Foro- Ciudad.com

Enguídanos - Cuenca

Poblacion:
España > Cuenca > Enguídanos
14-11-09 00:04 #3845965
Por:jsaizvalero

APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS
APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS

INTRODUCCIÓN

La provincia de Cuenca fue un lugar privilegiado para construir embalses que distribuyesen, sobre una parte de la geografía nacional, mayoritariamente levantina, un caudal de energía y de fertilidad, con claro reflejo en la producción de aquellas regiones favorecidas por sus aguas para el riego de sus huertas. A los embalses de Alarcón y Buendía se unió el de Contreras, que afectó a un buen número de pueblos cuyas vegas iban a ser inundadas.(1)

El pantano de Contreras, que vendrá a ser similar al de Alarcón se situó en el límite de la provincia de Valencia y Cuenca, inmediatamente aguas arriba del puente de Contreras, y afectó a los términos municipales de Villargordo del Cabriel, en la provincia de Cuenca, y de Minglanilla, en Cuenca. Su embalse máximo sería de 880 millones de metros cúbicos de agua, y la longitud del embalse sería de 36 Km., con una superficie de 2.700 hectáreas, llegando hasta cerca del pueblo de Enguídanos, en la provincia de Cuenca. El presupuesto de las obras ascendía a 292,545.329 pesetas.

La construcción del pantano de Contreras determinaría la desviación y acortamiento de la carretera de Madrid a Valencia, en 7 Km., con gran economía para el consumo de carburantes y en el tiempo en realizar este recorrido. Con el pantano serán suprimidos los 12 Km. de desnivel del puerto de Contreras y la carretera, más corta, pasaría por la presa de coronación a 110 m de altura sobre el nivel del río (2)

La construcción del embalse de Contreras con sus dos presas – Contreras y Collado- permitió la supresión de esta barrera natural, solución dada en colaboración por las dos Direcciones Generales, la de Carreteras y la de Obras Hidráulicas, lográndose así que desde el lunes 22 de diciembre de 1969 se pusiese en servicio este nuevo tramo con la inauguración por el ministro de Obras Públicas, don Federico Silva Muñoz.

En la obra se invertiría un total de 146 millones de pesetas, sin contar las expropiaciones. De este montante, el 62% corresponderá a las voluminosas obras de expropiación y túneles.

El trazado puede considerarse de espectacular. Tras su despegue de la carretera anterior, conocida como la de las Cabrillas, Madrid-Valencia, se introducirá en un túnel de 277 metros, para salir de nuevo al aire libre, al muro de la presa de Contreras, de 240 metros, ingresando luego en otro túnel, de 19 metros de longitud.

Tardaron veintiséis meses desde el inicio de obras, y como se pensaba invertir en ella un total de treinta, hubo un gran ahorro de cuatro meses a tener en cuenta. La empresa constructora efectuó una inversión media de cincuenta millones en maquinaria, y tanto en la redacción del proyecto como en la ejecución del proyecto se procuró evitar las servidumbres de paso y giros a la izquierda. (2)

La inundación de estas tierras, naturalmente, iba a producir unos perjuicios que deberían ser reparados, y el traslado de numerosos agricultores a otras provincias que tenían que adaptar sus actividades a muy distintos quehaceres.

Se tuvieron que realizar obras de reestructuración de las servidumbres, carreteras, caminos, conducciones de energía eléctrica, etc. Para su realización se dirigió a los Ayuntamientos unos cuestionarios que sirvieron de base para la realización de estos proyectos y los vecindarios de los pueblos y aldeas afectados, pidieron el traslado a otras zonas de población donde se les permitiese continuar sus actividades agrícolas. De aquí que en alguna ocasión se examinasen fincas que pudiesen adquirir el Instituto Nacional de Colonización.

