Foro- Ciudad.com

Santa María del Campo Rus - Cuenca

Poblacion:
España > Cuenca > Santa María del Campo Rus
21-06-11 23:53 #8212108
Por:Sepeño

Persona/Pensamiento/Preguntas...
Me encuentro en una amplia y bien decorada sala con grandes ventanales que me permiten disfrutar de la contemplación del mar y la montaña; reina un silencio sepulcral, interrumpido por el ruido de las olas y el movimiento de la copa de los árboles. Cierro ambas hojas del ventanal… Sigo con mi inspección ocular y observo que, en un extremo, ocupando un tercio de la sala, se encuentra una mesa ovalada, con múltiples tallas policromadas y flanqueada por 16 sillas modelo Luís XV. Los respaldos de estas sillas están separados de la mesa unos 40/50 centímetros y… este hecho me hace pensar que están ocupadas por seres invisibles al ojo humano, pero que mantienen su corporalidad… que ocupan un espacio. Seguía entreteniendo mi pensamiento con estas cavilaciones cuando… ¡¡quedó confirmada mi hipótesis!!: Una voz, que situé al fondo/derecha de la mesa, ocupó el silencio para decir: -Señoras y señores, amigos todos; “Estamos aquí para insistir, una vez más, que debemos diferenciar, cuando hagamos un comentario o demos nuestra opinión, a la persona o personaje de, sus manifestaciones escritas”… Si hay alguien que no esté de acuerdo con esta propuesta que levante la mano.

–Desconozco el resultado final, por las razones ya dichas, pero yo salí "arreando" de aquella misteriosa sala, para darle a mi pensamiento otros contenidos.
Puntos:
22-06-11 13:27 #8214865 -> 8212108
Por:Sepeño

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
CONCEPTO SUPERFICIAL SOBRE LA PALABRA (CONSUSOPA):

Liberalismo
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
• El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
• El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco de leyes que resguarde las libertades de las personas.
El liberalismo surgió en medio del combate contra el absolutismo, el totalitarismo y el colectivismo -que promovía la idea del poder total- e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho, con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX, la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.

Nota: Podéis ampliar…
Puntos:
22-06-11 16:34 #8216224 -> 8214865
Por:VICENTE CANO

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
Toma nota Sepeño y se lo comunicas al Ojo Critico:

Mariana de Pineda Muñoz (n. Granada; 1 de septiembre de 1804 - m. ibid.; 26 de mayo de 1831), más conocida como Mariana Pineda fue una heroína española de la causa liberal del siglo XIX, ejecutada mediante el garrote vil a la edad de 26 años.

En 2006, el Gobierno de la Unión Europea rindió homenaje y le otorgó su nombre a la entrada principal del Parlamento Europeo, como símbolo de la aportación española a la lucha por los derechos y libertades en Europa. También en el Congreso de los Diputados, en Madrid, figura su nombre junto a los de otros españoles héroes de la libertad.


Y todo por bordar una bandera liberal y no acostarse con el jefe. Que eso no viene el la Wikipedia.

Un saludo liberal de izquierdas.
Puntos:
22-06-11 16:47 #8216312 -> 8214865
Por:Sepeño

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
CONCEPTO SUPERFICIAL SOBRE LA PALABRA (CONSUSOPA):

Fascismo

Fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición a la democracia liberal y al proyecto de estado socialista, frente a los que se presenta como una tercera vía.
Las razones de esta postura se encuentran en que la democracia liberal representaba los valores de los vencedores de la Primera Guerra Mundial y por otro lado el movimiento obrero tenía como referente a la reciente Revolución bolchevique.
Exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo. Utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder en el que se concentra todo el poder. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. Es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del Siglo XIX.
El Fascismo debe en todo caso ubicarse de manera histórica, y no sintomática, como un movimiento ideológico que desapareció tras la caída de la Alemania Nazi y la rendición de Italia.
Dando como resultado una expansión tanto del socialismo, como del capitalismo, que posteriormente daría paso a guerra fría, que fuera del aspecto racial, era una contraposición de ideologías.
Pues estos movimientos de clases son popularizados durante y posteriormente a la guerra fría, además de ser la izquierda una definición ligada al socialismo, mientras el Fascismo es una contraposición al mismo, es claro que la definición misma de izquierda y derecha están presentes ya desde la Guerra Civil Española.

