Foro- Ciudad.com

PUENTE DE LA SIERRA Y SIERRA SUR

Poblacion:
España > Jaen > Puente de la Sierra (Jaén)
PUENTE DE LA SIERRA Y SIERRA SUR
RECOPILANDO HISTORIA DEL PUENTE DE LA SIERRA, ENVÍO UN RESUMEN, YA ENVIARÉ MAS COSILLAS.

VEGETACION: es la típica del monte mediterráneo: (encinas, quejigos, tomillares, acebuches…) que alterna con manchas de pinares de repoblación, (pino carrasco y negral)

ZONAS TIPICAS:

PEÑAS DE CASTRO: A 703 metros de altitud, es un monolito rocoso, a modo de pequeños macizos de considerable altura. No podemos perder de vista una fractura en la roca bastante considerable que existe entre uno de los cerros que la conforman, ya que en ella se encuentra la Cueva Secreta, en la que existen diversas figuras antropomorfas, con signos circulares y ovales, todas ellas de color rojo y algunas de un considerable tamaño.

Esta zona es ideal, para desde allí contemplar el majestuoso paisaje de nuestra Ciudad, su campiña, sus incomparables alrededores poblados de olivares, Sierra Màgina, etc.

Cercano, se encuentra el Monte del Canjorro a 719 metros de altitud.

CAÑONES DE MINGO: Garganta de aproximadamente un kilómetro, con diferentes cuevas de abrigo, como las Cuevas del Abrigo de las Palomas, Poyo de Bernabé, Abrigo de la Diosa, Cueva de Río Frío. Abrigos rocosos todos ellos cercanos al nacimiento de las aguas de Los Cañones, a la altura de Fuente Dueñas. También encontramos la zona denominada El Batanejo y Los Callejones, donde existen dos pequeñas presas y una estación de bombeo.

POESIA DEDICADA AL PARAJE DE LOS CAÑONES DE MINGO

A mi andar se abre el romero,
Sigue las nubes del monte,
divisando al horizonte:
Un viejo abrevadero,
medio caído medio entero,
Como el Cortijo de Mingo,
donde allí casi distingo:
Un barranco de agua brava
y un abismo que me traba:
Vivir mi gloria en domingo.

Volver por la misma senda,
no florece otro camino,
no despunta otro destino;
siempre fantasía o leyenda,
que divaga y suelta rienda
a tanto sueño difuso…
…vanidoso…. tan iluso.

Seguiré el cauce calmado,
cuando el río duerme su llanto,
con Choni mi dulce encanto,
en el paraíso hallado
bajo cañón colorado,
donde no se cría manzana,
ni pecado, ni desgana….
….para hacer amor profundo….
….bello…..aquí….rincón del mundo,
en bautismal…..fría agua sana.

MONUMENTO A CARLOS TERCERO, conocido como EL “VITOR”

Monolito de Carlos III, es un mirador desde donde se puede disfrutar del paisaje de Jaén. La vista se pierde en el horizonte y desde el cual contemplamos un gigantesco precipicio por donde transcurre el río Quiebrajano. En sus alrededores, podemos encontrar algunas pinturas rupestres así como un dolmen paleolítico. El tramo de paso más difícil en el camino hacia Granada, era el llamado Paso de la Escaleruela, por lo que se decidió en tiempos de Carlos III salvar dicho obstáculo, realizando una nueva vía con un puerto, dejando practicable así el camino y en honor al esfuerzo realizado se construyo este monumento, que ha visto pasar durante más de dos siglos, los avatares de la historia y del hombre, olvidado durante muchos años, hasta que en el segundo centenario de Carlos III, se restauró y consolidó. Está construido sobre un basamento de sillares y se dispone en dos piedras, con una leyenda coronada con las armas reales que dice “Reinando Carlos III/ Padre de los pueblos/ año de 1784”.

Desde él podremos observar parte de la garganta que forma el río Quiebrajano con la Sierra de los Propios, formando el impresionante cortado de la Brícola, cerro del Frontón, Sierra de Jaén, La Pandera y buena parte de la campiña del Puente de la Sierra así como Sierra Mágina y el arroyo de la parrilla.

POESIA DEDICADA AL VITOR:

Vitor de Carlos Tercero,
ventana del Quiebrajano,
mirando a Jaén y al llano,
y al tajo….corte certero:
Alta….Bríncola de esmero,
domina la fértil vega,
cerca del Otiñar llega,
donde a veces sin criterio,
se oyen voces en misterio,
tal vez eco de su entrega…
….aquella vida rupestre,
armoniosa en su concierto,
que anduvo por este puerto,
sin bracero, ni maestre,
andador…quizás ecuestre,
a las cuevas llevó influencia,
al dolmen llegó su esencia,
y al orden de tal reclamo,
retornó a la sierra su amo,
sin poder mediar la ciencia.