Existía cierta preocupación, como sucedía siempre que se construye un embalse, por la cuantía de las indemnizaciones que podían fijarse para los afectados y embalse por la rapidez en el pago de las cantidades que se acordasen.(1)

La construcción del embalse de Contreras supondría finalmente el traslado de las poblaciones de los núcleos urbanos de Fuencaliente de Mira, Barrio don Fidel, el Cañaveral y la Somera, del término municipal de Mira, así como los de la Pradera, La Carrasca y Casas de Hipólito del término municipal de la Pesquera. El número total de familias se elevaba a cincuenta en los núcleos urbanos pertenecientes a la Pesquera y cien en las pedanías de Mira. A estas ciento cincuenta familias se les concedió el traslado de la población. La mayoría eran arrendatarios y según consta en estos documentos, un setenta por cien quería emigrar.

Iba perdiendo de este modo la idea del traslado a otras regiones cuando se observó que por desconfianza o por temor al futuro, la emigración de la gente joven, lo cual, hizo pensar en que el traslado de la población sólo podría aceptarse por los interesados, según los expertos, cuando se llevase a cabo a zonas muy buenas y de gran producción. Quienes perdían una actividad agrícola, realizada de generación en generación sobre buenos terrenos, necesitaban que la compensación superase el rendimiento y valor de lo que perdían, no sólo en el aspecto económico, sino en el valor afectivo, espiritual y tradicional.
En Casas de Hipólito, aldea de la Pesquera, setenta y siete familias cultivaban una extensión de cincuenta hectáreas de huerta, diez de olivar y cincuenta de viñedo, tierras que, en su mayor parte, llevaban en arrendamiento. En la Pradera, también aldea de este término, otras treinta familias, con cantidades parecidas, y la mayor parte arrendatarias, sufren el mismo problema.
En la Fuencaliente, del término de Mira, había ciento cincuenta familias que cultivaban trescientas ochenta hectáreas, doscientas de ellas de regadío en gran parte, quedarían inundadas. El Cañaveral perdería otras doscientas hectáreas, de las que vivían un total de cuarenta y cinco familias.
Había que añadir que en las cuatro aldeas mencionadas se inundarían también la mayoría de los edificios.
Se expropiaron entre ochocientas y novecientas hectáreas, quedando unas doscientas no sujetas a expropiación y pertenecientes a los dos citados términos.

Independiente de esto, el pantano de Contreras ocupa tierras de Minglanilla y Enguídanos, de este último unas mil hectáreas de la mejor calidad, con plantíos de manzanos y melocotoneros; éstos, de fama mundial por su calidad. De estas mil hectáreas, doscientas eran de regadío, setecientas de secano y cien de montes. Quedaron aisladas un buen número de hectáreas de viñedo para las que haría falta crear medios de comunicación. En este caso quedaron pendientes de solución problemas que afectaban a cuatrocientas catorce familias, con sus seiscientos cincuenta y tres hijos.(1)y(3)

La vega del Cabriel era siempre había sido como un milagro de fertilidad en esta provincia de Cuenca que parece poco propicia para el cultivo de la huerta y el frutal. Pero en la vega del Cabriel, sin restar valor de otras tierras de gran importancia por su rendimiento, destacaba la de Enguídanos, en donde el almendro y el melocotonero, junto a otros frutales como el peral, proporcionaban un gran rendimiento a quienes la cultivaban y que por regla general eran modestos agricultores que se beneficiaban de ese rendimiento al final del año, en el que dedicaban a sus hectáreas plantadas de frutal, el mejor de sus cuidados. Setenta hectáreas de este cultivo, que pertenecían a Enguídanos, iban a ser expropiadas para incrementar el rendimiento de la ubérrima tierra de Valencia. Sin embargo, hay que reconocer, que también lo era este oasis castellano en donde una hectárea se calculaba que rendía, con trescientos melocotonero, más de cien mil pesetas de las de 1969, judías, tomates, cebollas, ajos, etc.

Las frutas de Enguídanos eran comparables en calidad y cantidad a las mejores zonas de Zaragoza o Lleida, de Murcia o de Aranjuez. No eran muchas hectáreas, ciertamente; quienes las poseían contaban con un capital, en lo que a rendimiento y valor se refiere, de gran consideración, y desde luego, suficientes para, junto otros ingresos, depararles un buen vivir.(5)

Desgraciadamente, es Enguídanos, el pueblo más afectado, ya que embalsará la parte de huerta donde los 600 vecinos viven y donde la propiedad se encuentra repartida, ya que el resto del término, todo pinar y monte bajo y cereal de muy escasa producción, viene a ser del Municipio y de otros particulares donde, por las condiciones de estas fincas, no podía haber sustento para los 2.300 habitantes de la localidad.