Nota: Podéis ampliar…
Puntos:
22-06-11 17:00 #8216382 -> 8216312
Por:Sepeño

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
CONCEPTO SUPERFICIAL SOBRE LA PALABRA (CONSUSOPA):

Comunismo

Comunismo es aquel estado social en el cual no existe ni la propiedad privada de los medios de producción, ni el Estado, ni las clases sociales. En él un grupo humano no explota a otro, ni lo hacen entre sí. También se entiende por comunismo la doctrina que aboga por el establecimiento de tal estado social, o que asevera que el mismo será inevitablemente el estado del futuro. (Giner, S.; 1975).
La idea del comunismo es muy abstracta y tiene una gran gama de interpretaciones un tanto teóricas como practicas en cuestiones políticas, históricas y económicas; destacándose entre esta gran gama el socialismo y el anarquismo. Así tanto socialismo como el anarquismo son ambas corrientes comunistas, agrupándose estas corrientes dentro de lo que se conoce como "pensamiento socialista" en general.

Bibliografía:
• Giner, Salvador; "Historia del pensamiento social", Ed. Ariel, 1975.
Puntos:
22-06-11 17:41 #8216655 -> 8216382
Por:Sepeño

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
CONCEPTO SUPERFICIAL SOBRE EL TÉRMINO):

Comunismo Cristiano

Hablar de "comunismo cristiano" parece una contradicción "in terminis", porque el cristianismo ha sido el enemigo principal del comunismo libertario y ateo de la URSS y el que existe aun en nuestros días como en China, Cuba y Corea de Norte. Pero si nos remontamos al primer siglo del cristianismo, a las primeras comunidades cristianas podemos encontrar un "comunismo cristiano" basado en la caridad fraterna. Y así encontramos que los primeros cristianos tenían todo en común. Ponían sus bienes en manos de la comunidad para repartirlo a cada uno según sus necesidades. Así podemos leer en el libro de los "Hechos de los apóstoles":"La muchedumbre de los que habían creído tenían un solo corazón y una sola alma y ninguno decía que era suya cosa alguna de las que poseían, sino que todas las cosas les eran comunes...y distribuían a cada uno según su necesidad"(H de Ap.4,32-35).
Esta práctica de los primeros cristianos pasó también a la vida monástica. Así San Agustín en su "Regla monástica" dice:"Y no tengáis cosa alguna como propia, sino que todo sea de todos y el propósito (superior) distribuya a cada uno de vosotros el alimento y el vestido...según su necesidad"(1,4).
En nuestros días se ha querido llamar comunismo cristiano a la Teología de la liberación, movimiento religioso político nacido en Hispano-América y predicado por sacerdotes comprometidos con los más necesitados de alguno de esos países. Este movimiento se convirtió tal vez en un movimiento más político que religioso, por lo que las autoridades de Roma han llegado a prohibirlo.

Nota: Puedes ampliarlo…
Puntos:
22-06-11 17:53 #8216736 -> 8216655
Por:VICENTE CANO

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
En una comunidad religiosa como fueron las monjas de "Malvarrosa"., yo las acompañaba al claustro. Viendo los desmanes de la playa.

Yo acompañé a familiares de enfermos y padres de religiosas hasta que salto mi sorpresa en esa comunidad.

Como se podía mantener un piso familiar (de una monja) a espaldas de la Comunidad Cristiana y su Claustro. Para su uso y disfrute... Como veras mi sorpresa fue total.

Y... La verdad en donde se da ese comunismo cristiano debe de ser una gozada. No lo digo yo, lo dicen tus textos que amplían mi pensamiento.


Un saludo.
Puntos:
22-06-11 22:47 #8218623 -> 8216736
Por:Sepeño

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
CONCEPTO SUPERFICIAL SOBRE LA PALABRA (CONSUSOPA):

Feudalismo

El feudalismo o régimen feudal es el tipo de sociedad que predominó en Europa occidental en el siglo X, se expandió durante el siglo XI y alcanzó su apogeo a finales del siglo XII y durante todo el siglo XIII. En estos siglos el feudalismo se dio predominantemente en Francia, Alemania y buena parte de Italia. También hubo feudalismo en Inglaterra, ciertos reinos cristianos de España y los estados latinos del cercano Oriente. A la época de la historia de Europa donde predominó el régimen feudal se le denomina Edad Media.
En otros lugares y épocas han existido sociedades similares al feudalismo europeo. Se ha hablado de feudalismo en el antiguo Egipto, en las colonias españolas en América, en el imperio bizantino, en el mundo árabe, en el imperio turco, en Rusia, en Japón, etcétera. En estos casos es preferible describir estas civilizaciones, si acaso, como “sociedades feudales” en vez de “feudalismo” porque este término se usa específicamente para referirnos al sistema social de Europa occidental durante la Edad Media.

