este autor sugiere la lectura Cigia.
__________________

1.-(1)Los Castros - Se encuentra al sur de Villamol. Pertenece a la Edad de Hierro. Quedan restos de cerámica, molinos, etc.

Castro proviene del latín castrum, que signfica "fortificación militar".

Los castros de Villamol

El yacimiento es conocido por los trabajos de Lázaro de Castro
que en 1977 publicó una breve reseña en la revista Sautuola,
en donde se pone de relieve que se trata de un gran poblado “celtibérico”tal y como se denominaba por entonces esta fase de la segunda Edad del Hierro, aunque poco precisa sobre el mismo.

Con posterioridad se realizó en los años 80 del siglo pasado un viaje exploratorio con motivo de la realización de la Carta Arqueológica, descubriéndose buenos lotes de cerámica a torno, en el entorno próximo al yacimiento.

De este gran poblado también contamos con algún objeto depositado en el Antiguo Museo Diocesano de León hoy integrado en el Museo de la Catedral de León, como es el caso una reja de hierro similar a otra encontrada en el conocido depósito deobjetos de hierro de la Cueva Feliciana en Geras de Gordón, que se conoce gracias a J. Avelino Gutiérrez González.

Recientemente D. Mariano Cascallana ha entregado al Museo
de León, con la misma procedencia, un lote de industria lítica
en sílex, fragmentos de hachas pulidas, cerámicas torneadas, objetos
de hierro, láminas de bronce y los restos de una “cajita excisa”,
etc. Todo ello como aval sobre la importancia del este sitio
arqueológico. Al margen de estos datos no se tienen más detalles
del mismo.

Por lo que conocemos, al sur de la localidad de Villamol, a
poco más de un kilómetro y en la margen derecha del río Cea,
se documenta un gran poblado de más de veinte hectáreas que se
ubica en una horquilla entre el valle del Cea y un arroyo cercano.

Su denominación como Los Castros o Las Perdularias nos informa
de su pertenencia a un despoblado antiguo. En sus características
físicas se destaca una superficie de terraza bien delimitada por un
escarpe, resalte o bancal de unos tres o cuatro metros de altura
que mira al valle principal, al que sigue una cuesta suave hacia el
sureste y el sur.

Precisamente en esta última zona es donde puede verse una posible entrada. Hacia el norte y al oeste, el espacio es llano y aparentemente muestra continuidad con los terrenos circundantes, aunque, gracias a la fotografía aérea, podemos observar restos de un posible foso, precedido, seguramente, de una muralla como es habitual en este tipo de oppida.

En el entorno cercano se observan restos de lagunas y manchas oscuras, que pertenecen a cenizales o escombreras correspondientes a los detritus del hábitat.

Uno de estos extensos cenizales se sitúa al sur del poblado
en un espacio de suave cuesta en donde es frecuente el hallazgo
de cerámicas torneadas y fragmentos de cerámica hecha a mano,
restos óseos, etc., correspondientes a la segunda Edad del Hierro.
Entre los materiales depositados en el Museo de León se conocen
abundantes cerámicas de tecnología vaccea.

Algunos rasgos de ciertos vasos como los tipos que muestran series de espatulados o facetados basales y algún otro que contiene restos de engobes jaspeados en tonos rojizos y marrones se asocian a momentos
tempranos localizados en los yacimientos del centro y oriente de
la Meseta, tal vez ocasionados por influencia o aculturación íbera
o carpetana, y que se sitúan cronológicamente, por lo tanto, en
los inicios del Siglo V a.C., tal y como se ha estudiado en yacimientos
como los de, Medina del Campo y Pintia.

Los Castros de Villamol deben contener restos también de
la denominada fase “plenoceltibérica” como así lo demuestran la
existencia de abundantes cerámicas que responden mejor a fechas
del siglo III-II a.C., a tenor de la tipología que se debe a Sacristán,
basada principalmente en los hallazgos del oppidum de Roa, y a los
bien estudiados lotes de Pintia, El Soto de Medinilla, etc.

Efectivamente se trata de cerámicas torneadas con bordes abiertos, los
conocidos perfiles tradicionalmente reconocidos como en forma
de “cabeza de pato” y las paredes de tendencia ovoide decorados
con pinturas preferentemente de series de líneas onduladas paralelas,
semicírculos concéntricos, etc.

Atendiendo también a la cronología relativa que proporcionan
sus cerámicas el núcleo no parece estar ocupado por mucho
tiempo ya que no se localizan aquí especies torneadas de tecnología
vaccea tardías, como las caracterizadas en la época postsertoriana
por lo que tal vez no pervivió durante el siglo I a C.
cuestión que futuras excavaciones e investigaciones aclararán suficientemente.

La existencia también de “cajitas excisas”, y de otros tipos,
piezas de cerámica con arcillas muy decantadas y bien cocidas, los
restos de alguna punta de hierro, los restos de planchas de bronce
batido, seguramente para la fabricación de recipientes, de los que
tenemos constancia entre los fondos del Museo de León, etc. ponen
de manifiesto la importancia incontestable de la ocupación
del poblado vacceo.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 18-07-15 10:00
gerufe
0
El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 27-03-15 15:44
gerufe
0
El paisaje cultural del.......Monasterio de Sahagún Por: gerufe 02-02-15 21:08
gerufe
0
El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 02-03-14 12:26
gerufe
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com