Se barajó la posibilidad, el 4 de Julio de 1969 por deseo de gran número de asistentes a una asamblea donde acudió el Cabildo Sindical, si sería mejor trasladar la población campesina a zonas de colonización en Badajoz o Jaén, ya que se esperaba, en caso contrario, la emigración de un 60% en un lapso de cinco años.

El consejo de Ministros, a propuesta de Obras Públicas, acordó finalmente, en julio de 1969 el traslado de las poblaciones, de las aldeas inundables de Mira y la Pesquera, a efectos de aplicación de las normas legales previstas en el Capítulo V del título tercero de la ley de expropiación forzosa del 16 de diciembre de 1954, así como en las normas del decreto-ley de 21 de enero de 1955, que regulaban la intervención del Instituto Nacional de Colonización.(1)

(Continuará)

(1) Martín Álvarez Chirveches. ABC Madrid. 30/05/1968; pág. 78
(2) Hipólito TIO. ABC Madrid. 21/12/1969
(3) Chera. ABC Sevilla. 30/05/1956; pág. 32
(4) Martín Álvarez Chirveches. ABC Madrid. 20/07/1969; pág. 43
(5) Martín Álvarez Chirveches. ABC Madrid. 31/10/1969; pág. 49
(6) Luis Expósito Muñoz. Ofensiva nº 3159; 7/07/1961
Puntos:
14-11-09 21:53 #3852248 -> 3845965
Por:jsaizvalero

RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS
En 1961 consta que Enguídanos tenía 25.000 melocotoneros con una producción media anual de 100 toneladas de melocotones; 4.000 manzanos con una producción anual media de 100 toneladas de manzanas y 4.000 perales con una producción de 11 toneladas.
(Ofensiva nº 3219; 15/09/1961)
El 90% de los melocotoneros de la comarca de Cañete se centraban en este pueblo.

Teniendo en cuenta que en una hectárea suelen plantarse 300 árboles frutales (como el del melocotón), más de 113 hectáreas de árboles frutales fueron expropiadas y arrancadas de este término; el equivalente a 251 campos de fútbol, más de la mitad de la Vega que vemos hasta Cabeza Moya.
Puntos:
14-11-09 22:22 #3852538 -> 3852248
Por:jsaizvalero

RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS
PVP Kg. Euros
100.000 melocotones 0,35 35.000
100.000 manzanas 0,50 50.000
11.000 peras 0,50 5.500
Total 90.500
Euros/familia 12.000

Aun vendiéndolos al más bajo precio del mercado actual a mayoristas estamos hablando de unos 15 millones de las antiguas pesetas.
Pero en el mercado hubiesen alcanzado cerca del millón de euros. Algo que se podía haber conseguido con cooperativas, conserveras, y con denominación de origen.
¿Una lástima no? Lo suficiente para poder vivir unas más de 75 familias "mil eureras" sólo con esta actividad.

Por si os quedaba alguna duda del beneficio que nos dió el embalse de Contreras. Bueno sí, se beneficiaron fugazmente los propietarios y "por obligación". Pan para hoy y hambre para mañana.
Puntos:
14-11-09 22:29 #3852602 -> 3852538
Por:jsaizvalero

RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS
Claro está, que habría que restarle los gastos. Pero con una denominación de origen se hubiesen contrarrestado.

Y cuando el futuro se "empantana" hay que buscar otras claves para el futuro. No hundirse en el barro y seguir hacia adelante.
Puntos:
17-11-09 21:04 #3881808 -> 3852602
Por:jsaizvalero

RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS
Durante muchos años, Patxique Contreras (https://ww.linajecontreras.com/2007/02/06/caserio-de-contreras/) insistió en la búsqueda del pueblo de Contreras en la Provincia de Cuenca, sin ningún resultado, debido a que una gran extensión de terreno entre las provincias de Cuenca y Valencia, tiene diversos topónimos Contreras.
Fué a través del Diccionario de Madoz, donde encontró una solución a su búsqueda, al citar en el año 1.850 el “Caserio de Contreras ” en Minglanilla, Cuenca.