Nota: Puedes ampliarlo…
Puntos:
23-06-11 13:10 #8221369 -> 8218623
Por:Sepeño

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
¿Qué es el feudalismo?

Monarca, señores, vasallos y siervos

La mejor manera de entender la sociedad feudal es visualizándola como una pirámide. En la cumbre estaban el monarca y el Papado, en seguida se ubicaban los nobles y la jerarquía eclesiástica, y los campesinos constituían la base.
El feudalismo se caracteriza por un tipo de relación social que se conoce como vasallaje, que se dio básicamente entre los nobles y el monarca. El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar— por parte de un hombre libre llamado “vasallo” hacia un hombre libre llamado “señor” y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”. La mayoría de las veces la obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo.
Por ejemplo, si un noble daba un feudo (tierras) a otro noble, éste se convertía en vasallo del señor que le otorgaba la propiedad. A su vez este señor era vasallo de otro noble (señor) que le había dado un feudo, y de este modo se creaba una cadena de señores y vasallos que se debían lealtad y obligaciones unos a otros. Así los nobles eran señores y simultáneamente vasallos. Nominalmente, todos los señores eran vasallos del rey. Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el monarca. El monarca era un soberano feudal de sus vasallos a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad. Los recursos económicos del rey residían casi exclusivamente en sus dominios personales como señor, y sus llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza esencialmente militar. El monarca sólo era señor de sus propios dominios; en el resto de su imperio era en gran medida una figura ceremonial.
Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino “siervos”. Los siervos tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones laborales para su señor. Para el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía una condición de servidumbre. Es decir, los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. El campesino que era siervo de un señor feudal estaba totalmente sometido a la voluntad de su señor.
En resumen: encima de la masa de siervos se establece una pirámide de señores feudales, en la que siempre un señor feudal debe obediencia y vasallaje al superior, hasta culminar en el monarca, que está en la cúspide de la pirámide social. El establecimiento de los nobles y terratenientes locales en las provincias por medio del sistema de feudos, así como la consolidación de sus dominios sobre el campesinado, constituyen los cimientos del feudalismo. En este sistema de vida quien posee tierra posee poder y quien no tiene tierra forma parte de la servidumbre.

Nota: Puedes ampliarlo…
Puntos:
23-06-11 17:08 #8222787 -> 8218623
Por:VICENTE CANO

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
Sepeño: Gracias por tu paciencia.

Meridianamente las personas que hemos pasado por los colegios con un grado de información. Todo lo que Vd., nos ha colocado lo sabemos y se le agradece.

Pero hablemé de la nuevas tendencias. De los que roban y lo ponen en "Paraísos Fiscales". De los nuevos tecnócratas. Del "G-7". De los que explotan al personal, de los que reparten beneficios y hechan gente a la calle por "el morro" de los que se reparten subvenciones.... De los que crean superinfraestructuras para enriquecer al más rico y al albáñil no le dan ni para cemento...

Así nos iremos entendiendo. Despeja mis dudas de hoy. Las del pasado las tengo claras (no las vivimos ni tu ni yo, vivimos de los libros y su historia).

Ciñete al trapo. Para vanagloriar a nuestros dirigentes... Si es que alguno lo merece... Se de alguno que se salvará de la quema.

Un saludo.
Puntos:
23-06-11 20:38 #8224442 -> 8218623
Por:Sepeño

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
Confesaré el timón que utilizo para poder navegar por las aguas, muchas veces embravecidas, que es la vida:

-Si alguien te obliga que hagas, digas o leas determinados libros…¡¡Denúncialo!!
-Si alguien te prohíbe que hagas, digas o leas determinados libros…¡¡Denúncialo!!
-Si alguien te indica, sugiere, aconseja, insinúa… que hagas o manifiestes éste o aquél tipo de conducta… toma nota y analízalo; después decides… muchas veces he llegado a comprender que, se equivocarme solo.
-Si respetas a tu semejante es posible que él/ella entienda que debe respetar (No siempre se entiende así).

