Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
20-05-13 14:59 #11317596
Por:gerufe

El paisaje cultural del.............. Monasterio de Sahagún
I UN PAISAJE BIFRONTE

En definitiva, tan presente en la Edad Media; dos formas diferentes de organización socioeconómica, la una más volcada hacia la ganadería y una agricultura poco desarrollada; la otra eminentemente agraria y cerealista.

La comarca que se extiende al oeste del Cea ha reservado para sí la vieja voz prerromana “Páramo”, que se refiere a una altiplanicie yerma y desabrigada, de paisaje áspero y poco humanizado, que casa bien con la conocida dedicatoria del legado de la Legio VII, Tullio Máximo, a Diana en pleno siglo II.9 La inscripción retrata de forma muy expresiva ese escenario natural y agreste presente in parami aequore, componiendo, en palabras de Schulten, “un cuadro muy vivo del país astur, con su sierra, páramos y bosques” 10, del que no están , ausentes el monte ni la abundante fauna salvaje.

Un Páramo que, no obstante, se integra de algún modo en las estructuras sociales y económicas del mundo romano, ya que el legado dice de sí mismo la inscripción: “aequora conclusit campi diuisque dicauit” 11.

Al este del Cea comienza la Tierra de Campos. El latín campus equivale a planicie, a campiña despejada de vegetación, pero ya en Catón adquiere el significado de llanura cultivada, que es el más frecuente en nuestra documentación alto medieval 12.

No obstante, la vieja acepción se mantiene, utilizándo la Chronica Caesar- augusta- na para señalar el lugar de la batalla entre godos y suevos, el que denomina campo Paramo, junto al río Órbigo 13.

Aquí, como en la dedicatoria a Diana, Páramo es nombre propio, mientras que aequore y campo aluden, como apelativos, a su carácter de llanura, lo que también sucede, probablemente, en la conocida descripción del río Duero que ofrece el geógrafo Julio Honorio en el siglo V, el cual, afirma, “...currit por campos Hispaniae inlustrans paramum..." 14.

No cabe duda de que los antiguos Campi Gothorum se distinguieron, como más tarde la Tierra de Campos, por su riqueza cerealícola y el desarrollo de sus estructuras agrarias, hasta el punto de que la Crónica Albeldense cita su trigo entre lascosas célebres de España 15.

De hecho, el Cea, y el Esla a partir de su confuencia con el Cea, marcaban la divisoria entre dos de las principales gentes de la España noroccidental romana, cada una de las cuales presentaba también unas estructuras sociales y económicas diferentes: al oeste, las tribus astures; hacia el sureste, los vacceos, cuya próspera actividad agraria es conocida desde la Antigüedad, y alabada por Diodoro por Século 16.

La Administración consideró romana, asímismo, la función delimitadora del Cea, Que separaba el conuentus Cluniensis delAsturum y, m ás tarde, las provincias Cartaginense y Gallaecia.

Es durante al Alta Edad Media cuando ambas comarcas, Páramo y Campos, comienzan a reflejarse con asiduidad en los documentos escritos, y también cuando constatamos, aunque de forma aislada, los primeros síntomas de confusión entre ambos términos.

En estos raros casos, la inclusión de alguna parcela del interfluvio Esla-Cea en el territorio de Campos se hace por añadidura a la relación de otras a él pertenecientes, y tampoco ha de olvidarse el sentido extensivo que adquirió este último, dada su relevancia desde el siglo X, diferenciándose a menudo tanto de León como de Castilla 17.
______________________
9.- M. RABANAL: "En Parami aequore"Archivos Leoneses, 45-46 (1969), pp 25-31.

10.-A. Schulten, Los cántabros astures y y Su guerra con Roma, Madrid 1962.

11.- JA Gutiérrez, "El Páramo leonés.Entre la Antigüa EDAD y la Alta EDAD Media ", Studia Historica. Medieval Historia, vol. 14 (1996), pp 47 -96, p. 63.

12.- M. ª del P. Álvarez Maurín, Diplomática asturleonesa. Terminología toponímica,
León 1994, pp 155-156.

13.- Ibidem, p. 112-113, n. 123.

14.- Cf. Ibídem, P. 113, n. 123.

15.- J. GIL, JL Moralejo, JI Ruiz de laPEñA, Crónicas asturianas, Oviedo, 1985, p. 226.

16.- T. Mañanes, "La implantación romanaen el Territorio leonés ":Lancia 1. Cántabros y astures, León, 1983, pp 139-186, pp 149-150.
JJGarcía González, "Fronteras y fortificaciones en Territorio burgalés en la Transición de la Antigüa EDAD. La edad a los medios de comunicación ", Cuadernos Burgaleses de Historia Medieval, 2, (1995), pp 7-70, p. 24-25, n. 16

17.- J. CALLADO COBO, J. Pérez Gil y JJSánchez Badiola, Op. Cit.

Por....Don Javier Pérez Gil. Universidad de Valladolid
Don Juan José Sánchez Badiola. Doctor en Historia.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
El paisaje cultural del.......Monasterio de Sahagún Por: gerufe 20-05-15 21:41
gerufe
0
Indice de los documentos del monasterio de Sahagun : de la orden de San Benito Por: gerufe 21-03-13 09:45
gerufe
0
Indice de los documentos del monasterio de Sahagun : de la orden de San Benito Por: gerufe 08-03-13 18:17
gerufe
0
Asociación Cultural Ruta Jacobea....Asóciate. Por: gerufe 14-02-08 13:41
HERMIN
11
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com