Su artículo dice así:

“No necesariamente tuvo que haber un pueblo, para que una zona tan amplia tomara este nombre, sino una Hacienda o Caserío que fuera lo suficientemente grande y con unos propietarios socialmente importantes, para ser reconocido por el apellido y es por ello que quiero presentar mi teoria.

Ya en las Relaciones de Felipe II en 1.575, el Concejo de Minglanilla designó a Pedro Ximenez de Contreras , vecino de esta villa ” persona antigua y entendida” para que respondiera a las consultas de el formulario.

Los Contreras que se asentaron en Minglanilla, eran hijosdalgos y económicamente potentes. Entre los miembros de esta familia que consta con seguridad de su estancia en Minglanilla, fue Pedro Ponce de Contreras, conocido tambien como Pedro Contreras, natural de Iniesta, Cuenca y sus antecesores hasta su cuarto abuelo, Antonio de Contreras, originarios de La Parra, Cuenca . Esta familia litigó su Ejecutoria de Hidalguía en varias ocasiones ante la Real Audiencia de Granada.

Pedro Ponce de Contreras, se casó con Estefania de San Ginés Medrano, perteneciente a una familia noble de Soria, en la Parroquia de El Salvador el 21 de agosto de 1.626 . Residente en Soria, pasó a formar parte de Los Nobles Linajes, en el de Martin Salvador, Cuadrilla de Somera, llegando a ser Diputado de Arneses y Diputado a Cortes , ejerciendo como Alcalde por los Diputados en 1.628.

Pedro Ponce de Contreras, tenia su mayorazgo y sus bienes raices en Minglanilla, donde residió y fue nombrado alcalde por la Hermandad de los Hijosdalgo en 1.642. Su muerte sucedió en un viaje de Soria a Minglanilla, que se consideró natural, pero que en realidad fue un asesinato. Fue enterrado en 1.655 en la Capilla del Rosario de la Iglesia Parroquial de Minglanilla.
También aparece mencionado su hijo Pedro de Contreras y Medrano, personaje importante, perteneciente a los Nobles Linajes de Soria. En el Catastro del Marqués de la Ensenada :

“Y una Venta Posada en la Rivera del Rio Cabriel donde dizen Contreras y esta es propia de Don Pedro Contreras y Medrano, vecino de la ciudad de Soria que la tiene en arrendamiento a Francisco Fernandez”

Tambien deja claro que tenia derecho de Portazgo ya que pasaban por sus tierras, las mercaderias de Madrid a Valencia y que en ellas habia varias piezas con viñas.
Los topónimos relacionados con el apellido aluden a que estaban dentro de la Hacienda o Caserío de Contreras, como la Cuesta de Contreras, Cuchillares de Contreras, Puerto de Contreras y La Venta de Contreras que funcionaba en 1.785, construida sobre otra Venta del siglo XVII, parada obligada en el paso de mercaderias de Madrid a Valencia.

Es en 1.950 cuando en este lugar, comienza la construcción del Pantano de Contreras, justo en el límite de las provincias de Cuenca y Valencia, y en la parte Valenciana se creó el Poblado de Contreras, cuyo fin era crear unas viviendas para los trabajadores del Pantano, y que figura como anejo o pedanía de Villagordo del Cabriel, Valencia.”


En 1974 terminó la construcción del pantano de Contreras (.https://ootropia.blogspot.com/2008/10/explorando-lugares-abandonados-el.html). “Por aquel entonces, los cientos de trabajadores eran alojados en poblados que se construían expresamente para los años en que durara la construcción de la presa. Esos poblados eran pequeñas aldeas con más de 50 familias que disponían de centro médico, colegio, piscina, restaurante con salón de actos y muchos otros servicios.