Sobre estas partes que integran, constituyen o dan forma a mi TIMÓN, he puesto una gran pegatina, donde puede leerse: VIVE Y DEJA VIVIR…Ayuda a vivir.

Saludos
Puntos:
23-06-11 23:08 #8225354 -> 8218623
Por:VICENTE CANO

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
Sí, sí sí..., pero en esta sociedad en la que nos ha tocado vivir, en la que "el hombre es un lobo para el hombre", viven los fuertes, los demás sobrevivimos. Mira a tus espaldas veras que otros viven incluso peor, el futuro es sobrevivir día a día.

Te puedes quedar con aquel aforismo frances: "Dejar hacer dejar pasar".

Vive y deja vivir y los que no puedan que les den. Una vez más te pido que hay que ser serios y no filosofar.

Un saludo.
Puntos:
24-06-11 19:04 #8230484 -> 8218623
Por:Sepeño

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
CONCEPTO SUPERFICIAL SOBRE LA PALABRA (CONSUSOPA):

Capitalismo

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo, mayormente, por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.
Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.

Nota: Puedes ampliarlo…
Puntos:
25-06-11 12:54 #8234181 -> 8218623
Por:Sepeño

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
CONCEPTO SUPERFICIAL SOBRE LA PALABRA (CONSUSOLAPA):

Socialismo

DEFINICIÓN

Doctrina que propugna la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción, de cambio y de distribución, así como la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales y de la distribución de los bienes.

HISTORIA

La implantación del socialismo supone necesariamente una transformación radical de la sociedad, encaminada a la desaparición de las clases sociales, como paso previo al igualitarismo. El problema de la vía para llevar a cabo tal transformación dio lugar, desde los orígenes del socialismo, a dos corrientes o doctrinas, una partidaria de la conquista del poder político y económico mediante un proceso revolucionario, y la otra orientada hacia reformas graduales conseguidas mediante la vía constitucional y parlamentaria (socialdemocracia). Asimismo, la existencia de grandes diferencias ideológicas ha enfrentado dentro del socialismo doctrinas contrapuestas, como el anarquismo y el marxismo.

Unas y otras tuvieron en común el mercado sociopolítico que en su momento las generó, condicionado al mismo tiempo por la revolución industrial y por los cambios producidos con la Revolución Francesa. Con anterioridad, había existido ya una larga tradición de utopistas, que algunos hacen arrancar del Platón de la República, y que tuvo en épocas muy posteriores sus más caracterizados representantes en T. Moro (a. XVI), T. Campanella (s. XVI), G.B. de Mably y J.-J. Rousseau (en el s. XVIII). Una importante corriente igualitarista, que ya anunciaba el comunismo, y que incluso urdió conjuras para apoderarse del Estado, cuajó en las etapas postreras de la Revolución Francesa (G. Babeuf, P. Buomarroti). Enlazando en parte con la tradición utópica de la Ilustración, varios pensadores describieron y condenaron, en las décadas iniciales del s. XIX, las terribles condiciones impuestas a los trabajadores por el primer capitalismo industrial, proponiendo sus modelos de sociedad ideal, como el conde de Saint-Simon, R. Owen, E. Cabet y C. Fourier.


Algunos de ellos incluso intentaron realizarlos a pequeña escala (los falansterios de Fourier son el ejemplo más conocido). Todos ellos pasaron a sor considerados los representantes del socialismo utópico, en contraposición al socialismo científico, derivado de los análisis de K. Marx y F. Engels, en los que se planteaba la lucha de clases y la toma del poder a través de la acción revolucionaria. Otros pensadores ofrecieron al movimiento obrero objetivos y tácticas renovados. Así, L. A. Blanqui profundizó en la herencia de Babeuf y en la idea de la insurrección armada (blanquismo), mientras que L. Blanc defendía un reformismo social con su gran arma en el Estado regido democráticamente (socialismo democrático), y P.-J. Proudhon se inscribía ya en los orígenes del anarquismo.

En esta época de transición, el socialismo quedó identificado con el movimiento obrero. Un hito crucial en su evolución fue la ruptura (1872) entre anarquistas y marxistas, en la I Internacional. Años después, recibiría un nuevo golpe, al poner de manifiesto la Primera guerra Mundial la fragilidad del proclamado internacionalismo proletario y del pacifismo de los socialistas. A partir de las tendencias revisionistas del marxismo (E. Bernstein), que surgieron en el s. XX, y de los derroteros emprendidos por el comunismo soviético, se firmo imponiendo una línea reformista en los partidos socialistas europeos. Estos partidos reformistas tuvieron éxito en Gran Bretaña, Alemania y los países escandinavos.