Desorden pide mi vida,
no quiero ley que cobija,
ni halagos, ni sortija;
si acaso, ver la salida
donde se toma partida
a ese pueblo sin gobierno
lejos de huracán e invierno….
…de regresión que fulmina.
Mi aliento infiel determina:
seguir la huella del infierno

POBLADO DE OTIÑAR: La ocupación humana de la zona puede remontarse a etapas tan antiguas como el Neolítico, existiendo importante evidencia rupestre y material del Calcolítico, así como restos ibéricos e incluso romanos en la villa del Laurel, situada en pleno valle del río Quiebrajano.


ATORIMAR es el topónimo que recibía la primera aldea como tal, ya en época medieval, y de origen árabe. Consistía en un pequeño núcleo rural con ciertas fortificaciones, situado en el denominado Cerro del Cobarrón. La colina controla visualmente el valle del río Quiebrajano, así como el antiguo camino que comunicaba Jaén con Granada y que atravesaba el paraje conocido en la actualidad como Cañada de las Hazadillas. La economía de este pequeño núcleo radicaba en el cultivo de la estrecha pero fértil vega del Quiebrajano, así como de la explotación de los recursos del monte, caza y madera principalmente.

Fernando III de Castilla, llego a arrasar el pequeño núcleo en su correrías por la provincia de Jaén en 1228, consciente de su estratégica posición como puesto de control de la ruta hacia Granada. Tras la conquista de la ciudad de Jaén en 1246, la aldea se convirtió en un punto crucial para la vigilancia de la nueva zona fronteriza con el reino de Granada, motivo por el cual se inició la construcción de un pequeño castillo de frontera, comunicado visualmente mediante señales de humo y fogatas con otras fortificaciones cercanas a la ciudad, como la Torre Bermeja en las peñas de Castro o el Cerro del Zumel, hasta llegar así al castillo de Jaén

La totalidad del pueblo y sus dependencias se encuentran enclavadas dentro de una finca denominada “Hacienda Santa Cristina”. La aldea de Santa Cristina, estuvo íntimamente ligada a su castillo. Durante la Reconquista tuvo alcaldía hasta su abandono. En 1824 el Ayuntamiento de Jaén, saco a subasta los cuartos de la dehesa de Otiñar, adquiridos por el jiennense Don Jacinto Cañada y Rojo, con la condición de edificar a su costa una villa, levantándose casa consistorial, iglesia, 16 casas y una calle, la de San Fernando en honor al rey.

La Iglesia se agregó a la Parroquia del Sagrario.
El 1 de Octubre de 1831 su dueño conseguía una cédula Real de Mª Cristina de Borbón para que Otiñar se llamase Villa de Santa Cristina, otorgándose a su propietario el título nobiliario de Barón de Otiñar y aprobándose el señorío del lugar el 2 de agosto de 1833.

En 1.844 dispuso que la posesión pasase a manos de su sobrina Mª Juana Nieto Cañada cuyo segundo esposo, Juan Antonio Martínez Bailén, al enviudar, se casó con su cuñada Mª del Dulce Nombre Nieto Cañada, nueva heredera y uno de cuyos hijos, Rafael Martínez Nieto hizo revivir la aldea, Don Rafael, amante de Jaén, llegó a ser Alcalde y Gobernador, aumentando la población de la aldea con 3 calles y escuela, dotando la población de luz. En 1893 se creó la parroquia de Santa Cristina con un retablo que presidía la Virgen de la Merced, patrona de la Villa. Al morir en 1924 y pasar a manos de su hija Mª del Dulce Nombre Martínez Serrano comenzó su declive hasta su abandono en la década de los 70, por varias causas y entre ellas, por cerrarse el aserradero, (hoy conocida vulgarmente como Hogar del Pintor) que era una gran fuente de ingresos para el pueblo.
Cerca se encuentra el Barranco de la Tinaja,

CAÑADA DE LAS HAZADILLAS: enclavada en plena SIERRA SUR. Lugar imprescindible para visitar y hacer senderismo en plena naturaleza, (repostando agua en la Fuente del Montañés), existe a unos 100 mtrs de esta fuente un campamento juvenil gestionado por el Centro Especial de Empleo Municipal “Jardines y Naturaleza, del Ayuntamiento de Jaén (Concejalía de Planificación Urbanistica y Medio Ambiente, también un área recreativa
Parajes de la zona de la Cañada de las Hazadillas: Llanos de Navalopos, Cruz de Chinva (refugio que antiguamente servía de vigilancia de incendios de la Sierra) y desde donde se puede divisar el Pantano del Quiebrajano, Jaén, Castañeda, Palomares, Barranco de la Hoya, etc. etc.
Desde la Cañada de las Hazadillas, podemos ir a Carchel, Carchelejo, Campillo de arenas e incluso a Granada, ya que era el antiguo paso JAEN-GRANADA.
Enviado por: jomidife | Ultima modificacion:16-05-2008 12:49
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:15/01/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com