Al terminar la construcción del pantano, muchas familias se marcharon a sus hogares y dejaron allí su casa en el poblado, algunas deshabitadas, otras como casa para pasar los fines de semana. Edificios como el colegio el centro médico o el bar con su salón de actos se cerraron y se fueron desmantelando con el tiempo.
Hoy, aún existe el poblado con algunas de sus casitas reformadas y otras cerradas desde entonces. Y también el centro médico, el colegio y el restaurante con su salón de actos.

EL RESTAURANTE Y SU SALÓN DE ACTOS
El restaurante se encuentra a la entrada del poblado. Es el edificio en peor estado, completamente abandonado y lleno de restos de botellones, emporramientos y otros menesteres adolescentes.

CENTRO MÉDICO
Esta es posible la mejor parte. El centro médico estaba cerrado con candado, pero con los cristales de puertas y ventanas rotos. Habían entrado varias veces, pero no se habían llevado todo lo que había. Además de lo que se puede ver en las fotos, había una pequeña biblioteca con una gran colecciópn de revistas médicas practicamente nuevas, ordenadas y catalogadas, más de 500.
También había una habitación con pipetas de cristal, jeringuillas nuevas y usadas, gomas y tubos de sacar sangre; otra habitación con orinales metálicos, algunos nuevos dentro de su bolsa de plástico; un armario con mantas y sábanas dobladas; una habitación con placas veladas para Rayos X, agujas esterilizadas, partes médicos y recetas usadas, etc.”


Un desploblado más, como otros tanto: el ser humano acostumbrado a poblar y despoblar y no aprovechar estos asentamientos relegados al olvido y al uso indebido y la barbarie de ciertos personajes.

Algunos detalles de lo que fue la construcción de este pantano:

- La empresa constructora fue “S.A. Portoles y Compañía” Proyectos y construcciones. Madrid.
- El emplazamiento se realizó sobre el río Cabriel a 250 metros aguas arriba del puente de Contreras (el de Lucio del Valle que data de tiempos de Isabel II), en el km. 237 de lo que fuese anteriormente la carretera nacional de Madrid a Valencia.
- La capacidad del embalse se estimó en 880 millones de metros cúbicos con una longitud de 26 km.
- La finalidad era la regulación de los ríos Cabriel y Jucar para antiguos y nuevos regadíos de Levante. Luego también se aprovecharía para acortar la carretera desviándola sobre la propia presa y para el aprovechamiento de la presa en la producción de energía hidroeléctrica.
- La presa principal tiene una altura de 122 m y una longitud de coronación de 250 m. La presa del Collado una altura de 38 m y una longitud de coronación de 250 m.
- El volumen de hormigón utilizado fue de unos 600.000 metros cúbicos aproximadamente.
- Se colocaron 1.000 m cúbicos diarios de3 hormigón.
- 3.000 toneladas diarias de instalación de machaqueo.
- 200.000 toneladas de consumo de cemento en Obra. Se tuvo que construir una fábrica de cemento con recuperador Humbolt para 65.000 toneladas anuales.
- Los desagües de fondo son de 3.000 metros cúbicos por segundo.
(ABC. Madrid. 14/06/1960. pág. 2Chulillo

“El pantano de Contreras, construido para garantizar el agua de Valencia y los regadíos del canal Júcar-Turia, es uno de los grandes fracasos de la planificación hidráulica en España. O alguien no hizo bien los números o la naturaleza se la jugó a los técnicos del entonces Ministerio de Obras Públicas. Diseñado para recibir unas aportaciones medias anuales de 618 hectómetros cúbicos, sólo en contadas ocasiones ha superado esta cifra y la media real se sitúa en 366 hm3, casi la mitad de los previsto. Además tiene filtraciones, aunque controladas. Sin embargo, en la medida que Castilla-La Mancha se engancha a las aguas de Alarcón y el río Júcar se desangra, Contreras se queda con el papel de embalse "valenciano" y como última garantía para el sostenimiento de los usos tradicionales y nuevos-incluidos los medioambientales- del río "principal" hasta ahora: el Júcar.” (j.s.valencia - https://ww.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2009/09/17/fallido-embalse-).
Puntos:
17-11-09 21:22 #3882071 -> 3881808
Por:jsaizvalero

RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS
Se puede justificar el coste de la construcción del pantano con el ahorro que suposo para el transporte el acortamiento de la antigua carretera nacional y la supresión de las famosas Cuestas de Contreras.
(El pantanao de Contreras y la variante 1953_tomoI_2860_02)

Pero para esto no hacía falta haber construído una presa sino puentes y túneles como los que recientemente se han seguido realizando para la A-3 o para el AVE.