El ideario socialdemócrata influyó fuertemente en todos ellos, incluso en los que conservaron la denominación de ‘socialistas’ (como el PSOE en España o el Partido Socialista en Francia). En América Latina, la revolución cubana supuso la implantación de un régimen comunista en la isla antillana (1959), y el derrocamiento de S. Allende en Chile (1973) truncó un proyecto de transformación de la sociedad a cargo de un partido socialista que había alcanzado el poder por la vía electoral. En Europa, el llamado ‘socialismo real’ (comunismo) de la URSS y sus países dependientes inició en 1989 un rápido proceso de liquidación, empujado por la crisis económica y política que se manifestó en aquellos países, y orientándose también hacia el modelo socialdemócrata.

Nota: Puedes ampliarlo…

Puntos:
27-06-11 18:26 #8247143 -> 8218623
Por:Sepeño

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
CONSUSOLAPA (CONCEPTO SUPERFICIAL SOBRE LA PALABRA):

Modelo Socialdemócrata

Socialdemocracia, teoría y doctrina política que aboga por una transición pacífica desde la economía capitalista de mercado hacia el socialismo usando los canales políticos propios de las democracias liberales, es decir, el parlamentarismo.

Nació y evolucionó a partir del socialismo del siglo XIX, recogiendo las aportaciones de Karl Marx y Friedrich Engels; compartía por tanto sus raíces ideológicas con el comunismo, pero repudiaba el uso subversivo de la violencia política que implicaría una revolución en el sentido marxista del término. Debido a esto, para los comunistas, la socialdemocracia es una forma de revisionismo, dado que renuncia a uno de los pilares básicos del marxismo: la lucha de clases. La socialdemocracia apareció en Alemania de la mano de August Bebel y Wilhelm Liebknecht, principales fundadores del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) en 1869, y que, a pesar de la política represiva del canciller Otto von Bismarck, fueron elegidos miembros del Reichstag (Parlamento) en 1871. En el Congreso de Erfurt (1891), Liebknecht impulsó una declaración programática que supuso la más clara afirmación hasta la fecha de las tesis socialdemócratas. Pese a que la represión continuó, la táctica de no-confrontación de Liebknecht dio buenos resultados. Aunque los socialdemócratas fueron sistemáticamente bloqueados por los partidos monárquicos y católicos, buena parte de las propuestas del SPD pasaron a engrosar la legislación laboral alemana, que antes de la I Guerra Mundial era la más avanzada del mundo en cuanto a seguros sociales y laborales. En 1912 el SPD era el partido alemán más votado, con un total de 110 diputados sobre los 397.

Para los teóricos socialdemócratas, el análisis marxista, que entendía que el capitalismo estaba abocado a la autodestrucción, debido a la sobreproducción, la tendencia a la concentración del capital, el paro masivo y la miseria de las masas trabajadores, no se estaba dando en la realidad. El pujante poderío industrial alemán se estaba distribuyendo entre un número creciente de compañías, la extensión del sufragio universal permitía a los trabajadores elegir a representantes de izquierdas que velaban por sus intereses, y se producían mejoras reales en sus condiciones laborales y en su nivel de vida. Es decir, la vía parlamentaria del SPD actuaba como correctora de los excesos del capitalismo.

El distanciamiento entre socialdemócratas y comunistas se evidenció todavía más al apoyar los primeros la política nacionalista del gobierno alemán durante la I Guerra Mundial, eludiendo una de las premisas básicas del socialismo obrero, el internacionalismo. La Revolución Rusa, que llevó al poder en octubre de 1917 a los bolcheviques en Rusia, y la propia escisión provocada por los espartaquistas en el seno del SPD, provocaron la ruptura final entre socialdemócratas y comunistas, agrupándose estos últimos en la III Internacional en 1919.

Después de la II Guerra Mundial, la socialdemocracia llegó al poder en diversos países europeos, como Suecia (donde gobernó prácticamente sin interrupción durante medio siglo), el Reino Unido (a través del Partido Laborista, cuya ideología guarda grandes concomitancias con las tesis socialdemócratas básicas) y la República Federal de Alemania. Desde entonces, los partidos socialdemócratas se han destacado por su defensa del llamado Estado de bienestar, abandonando definitivamente actitudes típicamente marxistas como la necesidad de la nacionalización de las fuerzas económicas y el desprecio del parlamentarismo, institución esta última que Marx consideraba una mera fachada burguesa para la dominación de clase.

Nota: Ni pongo ni quito…(,)
Puntos:
29-06-11 20:34 #8263416 -> 8218623
Por:Sepeño

RE: Persona/Pensamiento/Preguntas...
¿Qué sistema de Organización Social recibe el nombre de “República”?

Concepto

Tradicionalmente, se ha definido la república como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía, o facultad, para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. En la práctica suele pensarse que la forma de estado de un país es la monarquía si tiene rey, y república si no lo tiene. Lo cierto es que una república está fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres". Una república es, de este modo, un sistema institucional independiente de los vaivenes políticos, incompatible con tiranías y monarquías, y en la cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución.
"Un montón de gente no es una república" Aristóteles.
Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.
El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en términos de "repúblicas democráticas" o "repúblicas islámicas", sin considerar la contradicción que tales frases contienen.
Son elementos comunes que participan del contenido de la definición tradicional que la cultura occidental ha elaborado del concepto "República": 1.-la periodicidad en los cargos; 2.-la publicidad de los actos de gobierno, no es posible el secreto de Estado; 3.-la responsabilidad de políticos y funcionarios públicos; 4.- la separación y control entre los poderes; 5.- la soberanía de la ley; 6.- el ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone; 7.- la práctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas; 8.- la igualdad ante la ley; 9.- la idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos.
El Estado, que es el conjunto de instituciones que ejerce su gobierno y aplica sus leyes con soberanía sobre un territorio delimitado, necesita que ese poder de mando ejercido por el gobierno, se halle organizado de algún modo. Así puede ser monárquico o republicano. La República puede estar constituida sobre un Estado espacialmente dividido en territorios autónomos, lo sería una República Federal como el caso de Argentina, o con un poder centralizado sobre todo el territorio del país, lo que constituiría una República Unitaria, como por ejemplo, Uruguay. También pude ser la república, una democracia o una aristocracia, como la república concebida por Platón, que en realidad se llamaba “politeia” donde se aspiraba a que gobiernen los mejores, en una forma donde se entremezclaban rasgos de la democracia con los de la aristocracia.
Existen repúblicas presidencialistas, como el caso de Estados Unidos, Argentina y Ecuador, donde el jefe de Estado y el de Gobierno, elegido por el pueblo, coinciden, y parlamentarias, donde están diferenciadas las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno, que es elegido por el Parlamento, frente al que es responsable políticamente, como Alemania, Austria, Israel y Grecia.
República proviene del vocablo latino res (cosa) pública, perteneciente al “populus” o pueblo, significando que el poder reside en el pueblo, que lo delega transitoriamente en sus representantes. Esta es una diferencia fundamental con los gobiernos monárquicos donde el soberano tiene carácter vitalicio, y muchas veces, hereditario.
Una característica fundamental del sistema de gobierno republicano es la división de poderes, constitucionalmente establecida, que son usualmente tres, divididos en cuanto a su funciones específicas: un órgano administrador, representado en el Poder Ejecutivo, otro “hacedor de leyes” llamado Poder Legislativo, y otro que tiene la misión de aplicar esas leyes en los casos específicos sometidos a su apreciación, que es el Poder Judicial. La división de poderes ya estuvo propugnada por Montesquieu, como un modo de equilibrar y controlar el poder evitando abusos por parte de quien lo detenta.
Otras características de la República, son: la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió, por sus actos de gobierno; y la publicidad de dichos actos, que no deben ser secretos, sino puestos a conocimiento del público para poder ser controlados. Esto se hace a través del Boletín Oficial, los diarios de las sesiones legislativas, o la colección de fallos de la Corte Suprema.

Nota: Puedes ampliarlo…
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: EQUIPO DE FUTBOL Por: VICENTE CANO 16-05-15 13:19
No Registrado
14
Un restaurante de Cuenca cocina la mejor paella del mundo. Por: No Registrado 24-09-13 12:15
No Registrado
1
Foto: Amigos 1967 Por: gato.- 24-09-12 17:59
Pepe De Pinarejo
6
carnaval 2012 Por: beldad 26-02-12 11:53
pepitogrillo54
10
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com