La cuestión es el error de cálculo hidrográfico:
- Haber respetado la Vega de Enguídanos y no expropiarla. La historia nos ha demostrado que el Pantano difícilmente llegará a estas latitudes.
- O haber hecho la presa, como estaba prevista, en el Peregil y haber salvado las aldeas y pedanías de Mira y la Pesquera.
Puntos:
27-07-10 13:39 #5797534 -> 3881808
Por:No Registrado
RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS
Pantxike, continuamente te leo que literalmente escribes "Hubo una familia Contreras, natural de La Parra, Cuenca, que se tiene certeza que paso a Soria y que formo parte de los Nobles Linajes".,
Siento mucho tenerte que decir que no entiendo el empeño en escribir constantemente que pasaron a Soria. Cuando por los documentos que yo conozco en ningún momento de la historia fué así. Eran nobles, pero no pasaron a Soria.
Un saludo,
Marian.
Puntos:
27-07-10 21:06 #5800490 -> 5797534
Por:No Registrado
RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS
Digo yo, Marian que esta información la habrá sacado de algún sitio:

"Pedro Ponce de Contreras, se casó con Estefania de San Ginés Medrano, perteneciente a una familia noble de Soria, en la Parroquia de El Salvador el 21 de agosto de 1.626 . Residente en Soria, pasó a formar parte de Los Nobles Linajes, en el de Martin Salvador, Cuadrilla de Somera, llegando a ser Diputado de Arneses y Diputado a Cortes , ejerciendo como Alcalde por los Diputados en 1.628."

Otra cosa es que para el origen del caserío de Contreras o del topónimo de esta venta,y del propio embalse, no tenga ninguna relevancia.

Me temo que de todos modos, Patxique no lea tu mensaje.
Puntos:
31-01-11 22:15 #6975906 -> 5797534
Por:No Registrado
Re: apuntes sobre la historia del embalse de contreras
Buenas tardes Marian: Por pura casualidad he leido tu mensaje. No se los documentos que tienes, y que no entiendas mi empeño escribir constantemente que pasaron a Soria, soy muy rigurosa con lo que escribo, pueden decirtelo en cantidad de foros genealogicos y si tengo una simple duda, sencillamente me limito a no escribirla y siento decirte QUE SI PASARON A SORIA y que formaron parte de los NOBLES LINAJES y que los propietarios de la Venta de Contreras, eran descendientes de esta familia. Te envio mi trabajo en mi blog
Me encantaria conocer tus documentos.
Un saludo afectuoso
Pantxike Kontreras
Puntos:
31-01-11 23:20 #6976535 -> 6975906
Por:jsaizvalero

RE: Re: apuntes sobre la historia del embalse de contreras
Aquí de los que se trataba era el origen del topónimo CONTRERAS, y por lo tanto del EMBALSE DE CONTRERAS. La cita es del Catastro del Marqués de la Ensenada y si este linaje lo ha estudiado Pantxique, no tengo la menor duda. Agradecerte Pantxique tu trabajo, como te lo agradecen los Amigos del Cabriel (Blog que encontrarás en internet como amigosdelcabriel.es)
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Sobre Semana Santa... Por: Carmen de Barcelona 30-01-12 11:03
No Registrado
14
Foto: Embalse de Contreras (Fuencaliente y Pradera) Por: jsaizvalero 16-03-10 21:24
jsaizvalero
0
Foto: Contreras llega al Cabeza Moya Por: jsaizvalero 11-03-10 22:19
jsaizvalero
0
La CHJ admite la limitación del pantano de Contreras Por: jsaizvalero 08-03-10 14:54
jsaizvalero
4
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com